Está en la página 1de 8

UNIDAD I

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO


Y DEL DERECHO PENAL
DERECHO.

Concepto.

Según Ulpiano, el Derecho es lo justo, dar a cada uno lo que le corresponde. Es


sinónimo de equidad y el juez dice el derecho por medio de las sentencias.

Derecho positivo.
Es el conjunto de leyes vigentes en un país. Se divide en dos grandes ramas:
derecho público y derecho privado. .
La distinción entre ambos debe establecerse en el sujeto de la relación: si
interviene el Estado como poder público, estamos en presencia de una norma de
derecho público; si intervienen solo los particulares, o el Estado en su carácter de
simple persona jurídica, se trata de derecho privado.

Las ramas del derecho público son las Las ramas del derecho privado son las
siguientes: siguientes:
● Derecho Constitucional ● Derecho Civil
● Derecho Penal ● Derecho Comercial
● Derecho Procesal ● Derecho laboral
● Derecho Administrativo ● Derecho agrario
● Derecho Internacional Público

DERECHO PENAL
Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado
para aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a
partir de un principio de proporcionalidad y de imparcialidad.

El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales,


aquellas que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como
el acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero
no sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que la sociedad se
protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión.

Esta rama jurídica pertenece al Derecho positivo, o sea, al contemplado en


ordenanzas, códigos y leyes escritas y adscritas por las personas. Los asuntos
penales tienen que ver con la decisión de alejar por un tiempo a un individuo del
resto de la sociedad, al considerarlo peligroso o incapaz de ajustarse a las reglas,
o de brindarle un marco de rehabilitación para que lo haga.

La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los
códigos penales y leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la
naturaleza definen lo que es punible o no, sólo las leyes de los seres humanos.

El derecho penal es tan antiguo como la vida en sociedad, aunque existía


inicialmente en leyes de venganza tribal como la Ley del Talión.
Gracias al Derecho Romano surge en Europa como institución jurídica, a pesar de
que luego fue reemplazado por la voluntad inquisitorial de la Iglesia Católica, y
resurgió en la Edad Moderna con las leyes de la República.

Características del derecho penal

El derecho penal da al acusado las mismas y mínimas oportunidades de


defenderse.
El derecho penal se rige por los siguientes principios:
La presunción de inocencia. Este principio dicta que todo ciudadano ha de ser
considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones necesarias
para demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos inocentes hasta
que se demuestre lo contrario.
La igualdad ante la ley. Este principio es clave para el Estado de derecho, y
significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo
cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin importar
su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados con el mismo baremo y
castigados igual.
La proporcionalidad del castigo. Este principio establece que el castigo impartido
por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera que crímenes
más graves reciban una sanción más grande que los crímenes menores.
La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del Estado en
la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez crímenes, es decir, que
el castigo impartido no puede constituir a su vez una violación de la ley, o el
Estado sería un Estado criminal, digno también de castigo.
El respeto al debido proceso. Conjunto con el derecho procesal, el derecho penal
se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas oportunidades de
defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser juzgado individualmente por
cada delito que se le impute.
Los derechos humanos. Por último, los derechos humanos son derechos mínimos
que se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones, proveniencia o
grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos de otro y por ello deba
ser castigado.
Elementos del derecho penal
Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:
Un delincuente. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha sido
apresado por ello.
Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual haya
pruebas, evidencias y versiones.
Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito cometido e
impartido por las fuerzas mismas del Estado.
Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del juicio
y dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes.

La ley.
Es toda norma jurídica que emana del órgano competente con el fin de regular la
vida de los hombres en sociedad.

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.

Concepto de norma.
Son las reglas de conducta a las que está sometida la sociedad. El hombre, desde
que es un ser social y vive en comunidad con sus semejantes, necesita estar
organizado, es necesario que exista un orden normativo, es decir un conjunto de
normas, de leyes que organicen la vida del hombre en sociedad, señalándole lo
que debe o no debe hacer, para que la misma se pueda consolidar.
Si no existiera un orden en la sociedad todo sería un caos por eso existen normas
de urbanidad, normas de tránsito, leyes, etc.

Tipos de normas: Sociales, Morales y Jurídicas.


Tanto lo social, como lo moral y el derecho son órdenes normativos. Lo social y lo
moral propugna alcanzar el bien del individuo a través de la vida virtuosa,
acatando los principios básicos que conducen a la perfección. La lealtad, la
caridad, la solidaridad, son principios morales y sociales básicos.
La finalidad del derecho, o normas jurídicas, en cambio no se centra en el bien del
individuo, sino en el bien común, apunta al interés general de la comunidad.
Pero así como el bien individual no puede separarse del bien común, porque el
hombre tiende a trasladar sus virtudes a la comunidad que habita, así tampoco
podemos separar los conceptos de social, moral y derecho, en la medida que el
sustento del derecho está dado por la moral, como lo demuestra el hecho que la
ley descalifica los actos jurídicos que están contra la moral y las buenas
costumbres.

Comparación: Diferencias y semejanzas entre ellas.

Normas morales Normas sociales Normas jurídicas


Dependen de cada uno. Son creadas por la Son dictadas por el
De la educación recibida sociedad en conjunto. Estado a través de sus
y los ejemplos órganos competentes
Por lo general, no están Por lo general, no están Son normas escritas y se
escritas y su escritas y su publican para que todos
cumplimiento es optativo cumplimiento es optativo las conozcan. Se puede
y, por lo tanto no se y, por lo tanto no se obligar a su cumplimiento
puede usar la fuerza para puede usar la fuerza para por la fuerza (son
hacerlas cumplir. hacerlas cumplir. coercibles)
Su incumplimiento genera Su incumplimiento Su incumplimiento
el remordimiento de la produce el rechazo o produce una sanción
propia conciencia. repudio social. externa impuesta por una
autoridad(multa, prisión

CONCEPTO DE DERECHO PENAL.


El Derecho Penal es una rama del Derecho Publico que estudia lo referente al
delito, al delincuente y a la pena. Las leyes penales tienen por objeto la defensa
de la sociedad organizada como estado. Corresponde a las llamadas leyes de
fondo y son sancionadas por el Congreso Nacional (Poder Legislativo) para ser
aplicado en todo el País.

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL.


Poder Judicial de la Nación es uno de los tres poderes de la República Argentina y
se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia, y por los demás
tribunales inferiores, tanto a nivel federal como a nivel provincial.
Está regulado en la sección tercera de la segunda parte de la Constitución de la
Nación Argentina.
La designación de los jueces la realiza el Presidente de la Nación con acuerdo del
Senado, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en
concurso público por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición
multisectorial, a quien corresponde el control directo de los jueces y la
administración del Poder Judicial.
Los jueces permanecen en sus cargos "mientras dure su buena conducta” y solo
pueden ser removidos en caso de infracciones graves, por un Jurado de
Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.

La Constitución creó un doble orden judicial.


Existen en el país, por un lado una Justicia Nacional que ejerce sus atribuciones
en todo el territorio de la república, con respecto a los asuntos mencionados en el
artículo 116 de la Constitución Nacional (competencia federal), y sin esa limitación
en los lugares sometidos a la potestad del gobierno nacional; y por el otro lado,
una Justicia ordinaria y común que ejerce sus funciones a través de los órganos
judiciales que cada provincia debe crear y organizar con prescindencia del
gobierno central (artículos 5, 121, 123 de la Constitución Nacional) y cuya
competencia abarca el conocimiento de todos los puntos regidos por el derecho
común y local, con las limitaciones establecidas en el artículo 75 inc. 12 de la
Carta Magna Nacional (naturalización, nacionalidad, bancarrotas, falsificación de
moneda corriente y documentos públicos del Estado y las materias que requieran
el establecimiento del juicio por jurados).

Justicia Federal.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 116 de la Constitución, corresponde a
la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y
decisión de todas las causas que versan sobre puntos regidos por la Constitución
y por las leyes nacionales, salvo los casos que corresponden a la justicia
provincial; y por los tratados internacionales; de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de
almirantazgo y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de
las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los
vecinos de otra: entre los vecinos de diferentes provincias: y entre una provincia o
sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Corte Suprema de Justicia de la Nación.


La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el más alto tribunal de justicia del
país. La Corte tiene competencia originaria sobre determinadas materias que se
encuentran reguladas en el artículo 117 de la Constitución.
También es última instancia decisoria por vía de apelación, si el caso suscitare una
cuestión federal, que traiga aparejada la necesidad de decidir en un conflicto
suscitado entre dos leyes de igual o diferente rango o respecto de tratados
internacionales.

Consejo de la Magistratura.
Está regulada por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara del Congreso, tiene a cargo la
selección en concurso público de los candidatos a jueces y la conformación de
ternas, de las cuales, el Presidente de la Nación con acuerdo del Senado, elige al
nuevo juez. Administra también el Poder Judicial, supervisa a los jueces y pone
en marcha el mecanismo para su remoción por un Jurado de Enjuiciamiento.

Justicia Provincial.
Cada una de las provincias de Argentina, en base a la autonomía otorgada por la
Constitución Nacional en su artículo 5, establece la administración y organización
de la justicia ordinaria dentro de su territorio. Además, cada una de las provincias
posee una organización judicial propia para ejercer la justicia ordinaria.
Es por ello que en Argentina hay una organización judicial distinta en cada una de
las provincias de acuerdo a sus constituciones provinciales.

UNIDAD II
TIPIFICACIÓN DE LOS DELITOS
COMUNES

CONCEPTO DE DELITO.
Según una clásica definición delito es toda acción típica, antijurídica y culpable. De
este concepto se desprenden las siguientes conclusiones. Ningún hecho puede
ser considerado delito si antes no está previsto como tal en el Código Penal o en
leyes penales especiales.
Los delitos se cometen realizando un acto prohibido por la ley penal. Consiste en
un HACER contrario a lo que expresamente establece la ley penal. Ej. Quitar la
vida a otra persona (homicidio), apoderarse de alguna cosa mueble ajena usando
violencia o fuerza (robo), agredir a una autoridad (atentado contra la autoridad),
etc. y también cuando una persona no hace algo ordenado por la ley penal. Ej. No
denunciar un delito del que se ha tomado conocimiento cuando se está obligado a
hacerlo (omisión de denuncia), no auxiliar a una persona que está en grave peligro
(abandono de persona), etc.

Sujetos del Delito


Los Sujetos del delito son las personas en las que recaen directamente las
consecuencias de la acción delictiva. Se consideran como indeterminado
s(cualquier persona), cuando la ley no requiere una característica específica para
que exista el delito y determinados, cuando se requiere de un señalamiento
específico para poder cometer o ser sancionado por la conducta (ser servidor
público para poder cometer uno de los delitos cometidos por los servidores
públicos o ser menor de dieciocho para poder sufrir el delito de estupro).Se
distinguen 2 tipos de Sujetos que componen el tipo penal:

El Sujeto Activo y el Sujeto Pasivo


El sujeto activo del delito es quien participó, de algún modo, en la comisión del
hecho delictivo, es decir, es la persona física que como autor, partícipe o
encubridor, intervino en la comisión del delito.
Sujeto Pasivo del Delito, es quien sufre directamente la acción, es sobre quien
recaen todos los actos materiales utilizados en la realización del ilícito, es el titular
del derecho dañado o puesto en peligro. Pueden ser sujetos pasivos del delito: el
hombre individual, las personas colectivas, el Estado y la colectividad social.

Distinción entre Sujeto Pasivo y Sujeto Pasivo de la Acción.


El Sujeto pasivo de la acción es la persona que recibe en forma directa la acción
u omisión típica realizada por el sujeto activo, y el sujeto pasivo del delito, es el
titular del bien jurídico.
El Sujeto Activo es la persona individual que realiza la conducta considerada como
delito, puede tener o no responsabilidad penal. Sólo pueden serlo personas
físicas.
El Sujeto Pasivo es el titular del bien jurídico tutelado o puesto en peligro, pueden
serlo personas físicas como morales.

OBJETIVO
Entender y comprender los conceptos de los términos:
Sujeto Activo y Sujeto Pasivo del Delito, identificar sus diferencias mediante
ejemplos prácticos, refiriéndonos a delitos previstos en nuestra legislación penal
tanto local como federal, así como conocer algunos criterios de jurisprudencia
relevantes.
El delito es una acción u omisión realizado por alguien (Sujeto activo) por los
cuales un interés jurídico que pertenece a otra persona (Sujeto pasivo) es
lesionado o puesto en peligro.

Delitos dolosos y culposos.


.

Los delitos se clasifican en:


Delitos culposos: Son aquellos cometidos por imprudencia, impericia en el arte o
profesión, inobservancia de los reglamentos y deberes a su cargo o negligencia.(
art 84 del Código penal)
Culpa es la falta de previsión de un resultado típicamente antijurídico, que pudo y
debió haberse previsto al obrar. El hecho culposo supone un riesgo evitable
creado innecesariamente y subjetivamente. Pueden ser atribuidos a titulo de culpa
los resultados típicamente antijurídicos que el autor pudo y debió haber previsto,
creando con su falta de diligencia un riesgo mayor que el que resulta del acontecer
común y corriente de las cosas.
Delitos dolosos: Son aquellos cometidos con discernimiento, intención y libertad.
Actúa con dolo quien en el momento de la acción se representa un resultado
criminoso como cierto, probable o posible, que quiere o acepta, pues su
producción no lo detiene en su obrar.

ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS.


Entendemos por acción al remedio jurídico que tiene toda persona física o el
Estado para pedir a un tribunal la aplicación de la ley a un caso determinado. Es la
posibilidad de movilizar a la justicia para que actúe ante un hecho delictivo.
La acción penal es la que se ejercita para establecer la responsabilidad criminal
ocasionada por la comisión de un delito.
El Código Penal establece tres clases de acciones:
1. ACCIÓN PÚBLICA: Art. 71 del Código Penal (CP.): “Deberán iniciarse de oficio
todas las acciones penales, con excepción de las siguientes: a. Las que
dependieren de INSTANCIA PRIVADA y b. Las ACCIONES PRIVADAS.
La acción pública es, entonces, la que se inicia de oficio como consecuencia
inmediata del delito y de la lesión que produce.
En este tipo de acciones, la tutela, la vigilancia, la defensa, se han colocado en
un plano superior al de la voluntad individual. Por ello, en los delitos de acción
pública el Estado actúa cuando toma conocimiento del hecho ilícito (actúa de
oficio) y NO ES NECESARIO QUE EXISTA UNA DENUNCIA DEL DELITO. Ej.:
homicidio, robo, traición a la patria, falsificación de documentos públicos y, en
general, todos los delitos que expresamente no sean dependientes de
instancia privada o de acción privada.

2. ACCIÓN DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA: Art. 72 del Código Penal:


“Son acciones dependientes de instancia privada las que nacen de los
siguientes delitos:
● Los previstos en los Art. 119, 120 y 130 del CP. cuando no resultare la
muerte de la persona ofendida o lesiones de las mencionadas en el art 91.
● Lesiones leves, sean dolosas o culposas. Sin embargo, en los casos de
este inciso se procederá de oficio cuando mediaren razones de seguridad o
interés público.
● Impedimento de contacto de los hijos menores con sus padres no
convivientes.
En los casos de este artículo no se procederá a formar causa sino por
acusación o denuncia del agraviado, de su tutor, guardador o representantes
legales. Sin embargo, se procederá de oficio cuando el delito fuere cometido
contra un menor que no tenga padres, tutor ni guardador, o que lo fuere por
uno de sus ascendientes, tutor o guardador.
Cuando existieren intereses gravemente contrapuestos entre alguno de estos y
el menor, el Fiscal podrá actuar de oficio cuando así resultare más conveniente
para el interés superior de aquél.”
Existen delitos que importan para la víctima no sólo un perjuicio sino una
deshonra. En tal supuesto, la víctima prefiere evitar un castigo contra el autor,
ocultando un hecho que cuya exhibición le produciría un daño. Por eso, en los
delitos dependientes de instancia privada la víctima tiene derecho de denunciar
u ocultar, pero si hace la denuncia, como el daño ya está producido, no se deja
a la voluntad de la víctima la posibilidad de que el proceso se lleve adelante o
no, sino que, puesta en movimiento la justicia, se continúa con la acción
aunque sea en contra de los deseos de la persona afectada.

3. ACCIÓN PRIVADA: Art. 73 del CP.: “Son acciones privadas las que nacen de
los siguientes delitos:
● Calumnias e injurias.
● Violación de secretos, salvo en los casos de los Art. 154 y 157.
● Concurrencia desleal, prevista en el Art. 159.
● Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, cuando la víctima
fuera el cónyuge.”

Cuando se considera que un acto perjudicial para otro y erigido por la ley como
delito, interesa más al afectado que a la sociedad, se deja librado al mismo el
derecho de perseguir la aplicación del castigo, en cuyo caso, la acción privada se
ejercita por la víctima mediante una querella (acto procesal que cumple el ofendido
por un delito de acción privada) o, en su caso, por los herederos, dejando al
interesado el derecho de desistimiento

Acción Pública
ACCIONES QUE NACEN DE LOS DELITOS Acción Dependiente de Instancia
Privada
Acción Privada

NOCION DE JURISDICCION Y COMPETENCIA.


La palabra jurisdicción significa acción de decir el derecho, es pues la función
especifica de los jueces. La jurisdicción es la potestad acordada por el derecho a
un órgano específico del estado.
Todos los jueces tanto nacionales como provinciales tienen jurisdicción
(POTESTAD DE ADMINISTRAR JUSTICIA) pero no todos los jueces tienen la
misma COMPETENCIA que es la aptitud de entender en un aspecto determinado.
Es decir que cada juez debe actuar dentro de su competencia, la misma puede
ser:

● TERRITORIAL ( lugar donde se comete el delito)


● PERSONAL ( categoría de personas, mayores, menores)
● MATERIAL ( por rama del derecho: penal, civil, laboral, administrativo)

También podría gustarte