Está en la página 1de 4

Capítulo 2

La epistemología cuantitativa consiste en cómo se produce, estructura y se valida el conocimiento


científico.

Modelo metodológico cuantitativo puede tener entre otros objetivos: producir conocimiento
científico ‒caso de la investigación más clásica, que busca crear conocimiento acerca de la realidad
y sobre los cambios del sistema como totalidad‒ o contribuir con la resolución de problemas
prácticos ‒caso de la llamada investigación aplicada-.

En la Introducción a El Suicidio Durkheim señala: Solo se explica bien comparando. Una


investigación científica no puede cumplir su fin más que fundándose sobre hechos comparables, y
tiene menos probabilidades de fracasar, cuanto más seguridades obtenga de haber reunido todos
aquellos hechos que puedan compararse con utilidad (Durkheim, 2004: 7).

En líneas generales se tiene la prenoción de que mediante la investigación cuantitativa se


conocerá la realidad de modo imparcial ya que los datos provienen de conceptos y variables, visto
esto como un mecanismo objetivo de conocimiento. La investigación social cuantitativa, en el caso
que nos interesa, vinculada al campo educativo, procura analizar datos objetivados u objetivables,
conceptos, variables; su medición parece sustentar la demostración de causalidad de los
fenómenos que luego se procurarán generalizar. Desde esta perspectiva la información analizada
procede de una recolección sistemática y estructurada que facilita su análisis.

Los métodos cuantitativos han sido la herramienta esencial utilizada por las ciencias naturales y
esto ha sido realizado en el marco del paradigma positivista (a este método lo sostienen el
positivismo, el neopositivismo y el funcionalismo).

La realidad era el dato neutral y objetivo estudiado por las ciencias sociales inmersas en el
positivismo.

Para Durkheim la educación es un hecho social y su eje de interés es el campo educativo. En el


siglo xix la recaudación de información se apoya en la estadística. Durkheim propone que los
hechos sociales deben estudiarse con independencia de los individuos. Por ende, el investigador
posee una postura alejada del hecho social; es un agente objetivo y sin participación.

Para Durkheim un hecho social es ese ser, fijo o no, que es general e independiente de los
individuos de una sociedad y que ejercen poder sobre ellos.

El estudio del hecho social conlleva, desde la visión cuantitativa, un supuesto metodológico,
epistemológico y ontológico (se objetiva la realidad social). Además de que el investigador debe
despegarse de sus valores subjetivos).

Como dije anteriormente, la investigación cuantitativa se fundamente en el positivismo (su


modelo es el método científico y busca la causa de los fenómenos sociales sin tomar la
subjetividad); en el positivismo lógico o neopositivismo (este acepta un enunciado si sólo si es
verificable empíricamente); y en el funcionalismo (que dicta que cada una de las partes de un todo
tiene valor para la finalidad que ese todo cumple; con este, los fenómenos se analizan no como
aislados, sino como partes de procesos interconectados).
Mediante modelos estadísticos procura trabajar en el análisis de datos cuantitativos que posee
sobre variables de interés. Busca estudiar la asociación y/o relación entre determinadas variables
que se asumen como explicativas de un fenómeno. Así, el explicar y describir la realidad y
generalizar, se convierten en los postulados universales y amplios de la investigación cuantitativa.
(pg. 53).

Proceso de una investigación cuantitativa

Se concibe una idea que investigar: El investigador se acercará por vez primera a una objeto o
cosa. Éste lo o la conoce, claro, pero se dice que por vez primera debido a que intentará llenar
algún “hueco”. Se recomienda llevar un registro de la bibliografía y alteración de la idea.

Se plantea un problema: Convierte plantearse preguntas que dirigirán la investigación. El


problema, u objeto de estudio, puede generarse como una interrogante o afirmación, mas
siempre preciso. Dos situaciones pueden confundir: tomar un problema social como objeto (no
todos los problemas sociales pueden usarse como objeto de investigación, pues abarcan, cada
uno, muchos factores que podrían estudiarse). En segundo lugar, se presenta una síntesis que
concretará la información, identifica variables, determina objetivos y encamina un proceso de
búsqueda. Es importante, también, establecer la justificación (los motivos e importancia por y para
investigar), así como su transcendencia y los objetivos.

Justificación del problema: Aquí se ilumina sobre la relevancia y expectativas del trabajo. Con ella
se busca: decir cómo los resultados darán solución al problema, demostrar la necesidad social y
científica del estudio, aclarar la aportación original.

Objetivos: Son los enunciados, con verbo infinitivo, que demandan el abordaje del tema. Son el
puente entre la teoría y el método.

 Generales: Surgen de la teoría general. Denotan las finalidades y propósitos generales de


la investigación. A grandes rasgos, enuncian una situación (o situaciones) que se
alcanzarán por medio de la implementación de las actividades concretas.
 Específicos: Surgen de la teoría sustantiva. Estos objetivos, hasta que la investigación
termina, no pasan de ser proposiciones probables referidas a aspectos estructurales, de
funcionamiento, de cambio, etc, de los fenómenos en estudio (pg. 59). Están vinculados al
problema de investigación y en ellos se encuentran la hipótesis, las variables y ordenan la
metodología.

Marco referencial:

 Aquí se encuentra el marco teórico: Marca lo sabido sobre el tema. Implica una revisión de
la literatura pertinente y desarrollo de alguna perspectiva teórica. Presenta no sólo a la
teoría, sino cómo se ve limitada por el problema estudiado. Contiene los conceptos de las
teorías generales y sustantivas (comienza con los conceptos generales).
 Marco conceptual: Aquí aparecen los conceptos, bien definidos, que vertebran el estudio.

Antecedentes: Serán síntesis de los aspectos medulares de investigaciones realizadas que refieran
al problema que ocupa al investigador o a su grupo. Al incluirlos se deben mencionar autores, qué
privilegia y cómo aborda la temática; sus respectivos objetivos, metodología, hallazgos,
conclusiones; finalmente, datos bibliográficos (fecha, nombre, lugar, tipo del documento). Estos
servirán para que quien investiga sepa dónde se encuentra y hacia dónde podrá ir, como también
verificar y editar (si es necesario) aspectos anteriores de la investigación.

Hipótesis: Son enunciados formales que mencionan relaciones esperadas con el fin de validar o
refutar dichas relaciones. Ofrecen respuestas tentativas a las preguntas de la investigación. Sólo es
una hipótesis aquella suposición emergente en un contexto teórico y que nace con apoyo de
conocimientos previos, ordenados y sistematizados. Deben formularse utilizando aspectos de la
realidad social estudiada en el problema. Estas contienen conceptos que determinan lo que debe
analizarse.

Operacionalización: Esta supone la realización de hacer medible un concepto ya que los conceptos
proporcionarán indicadores. Los indicadores recrean la realidad no observable. Las dimensiones,
conceptos o variables complejas se miden por indicadores. Por ejemplo:

Variable: Estado civil de la población de Reynosa; Indicadores: Soltero/Casado.

Las variables son conceptos que pueden medirse por indicadores; estas pueden variar en
cuantitativas o cualitativas, siendo las primeras medidas o números, mientras que las otras son
conceptos de calidad de análisis (edad, sexo, estado civil). Existen también en cuanto a su relación
con la hipótesis: variable dependiente (lo que ha de ser explicado); independiente (la causa de un
fenómeno, es decir, lo que causa la variable dependiente); variable interviniente (tercer factor que
influye en la relación entre las dos variables anteriores).

Modelo de análisis o tejido de variables: Se integran de forma esquemática las hipótesis con
función del tema. En este esquema se visibilizan las relaciones entre variables. Cada relación dada
en el esquema representa una potencial hipótesis.

Metodología o marco teórico:

 Diseño: plan global de la investigación que integra, de modo coherente y adecuadamente


correcto, técnicas de recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos.
 Exploratorio: Más adecuado para temas que no han sido suficientemente abordados. Su
objetivo es examinar temas o problemas carentes de anterior investigación (o muy poca)
para identificar situaciones, contextos y potenciales conexiones entre variables.
 Descriptivo: Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las
características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis. Estos estudios responden a preguntas como
qué, dónde, cuándo, cómo.
 Explicativo: Este abordaje tiene que ver con la explicación del por qué se origina un hecho
o problema. Revela información entre las variables y así se explica el motivo de los
sucesos.
 Universo y muestra: El universo está asociado a la población, en este caso todos los casos
de interés; la muestra es una fracción del universo que se investigará (además, debe
concretarse si es o no probabilística).
Deben establecerse con claridad los criterios de inclusión o exclusión de la muestra, es
decir, los criterios que el investigador establece como su marco muestral. Después de ello
podrán establecerse la muestra específica.

Técnicas de muestreo. Tipos de muestras: Se clasifican en probabilísticas y no probabilísticas. Las


primeras son muestras escogidas casualmente (aleatoria simple, específica proporcional,
sistemática y por conglomerado) y las segundas se refieren a aquellas que se sabe deben ser las
consideradas. Éstas, también, lanzarían, tras haber realizado la investigación, datos que no podrían
ser aplicables a toda la población.

En este caso todas las unidades del universo decidido poseen la misma probabilidad de formar
parte de la muestra. Las unidades están divididas en estratos y se elige al azar dentro de cada
estrato. Se caracteriza porque se establece un intervalo de selección y es este el que marca el
momento en que se decide el nuevo caso a ser admitido. Este tipo combina criterios anteriores, las
unidades están agrupadas y se eligen por procesos aleatorios simples o mediante la
sistematización que supone el uso de un intervalo de selección.

Técnicas e instrumentos de la investigación cuantitativa:

 Encuesta social, a su vez clasificada en descriptiva y explicativa. En la primera, el énfasis


está colocado en una variable dependiente, que se aplica a la población; en la segunda, el
investigador parte de generalidades y deberá encontrar la variable independiente.
 Cuestionario: Conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Procesamiento de la información cuantitativa: Se está anta la construcción de la información


obtenida. Implica una relectura atenta de toda la información.

También podría gustarte