Está en la página 1de 3

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PRODUCCIÓN Y MANEJO DE GRANOS Y FORRAJES


Larios García Mari Carmen

TETANIA DE LOS PASTOS EN RUMIANTES

Bello Muñoz Fernando


201946589
Sección 5v3
OBJETIVO
Explicar ¿Qué es?, describir causa y efecto ,así como las especies animales que son
susceptibles a esta.

DESARROLLO
La hipomagnesemia (o tetania hipomagne sémica, tetania de los pastos, mal de los
avenales, etc.) es un desorden metabólico de los rumiantes, que ocurre en sistemas de
pastoreo de alimentación del ganado, en otras palabras, es un desorden que afecta a los
rumiantes que se alimentan de pasturas verdes. La causa está asociada a bajos niveles de
Magnesio en la sangre de ganado bovino producto de su falta en la dieta a consecuencia
del pastoreo de gramíneas anuales como rye grass, o perennes de crecimiento otoño
invernal pastoreados hacia el final del invierno y comienzo de la primavera.

SÍNTOMAS
La deficiencia puede ser de dos tipos, primaria por una falta de aporte de magnesio al
organismo, y secundaria por una mala utilización por parte del animal.
Los síntomas de hipomagnesemia comienzan con un temblor nervioso con orejas erguidas,
cabeza elevada y ojos que miran al vacío. La secuencia de la tetania sería: pérdida del
apetito, aprehensión nerviosa, agresividad, orejas hacia atrás, mirada fija, marcha
tambaleante con dificultades (ataxia), hipersensibilidad al tacto y al ruido, temblor muscular
y convulsiones, caída de costado, pedaleo y muerte del animal. Las vacas de mayor edad
son más propensas a sufrir esta enfermedad metabólica.

TRATAMIENTO
El tratamiento debe considerar tres aspectos: Soluciones magnesiadas por vía parenteral,
cuidados de enfermería y manejo nutricional.
El tratamiento debe ser realizado en el mismo lugar en donde el animal se encuentra en
decúbito, teniendo especial cuidado en estresarlo lo menos posible. Posteriormente se
procederá a la administración endovenosa de soluciones con sales de magnesio,
adicionadas con un cardiotónico, las que generalmente mediante un sistema de fevoclisis se
introducen en la vena yugular o mamaria en forma lenta. La formulación de Mg para
administrar por vía parenteral puede ser de las dos que se mencionan acontinuación:
​ ♦ 200 a 300 ml de sulfato de Mg al 20% vía subcutánea.
​ ♦ 400 ml glutamato o aspartato de Mg al 25% vía endovenosa.

RECOMENDACIONES PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO


Para poder realizar un diagnóstico de laboratorio, se deberán muestrear animales con y sin
síntomas (8 a 10 de cada grupo). Es importante también obtener muestras del pasto que
consumen los animales, para poder determinar el contenido de Mg y el potencial
tetanigénico del mismo, estos valores servirán como referencia, ya que la composición de
las plantas varía con el estado vegetativo de las mismas.

CONTROL Y PREVENCIÓN
Las soluciones pueden ser de dos tipos: preventivas, corrigiendo las pasturas deficientes
con encalado con dolomita; o fertilizada, con fertilizantes con magnesio como la kieserita
(Sulfato de magnesio – MgSO4). No obstante, no puede esperarse que la fertilización con
magnesio evite la hipomagnesemia en suelos en los cuales los pastos no puedan absorber
suficiente Mg en suelos encharcados comunes con exceso de humedad. La fertilización con
fósforo también puede ser de ayuda en algunos suelos. Las leguminosas tienen niveles más
altos de Mg y pasturas mixtas pueden reducir la incidencia del problema pero a menudo el
crecimiento de las leguminosas es limitado en invierno, de modo que el crecimiento inicial
de la primavera es de forraje predisponente a la tetania.
El control más seguro es el suplemento alimentario con mezclas minerales fortificadas con
Mg, con el 1 al 3% de Mg.

El principio de la prevención consiste en asegurar un aporte diario total de 30 g de


Mg/animal adulto durante el período susceptible. Para ello existen diferentes métodos que
se describen a continuación:
♦ Pulverización del pasto de más de 10 cm de altura con MgO (óxido de magnesio) en polvo
o disuelto en agua; se realiza a razón de 25-30 kg de MgO por ha. Repetir cada 2 a 3
semanas durante el período de riesgo.
♦ Suministro con rollos o fardos (50 grs de MgO/animal, equivalente a 30 gr. de Mg)
♦ Melaza líquida con MgO. Si bien es menos conveniente que suplementos secos porque se
aglutina en condiciones de humedad, aumenta la palatabilidad del MgO y aporta energía lo
que mejora la absorción de Mg.
♦ Mezclas minerales o piedras para lamer, contienen MgO en proporciones aproximadas de
10 a 50 %; no es un procedimiento seguro porque el consumo es voluntario y este
mecanismo tiene una altísima variabilidad entre animales.
♦ Mg en el agua de bebida: concentración no mayor de 1,5 g MgCl2/litro de agua. Esto
corresponde a un aporte diario de 5 g de Mg. Se debe tener en cuenta que no todos los
animales consumirán la dosis adecuada.
♦ Administrar una fuente energética para mejorar la absorción del Mg.
♦ Tener en cuenta la concentración de Mg de las sales comerciales. Si se utilizan bateas o
comederos para administrar las sales, distribuirlos de forma tal que todos los animales
tengan acceso a ellas

REFERENCIAS
Grupo de Sanidad Animal. 2011. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, E.E.A.
Balcarce. Consultado el 20 de Febrero de 2022 en:
https://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/40-hipomagnesemia.pdf

Demetrio Mufarrege. 2010. Tetania de los pastos, deficiencia de Magnesio. Consultado el 22


de Febrero de 2022 en:
https://fertilizar.org.ar/wp-content/uploads/2021/02/2012-no-22-Tetania-de-los-pastos-Deficie
ncia-de-Magnesio.pdf

Katiuska Michelle Rosas Cartolin1, M.V. Cristina Garcia Barjoveanu2, M.V., Mg Alfredo
Delgado Castro3 .2021. Hipomagnesemia bovina. Actualidad Ganadera. Consultado el 22 de
Febrero de 2022 en:
https://actualidadganadera.com/hipomagnesemia-bovina-2/

Lic. Susana Cseh*. 2012. Ganadería y Compromiso, IPCVA, 42:12-13. *Laboratorio de


Bioquímica Clínica Veterinaria del INTA Balcarce. Consultado el 22 de Febrero de 2022 en:
https://www.produccion-animal.com.ar/suplementacion_mineral/168-hipomagnesemia.pdf

También podría gustarte