Está en la página 1de 8

11 CAPITULO

“LOS HOMBRES Y LOS DIOSES”

Astrid Carolina Mendieta Flórez.


Agosto 2019

Universidad Distrital Francisco José de Caldas.


Bogotá D.C.
Historia y Cultura Colombiana
ii
Tabla de Contenidos

1- Inventario de Términos............................................................................................................1
1.1. Términos de Diccionario.................................................................................................1
1.2. Términos Técnicos...........................................................................................................1
.....................................................................................................................................................1
2. “Definiciones” de Términos....................................................................................................2
3. Reseña Bibliográfica................................................................................................................3
4. Pregunta Central......................................................................................................................4
5. Hipótesis..................................................................................................................................4
1
1- Inventario de Términos

1.1. Términos de Diccionario

 Escaramuzas: Refriega, combate de poca importancia entre las avanzadillas de los

ejércitos

 Mastines: Perros grandes, fornidos de cabeza redonda, los cuales son utilizados como

guardián del ganado

 Avidez: Ansia o deseo muy fuertes e intensos de tener o conseguir algo

 Bucólico: De este género o relativo a él.

 Subrepticio: Que hace ocultamente o a escondidas.

 Sodomía: Relación sexual entre hombres

 Diezmar: Causar gran mortandad en un territorio, una epidemia o una catástrofe natural.

1.2. Términos Técnicos

 Judaizante: Persona judía convertida al cristianismo, que aun así practicaba el judaísmo

secretamente en España y Portugal.

 Leguleya: Persona que trata de leyes sin conocerlas bien.

 Visigodos: De una de las dos ramas del pueblo germánico de los godos que entre los

siglos VI y VIII fundo un reino en Hispania, con capital en Toledo, o relacionado con

ella.

 Gleba: “Siervo de la Gleba” En la Edad Media, se le consideraba como esclavo sujeto a

una heredad que era enajenado con ella.


2
 Bula: Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de

privilegios, expedido por la cancillería apostólica y autorizado con el sello de su nombre.


3
2. “Definiciones” de Términos

“Pero con la misma crueldad y rapacidad iban a comportarse otras potencias europeas que

siguieron sus pasos: Portugal, Inglaterra, Francia, Holanda, en sus colonias respectivas de

América, de África, de Asia. La “muerte blanca” han llamado algunos antropólogos a esa

ansia de exterminio” (Historia de Colombia y sus Oligarquias,2016, Pág. 02)

“Ninguno de estos pueblos conocía la escritura. Por eso los conocemos a ellos a través de la

arqueología de tumbas y de las crónicas de los conquistadores españoles, sus mortales

enemigos: la otra rama de nuestros antepasados.” (Historia de Colombia y sus

Oligarquias,2016, Pág. 15)

“La colonización española fue empresa privada. Eso explica en parte la necesidad que

tenían los colonos en el Nuevo Mundo de obligar a trabajar a los indígenas, tanto para

labrar los campos como para explotar las minas.” (Historia de Colombia y sus

Oligarquias,2016, Pág. 17)

“Y por diezmados en su número, pero no por reconocidos como seres humanos, los siervos

indios fueron sustituidos por esclavos negros traídos del África.” (Historia de Colombia y

sus Oligarquias,2016, Pág. 28)


4
3. Reseña Bibliográfica

Título: “Los Hombres y los Dioses”

Libro: Historia de Colombia y sus Oligarquías

Autor: Antonio Caballero

Editorial: Critica

Lugar y Fecha de Edición: Bogotá,2016

Antonio Caballero de una manera elegantemente divertida, nos encamina a recapitular una

historia que creemos ya estudiada de nuestro país, todo desde su punto de vista, abriéndonos

así diversas perspectivas de nuestra historia.

En su primer capítulo “Los Hombres y los Dioses”, nos evoca a la época del descubrimiento y

la conquista, época manchada con violencia e injusticias, citando los constantes maltratos que

los conquistadores tuvieron con nuestros antepasados aborígenes, hace también referencia al

juego del poder que manipulaba la Corona y la religión, y como se intentaba luchar por unos

derechos que para muchos no eran necesarios. A lo largo del capítulo encontramos caricaturas

realizadas por el mismo autor, las cuales ayudan con el contexto y no por ser caricaturas,

pierden el hilo de la narración.

Con este capítulo, Caballero nos induce a un relato tanto interesante como enmarañado,

donde él, con una manera muy fluida va comparando la sociedad actual con la de hace cinco

siglos, enfatizando que en ocasiones ni conociendo nuestra propia historia podemos evitar

repetirla.
5
4. Pregunta Central

“¿PODEMOS FLORECER SIN ABONAR LAS RAICES?”

5. Hipótesis

Centenares de Platos típicos abundan en todo nuestro territorio nacional, con diversas

variedades y sabores que deleitan el paladar de cualquier comensal nacional y hasta

internacional, desde el típico Ajiaco de pollo proveniente de la capital, hasta el afrodisiaco

Caldo de Toyo, del pacifico colombiano.

Cada uno de estos manjares cautivan a millones de turistas que escogen a Colombia como

destino vacacional.

Pero detrás de este turismo lucrativo para el Estado, están las manos campesinas, maltratadas

y cansadas, que sembraron, regaron, abonaron y cultivaron cada uno de los alimentos que

llegan a las casas de sus mismos compatriotas. Esta comunidad la cual es ignorada para

muchos aspectos, que irónicamente son sus mismos derechos, se ha visto muy afectada

porque así mismo su economía, ha decaído abismalmente, ya que el valor de sus mercancías

están viéndose reconocidas por menos de la mitad de lo que ellos invirtieron los procesos para

lograr tener el producto final, como lo son, la siembra que conlleva cada uno de los productos

que encontramos en la plaza al ir a mercar, es largo y costoso; el manejo de la tierra y lo que

esto implica (fertilizantes, abonos, el arar, la siembra y la cosecha), el transporte hacia el

punto de comercio, (tengamos en cuenta que hay productos provenientes de climas cálidos

que, por consiguiente, es más costoso el traslado hasta la capital).

Todo esto hace preguntarse cuanto es el respeto que la sociedad y el estado tiene ante estas

comunidades, tan fundamentales para el progreso de una gran ciudad, de una capital, de un

país; comunidades que son la raíz de la cultura, de lo urbano, tengamos en cuenta q solo hago
6
referencia a los muchos campesinos de todas las partes rurales de Colombia, también valdría

la pena involucrar a las comunidades indígenas, que también se ven gravemente afectadas por

la discriminación que el estado tiene ante ellas. Al no existir respeto a comunidades tan

importantes para el progreso de una nación, al no pagarles lo justo por su trabajo, por algo tan

preciado como es el trabajo de la tierra, podría concluirse que actualmente seguimos el cruel

ejemplo de nuestros conquistadores españoles, quienes con ojos de dinero no veían la manera

de explotar a nuestros preciados indígenas, así como escribió Antonio Caballero en su obra

Historia de Colombia y sus Oligarquías “ La colonización española fue empresa privada. Eso

explica en parte la necesidad que tenían los colonos en el Nuevo Mundo de obligar a trabajar

a los indígenas, tanto para labrar los campos como para explotar las minas”, viéndolo desde

otra perspectiva, es más triste aun, ya que en ese entonces los españoles eran personas

provenientes de otro continente, de otra cultura, de otro mundo, pero nosotros somos un solo

país, y aun así siempre nos vamos a aprovechar del más débil, en este caso, de nuestras

propias raíces. Entendamos que al morir la raíz, un árbol no tarda en desplomarse.

También podría gustarte