Está en la página 1de 8

TEMA 1.

- EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA
* Sección de toma de muestras. Causas de contagio en un laboratorio de Microbiología Clínica
* Sección de recepción y registro de muestras.
• Ingestión y exposición de mucosas a líquidos
* Sección de procesamiento de muestras.
* Sección de preparación de medios/material contaminados.
laboratorio. • Aspiración de aerosoles formados en la manipulación.
* Sección de análisis:
• Inoculación accidental con jeringuillas.
- Bacteriológico - Virológico
- Micológico -Parasitológico • Cortes y laceraciones con material de vidrio y objetos
•* Sección de serología. punzantes.
•* Sección de biología molecular.
•*Área de almacén. • Manipulación de sueros.
•* Área de eliminación de residuos • Accidentes de centrífuga.

• Rotura de frascos de hemocultivo.


Grupo de riesgo I (bajo riesgo individual y • Manipulación de animales de laboratorio (mordeduras,
comunitario).
arañazos…).
Grupo de riesgo II (riesgo individual moderado y
riesgo comunitario limitado).
Grupo de riesgo III (riesgo individual alto y riesgo
comunitario bajo).
Grupo de riesgo IV (elevado riesgo individual y
comunitario).

Análisis Microbiológico y Parasitológico. Grupos A y B


PREVENCIÓN DE INFECCIONES ADQUIRIDAS EN EL LABORATORIO

• BARRERAS PRIMARIAS: para evitar la dispersión de a otras áreas, como lavabos o cafetería.
los microorganismos. - Las manos deben lavarse después de manipular
- Prohibición de pipetear con la boca. material infeccioso.
- No llevarse a la boca ningún objeto. - Deben cubrirse con apósitos impermeables los
cortes, raspaduras y abrasiones visibles sobre las
- Restricción del uso de agujas hipodérmicas.
partes expuestas del cuerpo del personal.
- Sustitución de pipetas y material de vidrio por
- Cualquier enfermedad del personal ha de ser
plástico.
comunicada al supervisor.
- Reemplazo del material astillado o agrietado. - Cualquier miembro del personal sometido a
- Tubos de centrífuga cerrados con tapón de tratamiento esteroideo o inmunosupresor debe
rosca y llenados hasta 2 cm m del borde. comunicarlo al supervisor médico.
- Inspección de aparataje para evitar la formación - El personal ha de estar vacunado siempre que
e aerosoles. sea posible.
- Desinfectantes en cada punto de trabajo y
desinfección periódica. BARRERAS TERCIARIAS: pensadas para ofrecer una
- Bocales de desecho para objetos pequeños en protección adicional al personal y para prevenir la
cada puesto de trabajo.
difusión a la comunidad de los microorganismos en
- Recipientes desechables o bolsas en cada estudio Relacionado con el diseño arquitectónico de los
puesto de trabajo.
laboratorios, estableciéndose:

• BARRERAS SECUNDARIAS: protegen al personal si * Laboratorio básico: Grupos de riesgo I y II.


fallan las primarias.

- Las batas deben estar siempre abrochadas y * Laboratorio de seguridad: Grupo de riesgo III.
guardarse separadas de la ropa de calle.
- La bata ha de retirarse cuando el personal acuda * Laboratorio de máxima seguridad: Grupo de riesgo IV.

Análisis Microbiológico y Parsitológico. Grupos A y B


PREVENCIÓN DE INFECCIONES ADQUIRIDAS EN EL LABORATORIO

• Niveles de contención o seguridad biológica:Atendiendo al Normas en nivel 2: laboratorios de hospitales o centros de


riesgo relativo que entrañan los microorganismos que en salud primaria. Ademais das de nivel 1, comprende as
ellos se manipulan, los laboratorios se clasifícan en cuatro seguintes normas:
niveles de seguridad biológica, niveles de contención
biológica 1, 2, 3 e 4, para trabajar, respectivamente, con f) Se debe tomar una muestra de suero la todo el personal
agentes biológicos de los grupos de riesgo 1, 2, 3 e 4. cuando empiece a trabajar que se archivará como suero
base.
NORMAS EN NIVEL 1: g) Existirá un manual en el laboratorio de normas de
a) las puertas del laboratorio permanecerán cerradas seguridad que todo el mundo debe conocer y donde esté
mientras se trabaja. expuesto que hacer en caso de accidente.
b) Hay que realizar una desinfección diaria de las mesas al h) Se trabajará con cabinas de seguridad de nivel I, II o III
finalizar el trabajo y si se produce un derrame de muestras. cuando se utilicen técnicas que puedan producir aerosoles
c) El material contaminado debe ser esterilizado antes de su (centrifugación, homogeneización de muestras, agitación
eliminación. vigorosa...)
d) Trabajar con bata que se quitará al saír del laboratorio. Nivel 3: Microorganismos con riesgo individual elevado y
e) No se debe pipetear con la boca riesgo comunitario bajo, que suele provocar enfermedades
f) No comer, fumar, aplicarse cosméticos, morder los lápices graves en humanos o en animales pero que generalmente
o bolígrafos o tener alimentos en el laboratorio. no se propaga de un individuo infectado la otro. Se
g) Lavar las manos después de trabajar con microorganis- disponen de medidas eficaces y de prevención.
mos y al rematar la jornada. Comprende las normas de los niveles 1 y 2 y además:
h) Realizar las técnicas correctamente evitando la a) Todas las actividades con microorganismos o productos
producción de aerosoles. potencialmente patóxenos se realizarán en cabinas de
i) Los materiales que no se puedan esterilizarse en el seguridad..
laboratorio se trasladarán en colectores cerados hasta el b) Se utilizarán batas abiertas por las costas que no deben
lugar donde se encuentre el autoclave que debe ser en el usarse fuera del laboratorio. Se utilizarán guantes cuando
mesmo edificio. se trabaje con material contaminado o animales que se
l) Deben llevarse a cabo programas de desinfección e esterilizarán antes de descartarlos.
desratización. Nos cuartos donde se tienen los animales se utilizarán
• m) El diseño del laboratorio debe permitir una limpeza máscaras rígidas.
adecuada entre os muebles que deben ser resistentes a c) En el laboratorio no debe de haber plantas ni animales
ácidos, álcalis e impermeables. que nose utilicen en el trabajo.

Análisis Microbiológico y Parasitológico. Grupos A y B


CONTROL DE CALIDAD

Control de calidad de las muestras:

• Manual de normas de obtención y transporte de


muestras.
• Horarios fijos de recepción de muestras.
• Evaluar la calidad de la muestra al recibirla.
• Informar con rapidez los resultados clinicamente más
útiles antes de emitir el informe definitivo.

Control de calidad: Evaluación sistemática del Control de calidad de los medios de cultivo:
trabajo para asegurar que el producto final
conforma, en un nivel aceptable, los límites
1. Control de esterilidad: ausencia de cualquier tipo de
tolerables de precisión y exactitud previamente
crecimiento.
establecidos
2.Control de calidad: comprobar que el medio contiene
aquellos componentes que le caracterizan. Se utilizan
Política de calidad: Directrices y objetivos de gérmenes que crecen sobre el medio, o dan positiva una
una empresa relativos a la calidad y reacción, y gérmenes que no crecen, o dan negativa la
expresados formalmente por la Dirección
reacción.
General.
3.Control de caducidad: Se utilizan gérmenes que
crecen sobre el medio, o dan positiva una reacción, y
Aseguramiento de la calidad: Conjunto de gérmenes que no crecen, o dan negativa la reacción.
acciones planificadas y sistemáticas que son - Gérmenes o cepas control de las colecciones de
necesarias para proporcionar la confianza
cultivos tipo (CECT, NCIMB, ATCC…)
adecuada de que un producto o servicio
satisfará los requisitos dados sobre la calidad.

Análisis Microbiológico y Parasitológico. Grupos A y B


CONTROL DE CALIDAD

Control de calidad de los reactivos:

Producto Microorganismos Reacción esperada


Bacitracina discos* Streptococcus ß-hemolíticos Sensible=halo de inhibición
Grupo A Resistente= no hay halo de inhbición
Enterococcus faecalis

Catalasa (H2O2)*$ Staphylococcus aureus Positiva (burbujas)


Streptococcus viridans Negativa (no burbujas)

Coagulasa*$ Staphylococcus aureus Positiva (forma coágulo en 4h)


S. epidrmidis Negativa
*Control de cada lote; $Control semanal

Control de aparatos:

Aparatos Controles necesarios Periodicidad


Neveras Limpieza Anual
Temperatura 2-8ºC Diaria
Descongelación Anual

Análisis Microbiológico y Parasitológico. Grupos A y B


Diseño, validación y control de los sistemas de diagnóstico

Control de calidad interno:


1.Selección del método de ensayo:
El laboratorio debe disponer de un programa de
2.Optimización del método de ensayo: control de calidad interno para evaluar con
Experimentos y análisis de los datos para carácter contínuo sus actividades. Dicho
asegurar que el ensayo se realiza en las programa puede incluir: recuentos cruzados entre
mejores condiciones. analistas, análisis duplicados de una misma
muestra por distintos analistas, uso de materiales
3 .Validación del método de ensayo: Evalua de referencia, etc
la fiabilidad del método de ensayo para un uso
determinado. La validación pueden incluir: Control de calidad externo:
Es recomendable que los laboratorios participen en
* Estudios epidemiológicos o de campo. ensayos de aptitud organizados externamente
como parte de sus procedimientos de
* Comparación con otros métodos , aseguramiento de la calidad.
preferiblemente métodos de referencia o
aprobados por organismos internacionales. -La participación en estos programas permite al
laboratorio la evaluación objetiva de sus actividades
y demostrar la fiabilidad y precisión de los
* Estudios de colaboración con otros resultados obtenidos con sus métodos analíticos.
laboratorios que utilizen el mismo método,
incluyendo el intercambio de muestras.

Análisis Microbiológico y Parasitológico. Grupos A y B


MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAL INFECCIOSO

-Todos los especímenes han de recogerse en recipientes resistentes y con sistema


de cierre para evitar su pérdida o derrame.

- Las heridas en las manos deben protegerse con vendajes.

- Usar guantes desechables si se va a manipular sangre, suero o plasma u otros


especímenes.

-Las muestras contaminadas con sangre deben ser rechazadas o, si se trata de


-una emergencia, procesarla con guantes.

-Lavarse las manos con agua y jabón frecuentemente y después de manipular/


procesar muestras clínicas y siempre antes de salir del laboratorio.

-Meter en bolsas todo el material contaminado y etiquetarlo como infeccioso.

-Desinfectar el área de trabajo que halla estado en contacto con la muestra


contaminada.
Análisis Microbiológico y Parasitológico. Grupos A y B
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS

-El laboratorio debe de disponer de vertederos o sumideros para la eliminación


de las muestras biológicas una vez esterilizadas.

-Todo el material contaminado o potencialmnte contaminado (tubos, recipientes


de las muestras, pipetas de plástico,...) deben depositarse en bolsas etiquetadas
como material peligroso.

-Depositar el material de vidrio u objetos punzantes (agujas, lancetas,…) en


recipiente adecuados y una vez llenos, sellarlos y etiquetarlos para su adecuada
eliminación.

-Trasladar las bolsas llenas con material contaminado a la zona de esterilización


y eliminación de residuos con la frecuencia adecuada para evitar su acumulación.

-Sumergir el material de vidrio reutilizable en solución desinfectante. Lavar el


material abundantemente con agua y autoclavarlo antes de su reutilización.

Análisis Microbiológico y Parasitológico. Grupos A y B

También podría gustarte