Está en la página 1de 9

1 CAPITULO 3

“EL IMPERIO DE LA LEY”

Astrid Carolina Mendieta Flórez.


Código: 20192025014
Septiembre 04 de 2019

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Bogotá D.C.
Historia y Cultura Colombiana
Tabla de Contenidos

1. Inventario de Términos............................................................................................................1

1.1. Términos de Diccionario.................................................................................................1

1.2. Términos Técnicos...........................................................................................................2

2. “Definiciones” de Términos....................................................................................................2

3. Reseña Bibliográfica................................................................................................................4

4. Pregunta Central......................................................................................................................5

5. Hipótesis..................................................................................................................................5

6. Referencias Bibliográficas.......................................................................................................7

ii
1. Inventario de Términos

1.1. Términos de Diccionario

 Pragmática: Parte de la lingüística que estudia el lenguaje en su relación con los hablantes

y con las circunstancias de la comunicación.

 Malsana: Insalubre e insano se utilizan especialmente si se trata de clima, país, aguas, etc.

 Aurífero: Que lleva o contiene oro.

 Aluvión: Crecida fuerte de aguas. Se aplica al terreno o deposito que deja una corriente

de agua.

 Crematística: Conjunto de conocimientos y estudios sobre la producción y la distribución

de la riqueza, referente al dinero o relativo a él.

 Pugnacidad: Modo de ser de las personas luchadoras o agresivas.

 Prelado: Superior eclesiástico constituido en una de las dignidades de la iglesia, como

abad, obispo o arzobispo.

 Dilucidar: Explicar y aclarar un asunto o una cuestión.

 Latifundio: Finca rustica de gran extensión perteneciente a un solo dueño y es inculta o

está poco cultivada.

 Beneméritos: Que es digno de estimación por los servicios prestados.

 Subyugar: Someter o dominar con violencia a alguien.

 Baluarte: Construcción, fortificación pentagonal que descolla en la unión de cortinas o

paredes para protegerse de los adversarios.

1
1.2. Términos Técnicos

 Galeras: Castigo que se imponía a ciertos delincuentes. Consiste en remar en las galeras

reales, las cuales eran navíos de guerra.

 Cimarrones: Esclavos furtivos que se refugiaban en los montes en busca de la libertad.

 Luteranismo (Luterano): Doctrina predicada por el reformador alemán Lutero que

defiende, entre otros principios, que la fe solo justifica al hombre, siendo su única fuente

la Biblia interpretada por la razón individual.

 Anglicanismo (Anglicano): Religión oficial de Inglaterra con origen en el reinado de

Enrique VIII con doctrinas calvinistas.

 Despotismo (Despóticos): Forma de Gobierno en la que se ejerce un poder absoluto

mediante la represión continua del pueblo y sin someterse a ninguna norma limitativa.

 Cacicazgo: Dignidad y autoridad del cacique.

2. “Definiciones” de Términos

 “La corrupción en efecto, caracterizo desde un principio la administración colonial

española; acompañada, también desde un principio, por la denuncia de la

corrupción.”(Historia de Colombia y sus Oligarquías, 2016, Pág. 57).

 “Así muy pronto la economía neogranadina se centró casi exclusivamente en dos únicos

productos: oro para la exportación y esclavos africanos para la importación.” (Historia de

Colombia y sus Oligarquías, 2016, Pág. 59).

2
 “Era un gobierno débil, clientelista… un gobierno corrupto y complaciente con los

excesos de los encomenderos ricos y de las también corruptas y también cada vez más

ricas órdenes religiosas.” (Historia de Colombia y sus Oligarquías, 2016, Pág. 62).

 “En Santa Fe fundaron el Colegio Mayor de San Bartolomé y la Universidad Javeriana, a

los cuales se sumaron el Colegio del Rosario,… los colegios jesuitas de Cartagena, Tunja,

Honda, Pamplona y Popayán. Reservados todos ellos, por supuesto, a alumnos que

pudieran probar su limpieza de sangre, no solo en cuento religión de sus ancestros sino

con respecto a la “mancha de la tierra” con que nacían ya, en cuna de inferioridad, los

blancos americanos: los criollos.” (Historia de Colombia y sus Oligarquías, 2016, Pág.

72).

 “Porque casi al cuasi monopolio del comercio de importación y exportación – y en

particular a la trata negrera – Cartagena progreso hasta convertirse en uno de los

principales puertos de las Indias, a la vez que Santa Marta se desplomaba y decaía y

quedaba reducida al contrabando con los barcos piratas, que ya no encontraban en ella

botín por el que valiera la pena asaltar.” (Historia de Colombia y sus Oligarquías, 2016,

Pág. 73).

3
3. Reseña Bibliográfica

Título: “El Imperio de la Ley”

Libro: Historia de Colombia y sus Oligarquías

Autor: Antonio Caballero

Editorial: Critica

Lugar y Fecha de Edición: Bogotá, 2016

Tercer capítulo de la historia colombiana, contada a la manera de Antonio Caballero.

En esta tercera parte de su libro el autor maneja un tema que no es indiferente al pueblo de ahora

como al de hace 4 siglos: “La corrupción” Un término que él expresa de manera muy realista,

narrando lo sucedido hace tantos años atrás, demostrándonos que es una problemática que

siempre ha perseguido al pueblo colombiano. Así mismo también toca temas que están

directamente ligados entre sí, como lo es el contrabando, la calumnia y la trata de esclavos.

Así lo expresa “Con el tiempo esto llevaría a la decadencia de los originales “beneméritos de la

Conquista” y al ascenso político y social de los nuevos ricos: los contrabandistas y los tratantes

de esclavos negros. El dinero empezó a ser más importante que la tierra.” (Historia de

Colombia y sus Oligarquías, 2016, Pág. 66).

También nos relata el inicio de la reforma agraria y tributaria, el intento de imponer la jornada de

ocho horas con su debido descanso, para aquellos que no tenían ni voz ni voto, (los indígenas) y

con un pago por su trabajo, como era de esperarse el mal recibimiento, que la sociedad de

aquella época le dio a estas leyes no muy ventajosas para ellos.

4
4. Pregunta Central

¿La verdad asume diversas realidades?

5. Hipótesis

La verdad es un término definido como la concordancia entre aquello que afirmamos con lo que

se sabe, se siente o se piensa. Así mismo manipular el pensamiento para que asuma otra realidad

es algo que se ha utilizado para suplir imaginariamente necesidades que acongojan al individuo.

Un ejemplo claro es la manipulación de los hombres de cuello blanco (que dicen llamarse

doctores), los cuales tienen muy presente que lo que tienen que hablar, es lo que los demás

quieren escuchar, o también cambiando terminología de un concepto, para atenuar la realidad

que este conlleva, esta es una técnica bastante “profesional” y “ancestral” para disfrazar la

verdad, ya que históricamente en Colombia hace más de 400 años, nuestros conquistadores eran

sancionados por decir la palabra “conquista” en su reemplazo llego la palabra “pacificación” .

Como si esta sanción reparara consigo todas las muertes y masacres que hubo en el transcurso

de la “pacificación” que soporto Colombia. Otro claro ejemplo lo nombra el Autor Antonio

Caballero en su libro “Historia de Colombia y sus Oligarquías” ”Los grandes tesoros

“rescatados” por los conquistadores en los primeros años eran la acumulación de muchas

generaciones de enterramientos y de ofrendas rituales.”.

Actualmente, estos “pacifistas”, aun sin perder la practica en su técnica de distorsionar la

verdad, continúan sin el más grado de cinismo, proclamando y elogiando sus pocas acciones

ejecutadas mientras están en el poder, como si fuera un mérito que merezca ser aplaudido.

O en otros casos, intentando vender un concepto erróneo y trillado por medio del

convencimiento barato y burdo, un claro ejemplo de esto, fue el pasado mes de Abril, cuando el

5
país entro en paro indígena por faltas en los acuerdos que estas comunidades habían pactado con

el gobierno, y uno de los “pacifistas” más polémicos manifestó: “si la autoridad, serena, firme y

con criterio social implica una masacre es porque del otro lado hay violencia y terror más que

protesta”. El hecho de excusar una masacre, nos devuelve a la época Colonial o en realidad

nunca hemos salido de esa época?

6
6. Referencias Bibliográficas

Caballero A. (2016). El imperio de la ley. En A. Caballero (Eds). Historia de Colombia y sus


Oligarquías (pp. 57-79). Bogotá: Critica

https://www.semana.com/nacion/articulo/si-la-autoridad-implica-una-masacre-uribe-en-
contra-de-los-acuerdos-con-la-minga/608579

https://www.wordreference.com

También podría gustarte