Está en la página 1de 3

Colegio Mariano Moreno – 2° 2° - Plan de Continuidad Pedagógica – CICLO LECTIVO 2020

Actividad N° 3: El feudalismo en la Europa de la Edad Media.


Breve explicación de la clase.

Durante las dos primeras actividades trabajamos con algunas características de las civilizaciones griega y romana;
vimos principalmente aspectos sociales, económicos y culturales de cada una de estas civilizaciones. A mediados
del siglo III el Imperio Romano entra en un período de crisis, causada principalmente por el agotamiento del
sistema de producción esclavista (que vimos cómo funcionaba en el trabajo anterior). Hacia mediados del siglo V,
diversas invasiones terminarán con el orden romano establecido en gran parte de Europa, el norte de África y
algunas regiones de Asia. La caída del Imperio Romano de Occidente es tomada por los historiadores para dar fin
a la Edad Antigua y dar comienzo a la Edad Media.
La Edad Media es un período de la historia, principalmente de Europa, que comienza luego de la caída del Imperio
Romano de Occidente. Una de las principales características de esta etapa de la historia tiene que ver con el
desarrollo de un sistema político, económico y social llamado feudalismo, con el que trabajaremos en esta nueva
actividad. La siguiente línea de tiempo nos permite ubicarnos en el tiempo.

Antes de comenzar con la lectura de los textos y el desarrollo de la actividad, observar el video que se encuentra
en el siguiente link que servirá de introducción al tema. https://www.youtube.com/watch?v=v8itP5tAR6A
En esta actividad comenzaremos a trabajar con el libro. Recuerden que está subido en el primer posteo realizado
en clasroom; para cada consigna tendrán el número de página con el que se debe resolver.

Actividad.
1. ¿Cuáles fueron las causas del origen del feudalismo? (página 13)
2. Teniendo en cuenta las características económicas, sociales y políticas, completa el siguiente cuadro.
(página 13)

Economía Sociedad Política.


Colegio Mariano Moreno – 2° 2° - Plan de Continuidad Pedagógica – CICLO LECTIVO 2020

Aldea feudal

3. Lee el siguiente texto.

La nueva sociedad se dividió en grupos cerrados llamados estamentos. Eran tres: la nobleza (luchaban en las
guerras) el clero (rezaban) y el estado llano (trabajaban) formado por los campesinos libres, los siervos (no
podían abandonar las tierras de su señor) y los burgueses que vivían en la ciudad y se dedicaban al comercio
y la artesanía. Se establecieron relaciones de vasallaje entre los nobles: unos eran vasallos (subordinados)
de otros a cambio de tierras o protección. El noble más importante era el rey, luego la alta nobleza (duque,
marqués o conde) y después la baja nobleza (barón o caballero). El religioso más importante era el papa,
luego el alto clero (obispos y abades) y después el bajo clero dividido en clero secular (sacerdotes) o clero
regular (monjes de las órdenes religiosas). Los campesinos pagaban a la Iglesia 1/10 parte de sus cosechas,
el diezmo. Los miembros de la alta nobleza y del alto clero eran los que controlaban el poder y tenían más
riqueza por lo tanto eran los grupos privilegios.

a. ¿Qué sectores formaban parte de la sociedad feudal? Menciona que realizaba cada uno de estos sectores.

4. ¿Qué fueron las Cruzadas y que consecuencias tuvieron? (páginas 14 y 15)


5. Luego de la lectura del texto de la página 16, “la crisis agrícola”, ordena con números del 1 al 8 los
siguientes fenómenos de la manera en que se fueron sucediendo.
 Rebeliones campesinas.
 Fenómenos climáticos.
 Roturación de nuevas tierras.
 Incremento de la producción agrícola.
 Hambre
 Peste bubónica
Colegio Mariano Moreno – 2° 2° - Plan de Continuidad Pedagógica – CICLO LECTIVO 2020
 Cultivo de tierras marginales.
 Incremento de la población.

6. Arma un texto en donde puedas explicar de manera sintética como logró Europa recuperarse de la crisis y
que consecuencias trajo esto a la economía y la sociedad. (página 17)

Para finalizar, una breve síntesis de los trabajado sobre las características del feudalismo.

También podría gustarte