Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Arquitectura

Procesos de construcción III


Tarea 1

Nombre: Luis Ángel Castro Carrizales

Grupo: 003

Maestro: Arq. Adrián Osvaldo Alonso Martínez

CD Universitaria, San Nicolás, Nuevo León a 20 de septiembre de 2021

pág. 1
INTRODUCCION
Algo muy básico en el diseño de interiores es el tema de los acabados. Que
básicamente son los revestimientos o recubrimientos de todos esos materiales que
se colocan sobre elementos de importancia, como por ejemplo los muros, las
cubiertas, etc.
Tienen como función sellar, proteger e impermeabilizar, al mismo tiempo que
cumplen con su función estética y funcional.

En esta investigación hablaremos de los acabados más utilizados en la albañilería;


una es el zarpeo y afine, El zarpeo o repello es la primera capa de mortero que se
le da a un muro, columna o pared de ladrillo o block. El afine consiste en aplicar
capas de mortero. Pero a diferencia del zarpeo, éstas deben ser más delgadas, lisas
y estéticas, aplicándose sobre un muro previamente zarpeado. Y la otra es el
acabado en yeso, que básicamente es un método popular para obtener una
superficie lisa y estética. El yeso de la pared proporciona un acabado uniforme y
una excelente durabilidad. También es mucho más fácil de pintar. Aporta un carácter
único a su habitación, ofreciendo infinitas posibilidades de decoración.

Todo esto será apoyado de imágenes y conceptos para el entendimiento claro


desde la técnica de aplicación, hasta los costos que pueden producir. Sin nada mas
que agregar, vamos con la investigación.

pág. 2
INDICE

1.1 ZARPEO Y AFINE

ZARPEO………………………………………………………………………………4

AFINE………………………………………………………………………………….5

PROPORCIONES RECOMENDADAS…………………………………………….6

COSTOS DE MATERIAL……………………………………………………………7

HERRAMIENTAS…………………………………………………………………….8

1.2 YESO

YESO………………………………………………………………………………….9

COSTOS ……………………..……………………………………………………..10

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….…………..11

pág. 3
ZARPEO

Proceso elaboración y aplicación

• Para empezar a hacer el zarpeo, se colocan hilos exactamente a una distancia


de 2 cm sobre el muro que va a servir como guía para el grosor final que debe
tener el zarpeo.
• Después se hace un lanzado a lo alto del muro basados en este hilo para la
nivelación, se deja que se seque y esto servirá de guía para todo el muro; este
lanzado se hace a una distancia de 1.50 cm, pero esta distancia puede variar.
• La preparación del material que es mortero es arena #5 y cemento mezclado
con agua para su preparación, se hace sobre una tabla llamada mezcladora
ahí la preparan en una buena cantidad.

• De aquí lo vacían en una tabla llamada mezcla


o talacha y aquí ponen el mortero en menor
cantidad.
• En la mezcla grande que se hizo de mortero
se debe tener un bote con agua para estar
mezclando y que el mortero, no se endurezca de
igual forma en la mezcla, aunque este trabajo
normalmente es rápido y las cantidades que se
colocan en la mezcla son pequeñas, pocas veces
endurece el mortero.
• La colocación del zarpeo, se hace de abajo
hacia arriba ya sea en interior o exterior, se agita la cuchara para que el
mortero quede pegado en el muro, después de agitarlo el mortero se ve como
en forma aplastada y se lanza con fuerza contra el muro y hacia arriba para
que se pegue y no se caiga el mortero.
• Las formas en el que el mortero no puede quedar pegado al muro es que lo
hagan con poca fuerza hacia el muro, que se aviente de manera inversa es
decir de arriba hacia abajo, acumular muchas capas de mortero sobre la
misma ya que puede empezar a escurrirse.
• Una vez que se empieza a quedar pegado el mortero y con el nivel deseado se
traspasa con una regla se toma de referencia los lanzados que se encontraban
a 2cm del muro se empiezan a quitar los restos de concreto y quedar
nivelados.

pág. 4
AFINE
Proceso elaboración y aplicación

• Este acabado es mucho más lizo que el del


zarpeo y se usa para cubrirle en el caso que no
se quiera un acabado rustico, como el del
zarpeo, este mortero además de dar una mejor
textura a los muros puede llevar un aditivo para
que sirva también como impermeabilizante.
• Para su elaboración, es la misma arena #5,
pero en este caso como se requiere mas fino el
grano, se procede a cribar la arena.
Posteriormente se le agrega la proporción de
cemento y agua respectiva, para poder crear
una mezcla más manipulable.
• La colocación del afine es más fácil que la colocación del zarpeo, porque no es un
material pesado, no se usa tanto para crear una capa, no se hace de la misma
forma.
• Aquí también su preparación es sobre la tabla donde se hace una cantidad un
poco grande y se vacía sobre la tabla llamada talacha o mezclara y para su
colocación en lugar de la cuchara se utiliza la llana.
• La forma de hacerlo se toma la talacha con la mano izquierda en este caso y con
la derecha se toma la llana tomándola del mago con el puño hacia abajo, se llena
una parte de la llana con el afine aquí no hay necesidad de agitarlo, y se procede a
colocar sobre el muro ya zarpeado y humedecido previamente la colocación de
esta pasta es de abajo hacia arriba suavemente.
• Después que toda la pasta, esta puesta se deja secar aproximadamente por media
hora y se humedece un poco, para que sea moldeable y con un hielo seco, se
empieza a pulir, y se tiene que saber cuánto humedecer porque si se humedece
más de lo que debería, al momento de estar puliendo puede venirse todo el
recubrimiento.

pág. 5
MODO DE EMPLEO Y PROPORCIONES RECOMENDADAS
POR CEMEX. (CEMEX MORTERO)

1. Prepare la mezcla sobre una superficie limpia y


húmeda.
2. Vaciar CEMEX Mortero Óptimo y la arena, y mezclar
en seco.
3. Agregue la cantidad de agua necesaria.
4. Mezcle hasta lograr una consistencia manejable
y homogénea.

Para la elaboración del MORTERO las proporciones


recomendadas son:

pág. 6
COSTOS DE MATERIAL Y MANO DE OBRA
Tomando en cuenta la opinión de profesionales este fue el rango del precio aproximado por
m2 del zarpeo y afine:

Clave Descripción Unidad


Zarpeo y afine de muros a plomo y
regla a una altura máxima de 3.00
m, con un espesor máximo de
ZYA zarpeo de 2 cm y de afine de 5 mm. M2

Incluye: Materiales, mano de obra,


herramienta menor y equipo.

ANÁLISIS DEL PRECIO UNITARIO


Clave Descripción Unidad Cantidad Costo Importe
MATERIAL
Mezcla de
mortero $ $
MOR m3 0.015
cemento arena 1 1,633.00 24.50
a6
$ $
AF Mezcla de afine m3 0.015
3,200.00 48.00
$
SUBTOTAL MATERIAL
72.50
Mano de Obra
$ $
CAB Cabo jor 0.25
300.00 75.00
$ $
OF Oficial jor 0.5
400.00 200.00
$
SUBTOTAL M.O.
275.00
COSTO DIRECTO $ 347.50

pág. 7
MARCAS NACIONALES

HERRAMIENTAS
Llana lisa: Cuchara: Nivel:

Regla: Hilo: Esponja:

pág. 8
YESO
Proceso de elaboración y aplicación

Para preparar el yeso, hay que tener en cuenta varias cosas: el yeso suele ser utilizado
para agarrar y juntar piezas. Hay varios tipos de yeso; los más utilizados son el negro y el
blanco. Aunque el primero se llame negro, es de color gris, y tiene un grano más grueso
que se utiliza para dar una primera capa a la pared. En cambio, el yeso blanco, con un
grano más pequeño, es de color blanco y sirve para dar el toque final de la pared.

Paso a paso.

• Vierte en el recipiente la cantidad de agua indicada en


el envase sin llenarlo, dejando espacio para mezclar
el yeso.
• Espolvorea el yeso en el agua con la ayuda de una
espátula. Espárcelo bien por toda el agua hasta que se
absorba todo. Así se evitan los grumos.
• Cuando se haya agregado el yeso suficiente, sigue
espolvoreando hasta que veas que todo el producto
está empapado. Se puede formar una especie de isla,
no te preocupes por esto.
• Deja la mezcla reposar unos minutos hasta que veas que la masa ya tiene
consistencia pastosa. Cuando esto ocurra, empieza a remover. El yeso se puede
utilizar hasta que se empiece a endurecer.

Después de mezclar el agua y el yeso en polvo, es hora de aplicarlo a la superficie.


La paleta y la llana suelen utilizarse al mismo tiempo cuando se aplica a la pared. En la
llana se coloca la pasta, repartiéndola poco a poco con la paleta si hay que cubrir
agujeros, y aplicando capas de hasta 1 mm de espesor.

Recoge un poco de yeso con la espátula. Coloca un


poco del yeso en la mitad inferior de ésta, mientras
la sostienes horizontalmente. Extiende el yeso en la
pared a partir de la parte inferior y muévelo hacia
arriba. Comienza sólo con el borde inferior de
la espátula tocando la pared. Poco a poco, presiona
la parte superior de la espátula en la pared mientras
aplicas el yeso. Suaviza el yeso durante el
movimiento descendente, pero esta vez sólo con el
borde superior de la espátula tocando la pared.

Luego de aplicar la pasta debemos esperar a que seque totalmente antes de aplicarle
algún tipo de pintura; ya que si lo que buscamos es darle textura, debemos aplicar y dejar
secar algunos minutos para luego crear las formas en la pared.

pág. 9
COSTOS

Material y mano de obra por metro cuadrado de yeso va desde


$90.00 hasta $130.00 pesos mexicanos. A $65.00 MXN
el metro cuadrado.

En la mayoría de las obras, el yesero es la persona que se


encarga de aplicar capas de yeso en las paredes, techos y/o
lugares donde se haya realizado la construcción para dar el Yeso MAXIMO Bulto
toque final al trabajo. El yesero acostumbra a trabajar en
superficies internas o externas. 40 kg $101.00 + IVA

HERRAMIENTAS

MARCAS NACIONALES

pág. 10
CONCLUSIONES

Los recubrimientos nos regalan gran durabilidad, resistencia y afabilidad, además de


poseer propiedades térmicas y acústicas que permiten lograr privacidad y belleza a todos
los espacios interiores en los que se quieran dar un bello toque decorativo.

Después de investigar el zarpeo y afine pude concluir que su ventaja en una residencia es
que protege al muro de block con ese mortero de la lluvia y las humedades. Y del yeso que
se utiliza principalmente para alisar la superficie externa de una pared. Debe utilizarse en
superficies recubiertas con cemento o yeso de cal. Esta interesante sustancia es 100%
ecológica, dando una reacción neutra. Estas propiedades evitan el crecimiento de moho y
hongos en su superficie.

Entonces revisando estos procesos y precios que implican un trabajo que debe ser
entregado a un cliente, se puede concluir que en la obra puede perderse material y parte
del presupuesto, si no se tiene una buena supervisión, ya que el arquitecto debe contar con
el suficiente conocimiento de cada uno de los materiales y de los conceptos
presupuestados. Esto como conclusión general

pág. 11

También podría gustarte