Está en la página 1de 41

CENTRO DE COMERCIO Y SERVICIOS

AP010-EV03-: “PROCESO INTEGRAL DESARROLLO DE NUEVOS


PRODUCTOS”.

POR:

BLANCA CECILIA MENDIVELSO REYES

Tutor Guía

LUIS FELIPE DÍAZ

SENA
GESTIÓN DE MERCADOS (2176010)
BOGOTÁ

04 DE OCTUBRE DE 2021
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
GENERALES DEL TRABAJO .................................................................................................. 4
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 4
1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ......................................................................... 4
1.2. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO ........................................................................ 5
1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO ............................................................... 5
1.4. PASOS PARA LA GENERACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS ................................. 5
1.5. ESTRATEGIA DE MEZCLA DE PRODUCTO ............................................................ 6
1.5.1. Expansión del mercado ............................................................................................... 6
1.5.2. Ventaja Competitiva ................................................................................................... 7
1.5.3. Fidelización del consumidor ....................................................................................... 9
1.5.4. Amplitud y Profundidad de los Productos “Semillas de Vida” ................................... 10
1.6. PRUEBAS DE MERCADEO ......................................................................................... 13
1.6.1. Investigación Cuantitativa ......................................................................................... 14
1.6.2. Una Investigación de Mercados Cualitativa que arrojó: ............................................. 30
1.7. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PLAN DE EXHIBICIÓN ................................... 30
1.7.1. Componentes de Exhibición ...................................................................................... 31
1.7.2. Instrumentos de Promoción Comercial ...................................................................... 34
1.7.3. Seguimiento y Evaluación ......................................................................................... 35
2. INFORME FINAL ............................................................................................................. 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 39
TABLAS

Tabla 1.Ficha técnica de la presentación del producto ................................................................... 11

Ilustración 1. Cadena de valor “Semillas de Vida” .......................................................................... 6


Ilustración 2. Valores y Principios .................................................................................................. 7
Ilustración 3. Metas y Objetivos Corporativos ................................................................................ 8
Ilustración 4. Políticas .................................................................................................................... 8
Ilustración 5. Estrategia Inbound Marketing - Semillas de Vida ...................................................... 9
Ilustración 6. Técnicas de Exhibición ........................................................................................... 31
Ilustración 7. Página de Facebook. https://www.facebook.com/semillas.devida.3994 .................... 31
Ilustración 8. Campaña de Exhibición https://www.facebook.com/semillas.devida.3994 .............. 32
Ilustración 9. Monetización Canal de YouTube. .......................................................................... 32
Ilustración 10 Configuración y compra de keywords - SEM ........................................................ 33
Ilustración 11. Marketplace ......................................................................................................... 33
Ilustración 12. Repositorio Canva – Semillas de Vida .................................................................. 34
Ilustración 13. Pago en Facebook. ............................................................................................... 35
Ilustración 14. Facebook analytics .............................................................................................. 36
GENERALES DEL TRABAJO

1. INTRODUCCIÓN

La empresa semillas de vida es un emprendimiento creado como fami - empresa, cuya


finalidad, está en incentivar las huertas de casa y cultivos hidropónicos.
La coyuntura actual del mundo y más exactamente nuestro país, evidencia una oportunidad
del mercado para la venta y distribución de semillas para cultivo al interior de las casas,
siendo ello una actividad de sostenibilidad y responsabilidad social.
Semillas de vida está ubicada en Bogotá en la Carrera 28 B No. 74 – 03, el representante
legal es la Señora Blanca Cecilia Mendivelso Reyes. Esta organización tiene como misión
el favorecer el medio ambiente mediante cultivos hidropónicos y contribuir al desarrollo
sostenible de los hogares en Bogotá. Su visión será, ser una organización de alta calidad y
reconocimiento en el mercado de las huertas caseras. Usar semillas para optimizar un huerto
en la casa es muy fácil, esta tendencia es muy usada actualmente por personas que deciden
plantar sus propias verduras y hortalizas, con el objetivo de promover una alimentación
saludable. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), manifiesta que las huertas caseras se están incrementando, convirtiéndose en una
fuente cada vez más importante de alimentos e ingresos para la población en zonas urbanas,
con la finalidad de comer más sano y gastar menos dinero.

1.1. JUSTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La pertinencia del siguiente trabajo está dada a que es emprendimiento que busca enseñarle
a las personas a cultivar su propio alimento de una manera muy sustentable y de bajo costo
que contribuya a cuidar el medio ambiente y la salud de las personas. Este emprendimiento
busca ser diferente a los demás vendedores de semillas en el ámbito comercial, pues estos
solo buscan el lucro mientas semillas de vida busca que cada uno de sus clientes creen su
propia huerta para consumo local por lo que tendrá características que le permitirá ser
diferente ante sus competidores de base, ya que es necesario poder aprehender al consumidor
con la oferta que se le suministra y hacerlos clientes frecuentes.
1.2. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Identificar mediante una investigación de mercados de tipo cuantitativa, la aceptación de la


Marca Semillas de Vida en el mercado de hombres y mujeres de 15 a 28 años de las
localidades de Usaquén, Chapinero y Barrios Unidos de la ciudad de Bogotá. Posteriormente
diseñar un plan de Marketing estratégico para posicionar la Marca Semillas de Vida en el
mercado objetivo.

1.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO

 Identificar el grado de aceptación de la marca Semillas de Vida.


 Obtener la información necesaria que permita el diseño del plan de mercadeo que
brinde la veracidad y confiabilidad de la propuesta presentada como empresa.
 Identificar el perfil y el estilo de vida de los consumidores que demandan semillas
para huertas en casa.
 Identificar oportunidades que impulsen la competitividad y crecimiento dentro del
mercado, para satisfacer las necesidades de los consumidores de semillas.
 Formular una adecuada mezcla de mercadeo para alcanzar el posicionamiento.

1.4. PASOS PARA LA GENERACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

Para la implementación y generación de nuevos productos de semillas de vida se ha


implementado la siguiente cadena de valor:
Ilustración 1. Cadena de valor “Semillas de Vida”

Estudio del Mercado – Semillas diferentes el portafolio de Semillas de Vida

Abastecimiento de Semillas

Identidad de Producto

MARGEN
Atributos e identificación de rasgos distintivos

Recursos Humanos

Infraestructura física y tecnológica de Semillas de Vida

Logística Empacado Marketing Digital Ventas y Distribución

Fuente: Propia. 2021

1.5. ESTRATEGIA DE MEZCLA DE PRODUCTO

1.5.1. Expansión del mercado

Semillas de Vida tiene su foco de desarrollo en la ciudad de Bogotá y ha venido expandiendo


su marca por medio de sus redes sociales. Actualmente Semillas de Vida ha logrado
incursionar en Bogotá Región, vendiendo semillas en los municipios de Cajicá y Madrid, del
departamento de Cundinamarca.

Dentro de la visión de semillas de vida es lograr acabar un mercado de más cobertura e


incursionar en departamentos como Tolima y Boyacá, siendo ellos por naturaleza
departamentos con un fuerte desarrollo agroindustrial.
1.5.2. Ventaja Competitiva

Políticas de Semillas de Vida, frente a la Exhibición

 Facilitar la adquisición del producto comercio digital


 Ofrecer precios accesibles que causen atracción al consumidor.
 Brindar a sus clientes los productos o servicios que siempre desean.

Valores y Principios Corporativos

A continuación, se describen los valores y principios de Semillas de Vida:

Ilustración 2. Valores y Principios

Fuente Propia. 2021


Metas y Objetivos Corporativos

A continuación, se describen metas de Semillas de Vida:

Ilustración 3. Metas y Objetivos Corporativos

Fuente Propia. 2021

Políticas Corporativas

A continuación, se describen las políticas de Semillas de Vida:

Ilustración 4. Políticas

Fuente Propia. 2021


Objetivo

 El objetivo de comunicación y distribución de los productos semillas de vida se


sustentan en las habilidades que el área de mercadeo desarrolla desde las relaciones
publicas, con los canales de distribución y las mediaciones tecnológicas.

1.5.3. Fidelización del consumidor

Semillas de Vida implementa las siguientes estrategias de fidelización de consumidores:

Ilustración 5. Estrategia Inbound Marketing - Semillas de Vida

Fuente Propia. 2021

El inbound marketing es una metodología que atrae a los clientes mediante la creación de
contenido valioso y experiencias personalizadas para ellos y los acompaña en el tiempo hasta
generar ventas y fidelizar clientes. Es por ello que semillas de vida apropia esta estrategia
con los siguientes criterios:
 Brinda un servicio al cliente inigualable
 Utiliza el poder del email marketing
 Interactúa con tus clientes en las redes sociales
 Crea un programa de fidelización
 Cultiva y mejora tu reputación online

La fidelización o lealtad del cliente con nuestra empresa es hoy en día un factor fundamental
para la buena marcha de un negocio, ya que de lo contrario no podremos beneficiarnos de
ventajas como:

 Retener clientes, que es siempre mucho más económico que conseguir nuevos, puesto
que no es necesario poner en marcha acciones de marketing muy costosas, las cuales
no siempre garantizan el retorno de la inversión.
 Poner el foco en el Customer Lifetime Value (CLTV). De este modo entenderemos
la vida "útil" de un cliente a largo plazo.
 Con la fidelización de clientes se consiguen, obviamente, más ingresos, que luego
pueden utilizarse para cubrir gastos fijos o emprender nuevas líneas de negocio.
 El cliente fidelizado no acude a la competencia, lo que nos ayuda a debilitarla.
 Por otro lado, de los clientes fidelizados tenemos información muy valiosa que
nuestros competidores desconocen, lo que nos sitúa en una situación ventajosa.
 Permite aumentar tanto el ticket medio como la frecuencia de compra.
 El cliente fidelizado tiende a convertirse en un "evangelista" de nuestra marca, es
decir, nos va a recomendar en cuanto tenga ocasión.

1.5.4. Amplitud y Profundidad de los Productos “Semillas de Vida”

Semillas de Vida ofrece los siguientes cuatro (4) productos iniciales:

a. Tomate
b. Zanahoria
c. Pimientos
d. Espinacas

Tabla 1.Ficha técnica de la presentación del producto

SEMILLAS DE VIDA
 Tomate
 Zanahoria
NOMBRE DEL
 Pimientos
PRODUCTO
 Espinacas

MARCA SEMILLAS DE VIDA


a. Tomate: Nace en el Ecuador, Perú y el norte de Chile, por ser fruta se
suele consumir como hortaliza. Sus componentes vitales para la salud
radican en las altas cantidades de nutrientes, como potasio y fósforo,
así como antioxidantes y vitaminas A, C y E.
b. Zanahoria: Vitales también para la salud por su vitamina A,
antioxidantes y fibra dietética, excelente nutriente para la vista y el
fortalecimiento de los dientes y las encías.
c. Pimientos: Los pimientos -verdes, rojos y amarillos rojos- contienen
COMPOSICIÓN nutrientes como la Vitamina B por medio del folato, tiamina y
manganeso, y son ricos en fibra y en vitaminas C y B6. Una de sus
grandes distintivos está en la sustancia que se llama capsaicina, con
efectos analgésicos.
d. Espinacas: Contiene un alto nivel nutritivo, es un potente
antiinflamatorio y como gran valor agregado posee beneficios
neurológicos y ayuda a regular la presión arterial y a mejorar el
metabolismo.
APARIENCIA

El olor esta de acorde a cada semilla, pero por razones de seguridad no es


OLOR
recomendable olfatear el producto

EMPAQUE

Sobres individuales con las semillas

PRESENTACIÓN

VIDA ÚTIL Dos años de vida útil máximo.

DIMENSIONES

Sobres de 10 cmts de ancho por 17 de alto. 500 gramos


CANTIDAD

Peso Neto 500 Gramos

INFORMACIÓN BENEFICIOS
ADICIONAL Busca enseñarles a las personas a cultivar su propio alimento de una manera
muy sustentable y de bajo costo que contribuya a cuidar el medio ambiente y
la salud de las personas. Este emprendimiento busca ser diferente a los demás
vendedores de semillas en el ámbito comercial, pues estos solo buscan el lucro
mientas semillas de vida busca que cada uno de sus clientes creen su propia
huerta para consumo local por lo que tendrá características que le permitirá
ser diferente ante sus competidores de base, ya que es necesario poder
aprehender al consumidor con la oferta que se le suministra y hacerlos clientes
frecuentes.

Pureza 99%
Germinación 88%
Clima Medio Frio
Procedencia de la Semilla Alemania
Fuente Propia 2021

1.6. PRUEBAS DE MERCADEO

Semillas de Vida realizó una investigación mixta, como parte de las pruebas de mercado, las
cuales arrojo los siguientes resultados:
1.6.1. Investigación Cuantitativa

Sexo
VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL
Mujer 72 72,0
Hombre 28 28,0 100%
Total 100 100

Edad
VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL
18-22 15 15,0
23-28 52 52,0
29 - 33 15 15,0 100%
Mas 34 18 18,0
Total 100 100%
Estado Civil
VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL
Casado 20 20,0
Soltero 68 68.0
100%
Unión libre 12 12.0
Total 100 100

Estrato
VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL
5 65 65,0
4 15 15,0
100%
3 20 20,0
Total 100 100
Lugar de Origen - Localidad
VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL
Usaquén 52 52,0
Chapinero 32 32,0
100%
Barrios Unidos 16 16,0
Total 100 100
1. ¿Sabe que son las huertas caseras?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


Si 23 23,0
No 77 77,0 100%
Total 100 100

2. ¿Le gustaría tener en su casa una huerta?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


Si 95 95,0
No 5 5,0 100%
Total 100 100
3. ¿En qué espacio de su casa o apartamento puede aprovechar para su huerta casera?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


El patio 48 48,0
La Cocina 6 6,0
El balcón 34 34,0 100%
La sala 12 12,0
Total 100 100%

4. ¿Qué productos le gustaría cultivar?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


Tomate 26 26,0
Rugula 12 12,0
Lechuga 8 8,0
Cebollín 28 28,0 100%
Tomillo 4 4,0
Manzanilla 22 22,0
Total 100 100%
5. ¿Sabía que puede cultivar hortalizas en su casa y en poco tiempo?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


Si 14 14,0
No 86 86,0 100%
Total 100 100

6. ¿Conoce cuáles son los beneficios de cultivar sus propios alimentos?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


Salud 16 16,0
Encomia 54 54,0
Responsabilidad
30 100%
social medio ambiente 30,0

Total 100 100%


7. ¿Sabías que puedes crear tu huerta en la pared con muy poco espacio?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


Si 14 14,0
No 86 86,0 100%
Total 100 100

8. ¿Conoces de los beneficios económicos que tiene tener tu propia huerta?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


Si 25 25,0
No 75 75,0 100%
Total 100 100
9. Recomendarías las huertas caseras a:

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


Amigos 48 48,0
Vecinos 12 12,0
Familiares 40 40,0 100%

Total 100 100%

10. ¿Cuánto cancelarias por un paquete de semillas personales?

VALIDOS CANTIDAD PORCENTAJE TOTAL


2.000 8 8,0
3.000 74 74,0
5.000 11 11,0 100%
6.000 7 7,0
Total 100 100%
La tabulación se desarrolló de acorde a las variables más importantes que se tomaron en esta
investigación de mercados.

Variables cualitativas:

Rango de Edad: Edad de los consumidores y audiencia que dentro de sus hábitos de
compra y consumo adquieren semillas para sus huertas personales y en casa.

EDAD CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA


18-22 15 3,75 40 52
23-28 52 13 40 52
29 - 33 15 3,75 40 52
Mas 34 18 4,5 40 52
Total 100 25 40 52

EDAD

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
18-22 23-28 29 - 33 Mas 34 Total

CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA

En esta grafica podemos identificar que el gran consumidor del producto son las personas
que se encuentran en el rango de edad de 23-28 años pues son personas más jóvenes que
buscan conservar el medio ambiente y su educación está marcada por el respeto a la
naturaleza. Por lo que este rango de edad es la MODA en el proceso de tabulación.

Género: Que género: se identifica más con la compra y consumo de semillas para sus
huertas personales y en casa.
SEXO CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA
Mujer 72 36 50 72
Hombre 28 14 50 72
Total 100 50 50 72

SEXO

100
80
60
40
20
0
CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA

Mujer Hombre Total

En esta grafica podemos identificar que las mujeres tienen más afinidad por el cuidado del
medio ambiente, ya que ellas representan el cuidado y el agradecimiento por tener un mundo
mejor por lo que nuestro público o consumidor objetivo son las mujeres que se encuentren
entre la edad de 23-28 años según lo que nos mostró la anterior gráfica.
Estrato: Identificar que estrato es más adecuado para impactar con la Pyme Semillas de
Vida.

Estrato CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA


5 65 21,7 33,3 65
4 15 5,0 33,3 65
3 20 6,7 33,3 65
Total 100 33,3 33,3 65

Estrato

100

80

60

40

20

0
CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA

5 4 3 Total

Según nuestras dos graficas anteriores podemos identificar que las mujeres entre 23-28 años
son el público o consumidor objetivo, por lo que esta grafica lo que nos indica es que este
tipo de público se encuentra en el estrato 5 que son personas a las cuales se les inculco mucho
más el cuidado del medio ambiente y las que están interesadas en adquirir nuestro producto.
Localidad Geográfica: Según la investigación reconocer en Bogotá, cual localidad es la
más propicia para posicionar la marca Semillas de Vida.

Lugar de Origen - Localidad CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA


Usaquén 52 17,3 33,3 52
Chapinero 32 10,7 33,3 52
Barrios Unidos 16 5,3 33,3 52
Total 100 33,3 33,3 52

Lugar de Origen - Localidad

100

80

60

40

20

0
CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA

Usaquén Chapinero Barrios Unidos Total

Como nuestro producto está planteado inicialmente para la venta en Bogotá esta grafica nos
muestra que Usaquén es el lugar más propicio para montar un local para la venta de las
semillas y la localidad en donde esta nuestro público objetivo, sin dejar de lado otras
localidades como bien lo decíamos en las gráficas anteriores nuestro público objetivo se
encuentra en Usaquén y son mujeres jóvenes que se encuentran en el rango de edad de 23-28
años que buscan conservar el medio ambiente y tener un recurso para su propio consumo.
Variables cuantitativas:

Precio del producto: Identificar cual es el valor más adecuado para la venta de los productos
de Semillas de Vida.

10. ¿Cuánto cancelarias por un


CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA
paquete de semillas personales?
2.000 8 2,0 33,3 48
3.000 74 18,5 33,3 48
5.000 11 2,8 33,3 48
6.000 7 1,8 33,3 48
Total 100 25,0 33,3 48

10. ¿Cuánto cancelarias por un


paquete de semillas personales?
100

80

60

40

20

0
2.000 3.000 5.000 6.000 Total

CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA

En esta grafica podemos identificar que nuestro público objetivo, está dispuesto a pagar 3.000
por un paquete de semillas para su consumo, buscando establecer un equilibrio entre el
consumo habitual y el consumo por cultivo propio.
Benéficos económicos: Identificar si el encuestado reconoce los benéficos económicos de
tener una huerta en casa.

6. ¿Conoce cuáles son los


beneficios de cultivar sus propios CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA
alimentos?
Salud 16 5,3 33,3 54
Encomia 54 18,0 33,3 54
Responsabilidad social medio
30 10,0 33,3 54
ambiente
Total 100 33,3 33,3 54

6. ¿Conoce cuáles son los beneficios de cultivar


sus propios alimentos?

100

80

60

40

20

0
CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA

Salud Encomia Responsabilidad social medio ambiente Total

En esta grafica podemos apreciar que el consumidor conoce los beneficios económicos que
tiene tener una huerta casera pues la compara de productos será menor en las tiendas y
almacenes y además son productos que se cultivan en la casa y que no cuentas con
conservantes que perjudiquen la salud.
Productos a cultivar: Que productos prefiere cultivar el encuestado y medir el top de los
más pertinentes.

4. ¿Qué productos le gustaría


CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA
cultivar?
Tomate 26 4,3 33,3 28
Rugula 12 2,0 33,3 28
Lechuga 8 1,3 33,3 28
Cebollín 28 4,7 33,3 28
Tomillo 4 0,7 33,3 28
Manzanilla 22 3,7 33,3 28
Total 100 16,7 33,3 28

4. ¿Qué productos le gustaría cultivar?


100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

CANTIDAD MEDIA MEDIANA MODA

En esta grafica podemos ver que el consumidor desea cultivar productos como tomate y
cebollín que son de alto consumo en cualquier hogar y que además no requieren de mucho
tiempo para dar su fruto y poderlo consumir, por lo que esta grafica nos muestra que no
podemos dejar que estos dos productos o semillas falten en la empresa pues el producto reina
según lo que muestra la encuesta.
1.6.2. Una Investigación de Mercados Cualitativa que arrojó:

PERCEPCIÓN:

Logo:

 Aceptación color 99%


 Aceptación Tipográfica 98%
 Aceptación Imagen humana: 100%
 Aceptación Lema o Slogan: 100%
 Aceptación de Aplicaciones del Logo: Gris 89%, naranja 96%, azul 95%, Policromía
normal 99%
Empaque:

 Aceptación bolsa reciclable 95%


 Aceptación papel de impresión reciclable: 100%
 Aceptación Creatividad en el empaque: 100%
 Aceptación Tamaño y gramaje 500gramos: 98%
 Aceptación Promoción 5 sobres por $13.000.oo: 97%

Redes Sociales – Promoción y Distribución

 Aceptación de imagen e interactividad: 100%


 Aceptación de contenido digital: 100%

1.7. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE PLAN DE EXHIBICIÓN

Técnicas de Exhibición

Las técnicas de exhibición estarán desde el marketing digital con sus herramientas de apoyo
como se evidencia en la siguiente ilustración:
Ilustración 6. Técnicas de Exhibición

1.7.1. Componentes de Exhibición

Redes Sociales: SEM y SEO para Semillas de Vida: Se construirá semanalmente contenido
digital de valor y se publicará con estrategia SEO, y cada mes se pagará pauta en Facebook.

Ilustración 7. Página de Facebook. https://www.facebook.com/semillas.devida.3994


Campaña SEM en Facebook:

Ilustración 8. Campaña de Exhibición https://www.facebook.com/semillas.devida.3994

Engagament para Semillas de Vida: El compromiso se hará a través de fidelización por


parte del canal de YouTube

Ilustración 9. Monetización Canal de YouTube.

https://www.youtube.com/channel/UCMSw0N6IrA5kNFScoFmagiQ/featured
La inteligencia Artificial para Semillas de Vida: Por medio de keywords en Marketplace,
el consumidor podrá recibir promociones en su muro.

Ilustración 10 Configuración y compra de keywords - SEM

Ilustración 11. Marketplace


1.7.2. Instrumentos de Promoción Comercial

El diseño de Contenido de valor para Semillas de Vida: Semillas tiene cuenta en la


plataforma Canva, desde allí se gestan todas las piezas de comunicación para comercio
electrónico de la empresa:

Ilustración 12. Repositorio Canva – Semillas de Vida

Horario de pauta:
1.7.3. Seguimiento y Evaluación

Analítica web y Social: El seguimiento de hace por medio de Facebook analytics

a. Se paga por SEM la pauta:

Ilustración 13. Pago en Facebook.


b. Se hace análisis de vistas en la página de Facebook de Semilla de Vida

Ilustración 14. Facebook analytics


2. INFORME FINAL

Semillas de Vida nació y empezó su funcionamiento el 14 de mayo de 2020. El plan de


marketing se ha venido implementando y este emprendimiento ha generado unos ingresos
que están apoyando el núcleo familiar desde el inicio de la pandemia.
Este es un proyecto creado en familia con el fin de encontrar una forma de ayudar al planeta
y a las personas que están en la búsqueda de un equilibrio entre lo sano y el cuidado del
medio ambiente, por lo que todos los empaques y elementos usados están determinados en
el cuidado del medio ambiente y del producto que se está comercializando pues son semillas,
el logo fue una parte muy importante pues la frescura de los colores y la paz que representa
un niño que busca el cuidado de las plantas y del cuerpo por medio de lo que hacemos y
consumimos, esto es lo que queremos dar a entender con el logo y los colores, de tal manera
que los empaques buscan ser biodegradables y poco contaminantes para el planeta, con el fin
de seguir la línea del cuidado y el buen uso de los recursos. Por lo que nos inspiramos en las
personas que quieren comer sonó, pero también cuidar el medio ambiente y hacer un buen
uso del espacio con el que cuentan, por lo que los colores y la imagen de semillas de vida
invitan a cuidar a consumir, pero con respeto a lo que nos rodea.

El proyecto tendrá como objetivo:

 Identificar la población con mayor opción como compradores potenciales de semillas


de vida, según estratos residentes en la ciudad de Bogotá.
 Ayudar al medio ambiente desde los cultivos en casa.
 Crear sensibilidad con el medio ambiente y la cultura de la comida sana
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANDI. (10 de 6 de 2017). Obtenido de


http://www.andi.com.co/Uploads/Encuesta%20Transformaci%C3%B3n%20Digital
%20ANDI.pdf

 Armendáriz, R. N. (s.f.). Evolución de la inteligencia de negocios. Obtenido de


http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/download/788/852

 Daniel, H. &. (2006). Marketing . Mexico : Universidad Panamericana .

 Davila, L. F. (2003). Hacia la Inteligencia del negocio con Excel. Politécnico


Grancolombiano.

 Dávila, R. S. (2017). La Gestión del Conocimiento basado en la Teoría de Nonaka y


Takeuchi. INNOVA Research Journal.

 Kotler. (1960). Fundamentos de Mercadotecnia. Mexico: Pearson.

 Kotler. (1984). Fundamentos de Mercadoctencia. USA: Prentice Hall .

 Kotler. (2012). Fundamentos de Marketing. Mexico : Pearson.

 Kotler. (2018). Marketing 4.0. USA: LID.

 Romero Jiménez, W., & Jaimes Lara, F. (2017). Epistemología del mercadeo y el
gerente de marketing y publicidad como líder transformacional. Revista Boletín
Redipe, 6(4), 187-198. Recuperado a partir de
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/236

 Stanton. (2007). Fundamentos de Marketing. Mexico : Mc Graw Hil.

 DANE. Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020.


Estudios post-censales No. 7. [Consultado el 3 de septiembre de 2010]. Disponible
en:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecc
iones_poblacion.pdf.
 Guerrero R. Financiación de la afiliación universal a la seguridad social en salud:
lecciones aprendidas de Colombia. Bienestar y Política Social 2008.
 Acreditación en Salud. Instituciones prestadoras de servicios de salud acreditadas.
[consultado 2011 enero 10] Disponible en: http://www.
acreditacionensalud.org.co/catalogo/docs/IPSacreditadas.pdf
 Sánchez-Toledo Ledesma, A. (2010). Guía para la auditoría de los sistemas de gestión
de la seguridad y salud en el trabajo. AENOR - Asociación Española de
Normalización y Certificación.
https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/53558?page=1
 García Laureano, R. (2019). Seguridad y salud. MF0075. Editorial Tutor Formación.
https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/111572?page=1
 Diccionario de epidemiología, salud pública y comunitaria. Juan del Rey Calero,
Ángel Gil de Miguel. Editorial universitaria Ramón Areces. 2005.
 Epidemiología Veterinaria. Carlos Julio Jaramillo. Editorial Manual moderno. 2009.
 Manual de epidemiología y salud pública para grados en ciencias de la salud.
Hernández,
 Aguado, Gil, Delgado, Bólumar, Benavides, Porta, Álvarez, Darlet, Vioque,
Lumbreras. Segunda edición. Panamericana. 2011.
 Salud Pública y epidemiología. José Frutos García. Ediciones Díaz de Santos. 2012.
 Salud pública y medicina preventiva. Álvarez Alva Rafael. Cuarta edición. Manual
moderno. 201

Recursos Digitales y/o en línea (E-Libro)

 Prieto Herrera, J. E. (2009). Investigación de mercados. Ecoe Ediciones.


https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/69104?page=1
 Jiménez Martínez, S. (2013). Investigación y recogida de información de mercados.
IC Editorial. https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/44108?page=1
 Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados (5a. ed.). Pearson Educación.
https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/107551?page=1
 Merino Sanz, M. J. y Pintado Blanco, T. (2015). La investigación de mercados:
claves para conocer los insights del consumidor. ESIC Editorial.
https://elibro.net/es/ereader/elibrocom/119637?page=1

Recursos en segunda lengua

 Chorianopoulos, A. (2016). Effective CRM using predictive analytics. Chichester:


John Wiley & Sons Inc.
 Greenberg, P. (2010). CRM at the Speed of Light: Social CRM Strategies ; Tools ;
and Techniques for Engaging Your Customers ; Fourth Edition. McGraw-Hill.
 Chernev, A. (2019). Strategic Marketing Management - Theory and Practice.
Chicago, IL, USA: Cerebellum Press (January 1, 2019).
 Estrade, N. J. M., Jordán, S. D., & Hernández, D. M. Á. (2013). Marketing digital:
Marketing móvil, seo y analítica web. Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com
 García, L. J. (2015). Gestión de contenidos web. cuaderno de ejercicios. Retrieved
from https://ebookcentral.proquest.com
 Medina, A. (2016). El futuro de la comunicación: Píldoras de publicidad, marketing
y medios digitales. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

Recursos Audiovisuales

 https://www.puromarketing.com/
 https://www.marketingdirecto.com/
 http://mktfan.com/
 http://codendigital.com/biblioteca-y-videoteca/
 https://revistapym.com.co/
 https://www.sumacrm.com/soporte/crm-web
 https://wearesocial.com/
 https://hootsuite.com/
 https://www.youtube.com/watch?v=1rtC34ioZRA

También podría gustarte