Está en la página 1de 4

EP. N.

º 5

Año: 6º A, B y C.

Docentes: Paola Pons – Benítez Valeria – Dario Fernanda

Tiempo: Marzo
Unidad diagnóstica

Fundamentación:
Se pretende diseñar situaciones didácticas que brinden igualdad de oportunidades, incluyendo a todos los estudiantes
independientes de logros que hayan alcanzado, permitiendo el error, como parte del aprendizaje y favoreciendo el
intercambio de pares y de docentes para propiciar avances en las distintas áreas de aprendizaje.

Propósitos:
 Identificar aprendizajes previos de los alumnos.
 Detectar dificultades de los alumnos, carencias que puedan dificultar el logro de los nuevos aprendizajes.
 Identificar, detectar habilidades y competencias que puedan facilitar el logro de los nuevos aprendizajes.
 Observar, conocer los diferentes tiempos de los alumnos.

Matemática:

Objetivos:
 Resolver situaciones problemáticas que permitan la continuidad de la lectura, escritura y orden de los números
naturales, extendiendo las regularidades de la serie numérica sin límite.
 Usar y fundamentar las distintas estrategias para la resolución de problemas que involucren las operaciones
básicas con números naturales.

Bloque: Número naturales

Usar y conocer los números


Conceptos Modos de conocer Indicadores de avance Situaciones de enseñanza
Números de toda la serie  Leer y escribir números  Leen y escriben números  Proponer problemas que
numérica. de toda la serie numérica. sin límite de series les permitan a los
 Ordenar y comparar numéricas. estudiantes explorar las
números de toda la serie  Ordenan y comparan regularidades de la serie
numérica. números de toda la serie numérica oral y escrita para
 Elaborar estrategias numérica.  Establecen leer y escribir números
propias estableciendo relaciones entre los nombres convencionalmente de
relaciones entre los nombres y la escritura en cifras. cualquier tamaño.
y la escritura en cifras de los  Ofrecer información
números. sobre los nombres y
escritura de números
redondos, como miles, diez
miles, cien miles, millones,
diez millones, billones, etc.
 Proponer la resolución de
problemas que involucren
ordenar números en escala
ascendente y descendente y
utilizar la recta numérica
para representarlos.
 Propiciar el uso de la
calculadora para comprobar
las regularidades.
 Descomponer y  Componen y
componer el número a partir descomponen en forma
Composición y del valor posicional de sus aditiva y multiplicativa
descomposición de números cifras.  Explicitar
en forma aditiva y relaciones multiplicativas
multiplicativa analizando el implícitas en la escritura
valor posicional. numérica.

Bloque: Operaciones con Números Naturales

Suma y Resta
Conceptos Modo de conocer Indicadores de avance Situaciones de aprendizaje
Problemas variados de suma  Resolver problemas de  Resuelven problemas de  Proponer problemas que
y resta. varios pasos que involucren varios pasos con sumas y involucran sumas y restas de
sumas y restas restas. varios pasos .
Multiplicación y división
Multiplicación y división:  Establecer relaciones  Resuelven situaciones  Proponer problemas que
proporcionalidad directa y proporcionales entre dos multiplicativas que implican impliquen una relación de
organizaciones magnitudes, apoyándose en relaciones de proporcionalidad directa, en
rectangulares. multiplicaciones y proporcionalidad directa y los que los números en
divisiones. organizaciones juego evidencien la relación
rectangulares. multiplicativa entre las
cantidades involucradas. 
Presentar situaciones con
elementos dispuestos en
filas y columnas para
reconocer el uso de la
multiplicación o división en
la resolución, según la
incógnita del problema. 

Prácticas del lenguaje:

Objetivos:
 Ejerzan las Prácticas de la lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
 Logren apropiarse de las prácticas de lectura y escritura para el estudio de diferentes temas, y pueden registrar
información y exponerla en forma escrita u oral.

Ámbito Contenidos Modos de conocer Indicadores de avance Situaciones de


enseñanza
Prácticas del lenguaje Leer a través del *Elegir obras *Hagan inferencias Exploración del
en el ámbito de la docente, con otros y literarias para leer con sobre lo que van a paratexto y base de
literatura por sí mismos en otros e leer. Definan intereses datos de libros en el
torno a lo literario individualmente. y seleccionen lecturas aula, la biblioteca
*Leer y compartir la de manera escolar o popular,
lectura de las fundamentada. *Sigan ferias de libros,
obras con otros. la lectura en voz alta Internet; consultas y
*Adecuar la de otros; formulen pedidos de
modalidad de la preguntas a propósito recomendaciones al
lectura y el género de lo que se va docente, el
literario. leyendo y estén bibliotecario, a pares,
dispuestos a responder en Internet. Propuesta,
lo planteado por otros. debate y definición de
*Lean solos obras temas que organicen
literarias más extensas un eje de lectura.
y ambiciosas. Sesiones de lectura en
*Diferencien la voz alta del docente y
lectura de textos de los alumnos para
narrativos, poéticos y sus compañeros en el
teatrales. *Comenten marco de actividades
y seleccionen partes o permanentes. Sesiones
episodios de su de lectura por sí
interés. mismos de textos que
*Relean para aclarar tengan una extensión
dudas o fundamentar cada vez mayor en el
sus opiniones. marco de una
*Participen en debates secuencia didáctica o
acerca de los sentidos un proyecto.
de las obras literarias Participación en un
y puedan avanzar en círculo de lectores en
una fundamentación el marco de
de su opinión, actividades
despegándose del permanentes.
gusto personal como
única apreciación
posible.

*Expresen sus
opiniones de modo
fundamentado,
escuchen las *Resolver conflictos
opiniones de otros y por medio del uso de
las confronten con las la palabra.
propias. *Determinen
conflictos a resolver,
planteen su postura,
escuchen las
Prácticas del lenguaje propuestas de otros y
en el ámbito de la Hablar en el ámbito *Recurrir a distintas acuerden a partir del
formación ciudadana de la formación fuentes de intercambio grupal.
ciudadana. información de la Registrar por escrito
comunidad o la información
periodísticas para relevada en la
debatir sobre un tema exploración
de interés social. bibliográfica.
Participar en debates
en los que se
confronten distintos *Búsquedas
puntos de vista sobre orientadas en torno a
temas de interés un propósito.,
social. *Búsquedas de
*Resolver conflictos información en
por medio del uso de Internet. *Exploración
la palabra. de materiales a partir
Prácticas del lenguaje de diversos paratextos
en el ámbito de la Leer y escribir para sí Buscar y elegir y herramientas de
formación del mismos en el ámbito material relativo al búsqueda informática.
estudiante de la formación del tema en estudio y
estudiante. definir criterios de
selección.

Ciencias Naturales:

Objetivos:
 Comprender las diferentes funciones vitales propias de todos los seres vivos, pero contextualizadas en el
cuerpo humano.

Bloque: Seres vivos


Contenidos
Conceptos Modos de conocer Indicadores de avance
Las Funciones De Los Seres Vivos. Expresar sus puntos de vista y Construye modelos o esquemas del
Los sistemas de órganos involucrados argumentar sus afirmaciones acerca de sistema digestivo de los seres
en la función de nutrición en seres la función de la digestión y la humanos.
humanos Aproximación a los circulación. Formular preguntas
diferentes procesos de la nutrición: investigables acerca de la digestión de
digestión de alimentos, absorción y diferentes biomateriales. Buscar
circulación de nutrientes y información mediante la lectura de
eliminación de desechos. textos y otras fuentes sobre las
funciones de digestión y circulación
en humanos y otros animales, y
comparar estas funciones en distintos
grupos de animales. Construir
modelos y esquemas que relacionen
las estructuras de los sistemas con sus
funciones, y utilizarlos para formular
explicaciones orales.

Situaciones de enseñanza:
Al iniciar con el contenido de las funciones de los seres vivos, el docente propondrá situaciones en las cuales los
alumnos puedan expresar sus ideas acerca de qué sucede durante el proceso de nutrición en los seres humanos y cuál
será la relación con los sistemas digestivo y circulatorio

Ciencias Sociales:

Objetivos:
 Reconocer aspectos centrales de la construcción del Estado Nacional y compararlo con el principio de
legitimidad vigente en la actualidad.
 Conocer las transformaciones de la economía durante la conformación del Estado Argentino y sus
consecuencias en los modos de vida de las personas.

Bloque: Sociedades, culturas: cambios y continuidades

Contenidos
Conceptos Modos de conocer Indicadores de avance
El proceso de construcción del Estado *Formular preguntas en torno a la *Identifica actores y políticas que
nacional argentino (1853-1880). División Internacional del Trabajo a favorecieron la organización nacional
*Relaciones económicas entre partir de la observación de imágenes. y el desarrollo de una economía
distintas naciones bajo el sistema de *Hipotetizar acerca de la inserción de agroexportadora.
División Internacional del Trabajo. la Argentina al mercado mundial, sus *Aplica la utilización de unidades
Construcción del Estado nacional: ventajas y desventajas. cronológicas, tales como mes, año,
conflictos y consensos entre los *Buscar en la web y seleccionar década y siglo.
sujetos sociales involucrados. fuentes de información para cotejar
hipótesis iniciales.

Situaciones de enseñanza:
Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del docente para entender aspectos generales de la reorganización de
la economía mundial sobre la base de la división internacional del trabajo, así como algunos de los factores que
facilitaron su despliegue. usar planisferios para graficar las nuevas relaciones económicas internacionales y los
principales orígenes y destinos de los movimientos de capitales y de población. Realizar búsquedas de material
cartográfico en la web que se vincule con la temática estudiada. recuperar los conocimientos adquiridos sobre las
diferencias existentes en torno a la organización del país y conocer a través de libros de texto qué individuos y grupos se
unieron para reintentar la unidad política desde 1852.

Evaluación:
 Participación en las actividades individuales, compromiso en las tareas propuestas.
 En proceso permanente, sumativa y formativa.

También podría gustarte