Está en la página 1de 9

Apuntes de las exposiciones

1.ABORDAJE DE. CONDUCTISMO


Los objetivos son establecidos por el docente, deben ser detallados y expresar
la conducta observable que se espera medir. Básicamente se centran en:
predecir, modificar, controlar, observar, tener una meta teórica.

En el paradigma conductista la educación se apoya en dar contenidos, o sea,


depositar información en el estudiante, la cual deberá ser adquirida por él. Se
enfatiza la memoria del estudiante, pero no el significado de lo que se enseña.
El trabajo del educador es: Determinar cuáles son esas “pistas” que pueden
lograr la respuesta deseada. Organizar situaciones de práctica en las cuales la
conjunción de estímulos, logren un ambiente “natural” de desempeño. Organizar
condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes puedan dar las
respuestas correctas en la presencia de los estímulos correspondientes. Recibir
refuerzos por las respuestas correspondientes

Enseñanza programada:

La idea básica de Skinner es doble:


(a) El material a enseñar debería subdividirse en fragmentos que permitan dar
con más frecuencia retroalimentación y, por tanto, refuerzo al estudiante.
(b) Las bases para la enseñanza programada se basan en una serie de fases
comunes 13 Análisis de tareas
Consiste en identificar las tareas y subtareas necesarias para ejecutar con éxito
una determinada acción. Permite descomponer una ejecución estableciendo
aquellos aspectos que deben ser aprendidos por la persona para llevar a cabo
la tarea.
Evaluación
Debe realizarse en función de los objetivos terminales propuestos. La evaluación
se va realizando de forma constante ya que se evalúan las respuestas del
alumno después de cada tarea. Por este motivo, Skinner consideraba que esta
enseñanza era muy valiosa y eficaz. La evaluación se centra en el producto. Los
profesores son los principales protagonistas de la actividad en las aulas, pues
ellos son los encargados de encauzar la actividad de los estudiantes, y de
evaluar los niveles de éxito o fracaso resultantes de su actividad con los
estudiantes.

Principales características del Conductismo :


• El intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental
• La enseñanza se plantea como un programa que modifica la conducta del
alumno.
• Condiciona al alumno a realizar actividades previamente definidas.
• Desarrolla alumnos receptores de la información.
• Fomenta la memorización de los contenidos.
2.TEORÍA INTERCONDUCTUAL

• Según Ribes el Inter conductismo constituye una manera de hacer


psicologia, es decir, que es una forma coherente de visualizar la
especificidad de la psicóloga.

• Jacob Robert Kantor fue el creador del Inter conductismo, un modelo


psicológico y científico que convivió con el conductismo radical de skinner.

• La teoría Inter conductual, cómo un modelo de campo, constituye un


sistema lógico para diseñar los conceptos y metodología referidos a los
eventos psicologicos.

• Fórmulas:
K=(es, o, f e-r, s, hi, ed, md)

o K= segmento conductual determinado


o Es= eventos estimulares
o O= variables del organismo
o F, e-r= función del estímulo-respuesta
o S= factores situacionales
o Hi= historia Inter conductual

• No es solo una teoría psicológica si no también una proposición filosófica


general, aplicable tanto a la psicología como al resto de las ciencias
especialmente a la ciencia y al aprendizaje conductual.

• Principios básicos de Kantor : naturalismo, pluralismo científico,


multicausalidad, psicología como interacción entre organismo y estímulo.

• La psicología interconductual tiene sus orígenes a principios del siglo xx.

• Uno de los primeros objetivos de la psicología Inter conductual es que


esta sea considerada y estructurada como el resto de las ciencias
naturales.
3. TEORÍA DE LA FORMA

Las teorías son ideas que explican, por qué un conjunto de fenómenos del
universo se comporta del modo en que lo hace. La Teoría de la educación tiene
un papel específico en la Pedagogía. Posee fundamentación epistemológica y
ontológica para conocer el ámbito de educación que le incumbe. La Teoría de la
educación explica y fundamenta, pues, los conocimientos de educación y por
qué esos conocimientos de educación se comportan del modo en que lo hacen.
Cada ciencia tiene un contorno específico para investigar. Y la teoría dicta en
cada ciencia cómo debe realizarse la investigación. Así mismo, la investigación
favorece el desarrollo de la teoría como nivel de análisis y como disciplina
académica. A su vez, la investigación ha de estar vinculada a una teoría, de
manera que ésta es una fase de aquella. A medida que las ciencias avanzan y
maduran, se interesan en general cada vez más por la teoría y, salvo alguna
excepción, el grado de desarrollo de la mayoría de las ciencias puede evaluarse
y medirse por la importancia que dan a la teoría.
La educación es un ámbito de realidad susceptible de ser conocido e investigado
de diversas formas y una de ella es la científica. Tiene sus conceptos distintivos,
sus peculiares métodos de pruebas y su particular modo de respuesta a los
niveles epistemológicos, metodológicos y técnicos, dentro del marco de las
corrientes de la ciencia moderna. Cada corriente tiene su capacidad específica
de resolver problemas de educación y de ajustarse a la complejidad objetual de
“educación”, para obtener conocimiento válido para la acción educativa.
Sin duda, la educación y educar es algo práctico como lo es la política, la
administración de fincas o llevar la gerencia de una universidad. Sabemos que
muchas personas que se dedican a la educación y a educar, como profesionales
de ella, maestros, pedagogos, educadores sociales, profesores de Teoría de la
educación, por ejemplo, desean y piden a los teóricos de la Educación
respuestas educativas prácticas. Así, la teoría debe explicarnos lo que se tiene
que hacer en una buena práctica educativa.
Las leyes de la forma.
En 1933, aproximadamente, un enciclopedista encontró 114 leyes de la Gestalt,
la mayoría se aplicaba a la forma visual, todas ellas pueden reducirse a 12
principios básicos:
1) "Un campo perceptual tiende a organizarse adquiriendo una forma; las partes
se conectan y los grupos de partes se unen para formar estructuras. La
organización es natural e inevitable al tratarse de un organismo: que los
organismos se organizan es una importante tautología de la psicología.
2) Uno de los principios fundamentales de esta organización es la estructuración
del campo perceptual en figura y fondo; la figura aparece sobre el fondo y en
la percepción visual posee un contorno".
3) "Una estructura puede ser simple o compleja y el grado de complejidad será
su grado de articulación.
4) Una buena forma es la que está bien articulada; tiende a dejar su huella en el
observador, a persistir. Por ejemplo, un círculo es una buena forma”.
5) "Una forma fuerte bene cohesión y se resiste a la desintegración por el análisis
de la atención o por la fusión con otra forma. Cuando existe conflicto, la forma
más fuerte absorbe a la más débil.
6) Una forma cerrada es fuerte y buena, mientras que una forma abierta tiende
a alcanzar el cierre completándose a si misma como una buena forma,
ganando estabilidad".
7) "Las organizaciones son naturalmente estables, una vez formadas, tienden a
persistir cuando la situación original lo hace y la recurrencia de una parte
tiende a reinstaurar el todo.
8) Cuando las formas se completan, tienden a la simetría, el equilibrio y la
proporción".
9) "Las unidades adyacentes y las de tamaño, forma y color similar tienden a
combinarse en un todo mejor articulado.
10) La organización tiende a formar todos estructurados que son objetos. Por
tanto, las formas organizadas tienen significados".
11) "Una forma articulada (que es un objeto) tiende a preservar su propia forma,
tamaño y color a pesar de los cambios de la situación de estímulo. A esta
estabilidad se le llama constancia del objeto.
12) La organización, la forma y, por consiguiente, el carácter del objeto depende
de las relaciones entre las partes y no de las características particulares de
las partes. Por lo tanto, si las partes cambian y las relaciones se mantienen
constantes, la forma o el objeto permanecerán iguales, como sucede por
ejemplo en una melodía transpuesta. Este hecho de la persistencia de la forma
con la transposición es un principio básico de la relatividad que está presente
en toda percepción y discriminación".
A continuación, expondré algunos ejemplos basándome en la percepción de
diferentes obras del magnífico artista Escher (1898-1972), para plantear una
aproximación diagnóstica utilizando algunas leyes de la Psicología de la Gestalt.
El énfasis siempre estará puesto en la experiencia perceptual que, si bien le
corresponde al sujeto, está impregnada siempre de la interpretación que le da al
entorno que capta.
Hagamos un ejercicio con algunas ilustraciones que juegan con nuestra manera
de percibir. Los psicólogos de la Gestalt creyeron que el cerebro crea una
experiencia perceptual coherente que es más que la simple suma de la
información sensorial disponible y que lo hace de una manera regular y
predecible.
Una parte del proceso perceptual implica que somos capaces de distinguir las
figuras del fondo sobre el que aparecen. Una estatua de mármol se percibe como
figura completa que resalta de la pared de ladrillo rojo que se encuentra detrás
de ella. La distinción entre figura y fondo concierne a todos nuestros sentidos, no
únicamente a la visión. Podemos distinguir las percusiones contra el fondo de
una orquesta sinfónica, una voz en medio de una ruidosa fiesta y el aroma de las
rosas en una florería. En todos estos ejemplos, percibimos una figura separada
del fondo que la rodea. Sin embargo, a veces no existen suficientes señales en
un patrón que nos permitan distinguir con facilidad una figura de su fondo, o bien,
una figura con contornos definidos puede percibirse de dos maneras diferentes
porque no es claro qué parte del estímulo pertenece a la figura y cuál al fondo.
El resultado es que tenemos dos percepciones muy diferentes de la misma
ilustración:

En la figura 1 podemos observar Cielo y agua 1, (1938), grabado en madera de


Escher. Utilizando diversos tonos de blanco y negro, elige peces y aves para
dividir una superficie plana. Ambas formas se entrelazan y presentan un motivo
doble: son peces y aves, pero llegan también a ser el cielo y el mar unos respecto
a los otros en el límite entre nadar y volar. Queda sugerida la evolución de las
especies como una forma de desarrollo y transformación. Entre otras funciones,
acabamos de usar la posición en el espacio, por medio de la cual hemos
identificado la ubicación espacial del modelo. La discriminación se realiza con
distintos grados de giros en el espacio.
La figura 2, resulta tal vez más familiar para algunos. Se puede percibir una copa
o dos perfiles de personas. Ambas interpretaciones son posibles, pero no de
manera simultánea. Las figuras reversibles como ésta funcionan porque no
resulta claro qué parte del estímulo es la figura y cuál es el fondo neutral, contra
el que se percibe la figura. Nuevamente hemos empleado varias funciones, entre
ellas el razonamiento espacial, es decir, nos hemos orientado con respecto al
centro, la derecha, la izquierda, arriba, abajo, inclinado, etc.
El conductismo
Sus principales representantes son: Iván Petrovich Pavlov, John Broadus
Watson, Edward Thorndike y Burrhus Frederic Skinner. Los inicios de la teoría
se remontan a las primeras décadas del siglo XX. El conductismo surge como
una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso a la educación. Esta
es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se
entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el
aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través
de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que
describieran qué era lo que estaban pensando. A partir de esto surge el
conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y como una
propuesta de un enfoque externo, en el que las mediciones se realizan a través
de fenómenos observables.
El conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada en
esclarecer problemas como: ¿es posible que exista tal ciencia?, ¿puede explicar
cualquier aspecto del comportamiento humano?, ¿qué métodos puede
emplear?, ¿cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las otras
ciencias "duras"?, ¿generará tecnología?, y ¿cuál será su papel en los asuntos
humanos?; en resumen, constituye una manera de estudiar lo psicológico desde
la perspectiva de la ciencia de la conducta, sin mentalismos, ni reduccionismos.
Desde el punto de vista educativo el conductismo establece que el aprendizaje
es un cambio en la forma de comportamiento en función de los cambios del
entorno y el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y
respuestas (Sobre el conductismo).
El cognitivismo
Sus principales representantes Jerome Bruner, J. Novak , Avram Noam
Chomsky, Ulric Neisser y Albert Bandura aportaron conocimiento significativo a
la teoría del aprendizaje cognitivo, esta tiene sus raíces en la ciencia cognitiva y
en la teoría de procesamiento de la información. El cognitivismo como teoría de
aprendizaje asume que la mente es un agente activo en el proceso de
aprendizaje, construyendo y adaptando los esquemas mentales. La psicología
cognitiva centra su atención en los procesos mentales relacionados con el
conocimiento. Según esta teoría el aprendizaje es un proceso de modificación
de significados que resulta de la interacción entre la nueva información y el
sujeto. Plantea que el proceso de información tiene influencia sobre la conducta
del ser humano.
El individuo tiene esquemas mentales preexistentes con los cuales interactúa
con nueva información, transformando dichos esquemas. La persona posee
estructuras organizativas cognitivas en las que integra nueva información para
formar conceptos significativos, incorporando nueva información en un esquema
basado en su relación con la información o con un conocimiento previamente
establecido. Cuanto más desarrollado es el esquema, más rápidamente se
pueden asimilar los conceptos, así, cuantos más esquemas compartan los
mismos conceptos, más se fortalecen las conexiones entre los nuevos conceptos
introducidos y los conceptos ya aprendidos (El cognitivismo).
El cognitivismo abandona la orientación mecanicista pasiva del conductismo y
concibe al sujeto como procesador activo de la información a través del registro
y organización de dicha información para llegar a su reorganización y
reestructuración en el aparato cognitivo del aprendiz. Aclarando que esta
reestructuración no se reduce a una mera asimilación, sino a una construcción
dinámica del conocimiento, es decir los procesos mediante los que el
conocimiento cambia. En términos piagetiano
CONCLUSIONES
La Teoría de la educación tiene un papel específico en la Pedagogía. Posee
fundamentación epistemológica y ontológica para conocer el ámbito de
educación que le incumbe. La Teoría de la educación explica y fundamenta,
pues, los conocimientos de educación y por qué esos conocimientos de
educación se comportan del modo en que lo hacen. Y la teoría dicta en cada
ciencia cómo debe realizarse la investigación.
Así mismo, la investigación favorece el desarrollo de la teoría como nivel de
análisis y como disciplina académica. A su vez, la investigación ha de estar
vinculada a una teoría, de manera que ésta es una fase de aquella. A medida
que las ciencias avanzan y maduran, se interesan en general cada vez más por
la teoría y, salvo alguna excepción, el grado de desarrollo de la mayoría de las
ciencias puede evaluarse y medirse por la importancia que dan a la teoría. La
educación es un ámbito de realidad susceptible de ser conocido e investigado
de diversas formas y una de ella es la científica.
Cada corriente tiene su capacidad específica de resolver problemas de
educación y de ajustarse a la complejidad objetual de «educación», para obtener
conocimiento válido para la acción educativa. Sin duda, la educación y educar
es algo práctico como lo es la política, la administración de fincas o llevar la
gerencia de una universidad. Sabemos que muchas personas que se dedican a
la educación y a educar, como profesionales de ella, maestros, pedagogos,
educadores sociales, profesores de Teoría de la educación, por ejemplo, desean
y piden a los teóricos de la Educación respuestas educativas prácticas. Así, la
teoría debe explicarnos lo que se tiene que hacer en una buena práctica
educativa.
4.TEORÍA DEL NEOCONDUCTISMO

• El Neoconductismo es la evolución de la corriente conductista que hace


del fenómeno del aprendizaje su objeto de investigación principal.

• Su propósito es el de elaborar una teoría general del aprendizaje, basada


en la experimentación con procedimientos de condicionamiento clásico e
instrumental, que puede extenderse con las debidas matizaciones a la
conducta compleja que es característica del ser humano.

• Destacan como fundador de esta corriente a B.F. SKINNER y en menor


medida a THORNDIJR Y HULL.

• Surge aproximadamente en 1920 cuando existían psicólogos de


inclinación conductista que no estaban de acuerdo con el radicalismo de
la formulación de Watson.

• Ejemplo: Es el caso del perro de Pavlov, al que soñaban una campana


antes de comer.

• Se basa en la analogía mente-ordenador. Estudia lo que ocurre en la


mente de una persona cuando realiza una tarea determinada y la forma
en que almacena y utiliza su conocimiento.

• En el conductismo la situación de aprendizaje se da en la relación que


establecen: estímulo, respuesta y condicionamiento.

• El Neoconductismo da un papel fundamental al medio ambiente


considerándolo como proveedor de refuerzos, es así como, manipulando
los refuerzos se podría predecir y controlar la conducta.
5. PSICOLOGIA GENÉTICA

• Constituye una disciplina integradora que posibilita el estudio del ser


humano teniendo en cuenta la interacción entre los factores que influyen
en su desarrollo: maduración, socialización, expericmia y desarrollo de las
estructuras mentales.
• Este campo psicológico fue desarrollado Gracias a las contribuciones de
Jaén Piaget.
• Se basa en la suposición de que el ambiente moldea y configura el
comportamiento humano de acuerdo a los principios fundamentales del
aprendizaje.
• Condicionamiento clásico, condicionamiento operante y teoría del
aprendizaje social.
• Factores de desarrollo: biológico, de condicionamiento interindividual, de
equilibrio de las acciones y de transmisión educativa y cultural.
• Aportaciones:
o Establecimiento de los objetivos educativos.
o Los contenidos de los aprendizajes.
o Evaluaciones de las posibilidades intelectuales de los alumnos.
o El método clínico como modelo de enseñanza.
o La psicopedagogía de los modelos escolares.

También podría gustarte