Está en la página 1de 7

RESUMEN

Este experimento se relizó en la provincia de Arequipa con el fin de saber el efecto que causa
los residuos de brócoli sobre la población de esclerotes Sclerotium cepivorum en el suelo y con
ello determinar los mejores fungicidas y biocontroladores a utilizar en la producción de cebolla
roja.

En 2 áreas de un campo infestado con Sclerotium capivorum se realizo muestreos de suelo


para determinar el # de esclerotes al inicio y al final del ensayo.

Un área recibió reciduos de brócoli antes de la instalación de los tratamientos. El expertimento


tuvo una fase de laboratorio y una fase de campo.

Se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 7 tratamientos. Ambas áreas
recibieron los mismos tratamientos.

T1 control

T2 Iprodione

T3 Tiabendazol

T4 Boscalid

T5 Carbendazim

T6 Thricoderma harzianum

T7 Bacillus subtilis.

La densidad de esclerotes presentes en el suelo no fue significativa entre las áreas. La


incorporacion de brócoli favoreció a que haya menor porcentaje de incidencia y severidad y
con ello mayores rendimientos en todos los tratamiendos.

En el área incorporada con brócoli se destacó (T4) Boscalid 43.33 Tn/ha, (T2) Iprodione 28.33
Tn/ha.

En el área sin brócoli el (T4) Boscalid 38,33 Tn/ha, (T2) Iprodione25,56 Tn/ha.

El rendimiento más bajo fue con (T5) Carbendazim. Con brocoli se obtuvo 19,58 Tn/ha y sin
brócoli 15 Tn/ha.

INTRODUCCIÓN
La cebolla roja es una hortaliza importante por el gran consumo a nivel nacional ya que esta
cebolla es la más consumida en el pais y su produccion se concentra en el departamento de
Arequipa generando una producción del 70%.

En el dia de hoy existen factores negativos que van a causar enfermedades en el cultivo de la
cebolla, generalmente las especies de tipo Allium son dañadas por el hongo Sclerotium
cepivorum causando la enfermedad de la pudrición blanca en la cual hay un daño directo en el
producto comercial.

El patogeno de Sclerotium cepivorum puede causar grandes perdidad de hasta de un 100% por
su dificil control y por su poca eficiencia en las estragias de control.
Es por ello que el presente trabajo ha buscado alternativas viables para poder controlar el
patogeno Sclerotium cepivorum a traves de controles biológicos y quimicos, y a parte de ello
con la incorporación de residuos orgánicos en el suelo.

OBJETIVOS

 Determinar el efecto de la adición de residuos de brócoli en la densidad de esclerocios


controlados en el suelo
 Determinar los mejores fungicidad y agentes de biocontrol que permitan una mejor
calidad y mayor producción de cebollas rojas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Lugar del experimento

 Este experimento se realizó en 2 fases (laboratorio y campo). La fase de laboratorio se


realizo en el Laboratorio del Departamento de Fitopatología de la UNALM y la fase de
campo en el valle de Chilina, distrito Cayma, departamento de Arequipa, ubicado a una
aaltirud de 2300 msnm.

Recogida de muestras

 Se recogieron los bulbos de cebolla infestados que presentaban sintomas (color


amarillo en las hojas exteriores, marchitez) y signos (esclerocios y micelio) del
patógeno Sclerotium cepivorum. Las muestras recogidas fueron colocadas en bolsas de
papel y se llevaron al laboratorio para el correcto aislamiento del patógeno.

Aislamiento de Sclerotium cepivorum

 Se cortaron pequeñas porciones de tejido infectado. Estos trozos fueron desinfectados


con hipoclorito de sodio al 1%, posteriormente los trozos fueron cultivados en placas
petri con agar papa dextrosa oxitetraciclina, una vez ya desarrollada la colonia de
hongos se realizaron subcultivos hasta obtener un cultivo puro.

Fase de laboratorio

 Como primer paso se preparó el medio agar papa dextrosa. Luego en un Erlenmeyer se
añadió un tratamiento fungicida comercial y biológico para el control químico como
para el control biológico.
 Se cortó pequeñas áreas de micelio de Sclerotium cepivorum y se colocó en el centro
de la superficie del medio que contenia la placa
 Los tratamientos fungicidas comerciales y biológicos
 La evaluación consistió en realizar anotaciones diarias del crecimiento radial de la
colonia de hongos que se desarrolló en la placa y estas se comparaban con el
tratamiento control .
 El experimento concluía cuando el tratamiento control mostraba un aumento de
hongos a lo largo de toda la superficie del medio. Los fungicidas más eficaces era lo
que no permitian el crecimiento del patógeno.

Fase de Campo

 El experimento se llevó a cabo en un terreno agrícola para la producción comercial de


cebollas con la presencia de podredumbre blanca.
 El terreno agricola tenia un área total de 451 m2 que se dividió en 2 secciones iguales
de 225m2 cada seccion.
 Al existir 2 secciones, en una de ellas se le añadió residuos de brócoli en una cantidas
de 5 Kg/m2 y posteriormente se realizó un riego semanal para que se facilite la
descomposición de los residuos.
 A los 30 días se realizó el mapeo de los surcos y la plantación de plantulas de cebolla
con una densidad de 250,000 plantas/ha
 El experimento se realizó bajo el diseño de bloques completamente al azar (DBCA)
para el efecto de los fungicidas y agentes de biocontrol. Hubo 21 unidades
experimentales, 3 bloques con 7 tratamientos distribuidos al azar tanto para el campo
con aplicación de residuos de brocolí y para el campo sin residuos de brócoli.
 Los tratamientos (fungicidad y agentes de biocontrol) utilizados en la fase de campo
fueron los mismos para el ensayo in vitro.
 Para determinar la población de esclerocios en el suelo se tomaron muestras de 1 Kg
de suelo por tratamiento y se llevo a estufa por 5 días. Para la determinación de
esclerocios se utilizó la tecnica de flotación con sacarosa, posteriormente a traves del
estereoscopio de contaron los esclerocios presentes.
RESULTADOS

PRUEBA IN VITRO

Aislamiento de Sclerotium cepivorum: Las colonias de Sclerotium cepivorum mostraron


diferentes caracteristicas como: la colonia blanca durante todo el crecimiento del micelio, el
micelio de forma algodonosa muy adherido al sustrato, y el crecimiento de la colonia en forma
radial. Durante todo el crecimiento de la colonia se observó la formación de esclerocios negros
en formas de esferas.

Control biológico y químico in vitro de Sclerotium cepivorum: Tanto los productos químicos
como los productos biológicos inhibieron el desarrollo de Sclerotium cepivorum.

Los productos químicos que inhibieron completamente el crecimiento del patógeno fueron
(T2) Iprodion y (T5) Carbendazim y los productos quimicos de (T3) Tiabendazol y (T4) Boscalid
permitieron el desarrollo del patógeno en vez de inhibirlo completamente.

Los agentes de biocontrol inhibieron eficazmente el crecimiento del patógeno en la cual


Bacillus subtilis inhibe el desarrollo de Sclerotium cepivorum de manera más rapida que T.
harzianum.

RESULTADOS EN CAMPO

EXPERIMENTO SIN ADICIÓN DE BRÓCOLI

Población de esclerocios final e inicial: El numero de esclerocios en los tratamientos y


repeticiones fue variable, sin embargo, no hubo diferencia significatica en la población final de
esclerocios.

Incidencia:

El tratamiendo control es estadisticamente igual al tratamiendo con fungicida (T5) Carbendazin


y a los agentes de biocontrol (T7) B. subtilis y (T6) T. harzianum en la cual se registraron las
mayores incidencias por lo que el comportamiendo del patogeno no se vió afectado por el
efecto de los fungicidas y agentes de biocontrol. El (T4) Boscalid mostró un mejor efecto
fungicida contra el patógeno ya que mostró un menor porcentaje de incidencia de 17,78%
Severidad:

La severidad en el bulbo fue altamente significativa en los tratamientos, por ejemplo el (T4)
Boscalid mostró los niveles de severidad más bajos con un porcentaje de severidad de 11,67%
con la presencia del patógeno en las raices y en la parte externa del bulbo. El tratamiento
control presentó mayores niveles de severidad con 54,63%

Rendimientos:

En el área sin brócoli el (T4) Boscalid 38,33 Tn/ha, (T2) Iprodione25,56 Tn/ha.

El rendimiento más bajo fue con (T5) Carbendazim con 15,97 Tn/ha.
EXPERIMENTO CON LA ADICIÓN DE BRÓCOLI.

Población inicial y final de esclerocios: El numero de esclerocios en los tratamientos y en los


bloques fue variable, sin enbargo no existió diferencia significativa entre los bloques y
tratamientos.

Incidencia:

Se observa que el Tratamiento control y el T5 Tiabendazol son estadisticamente iguales por lo


que presentaron los mayores porcentajes de incidencia. Los tratamientos T3, T6 y T7
presentaron un efecto sobre el patogeno estadisticamente igual ya que no hay diferencia
estadistica entre estos tratamientos. Los menores porcentajes de incidencia se presento con el
T4 (Boscalid) por lo que es el mejor efecto fungicida contra el patógeno.

Severidad:

El mayor daño en bulbos se presentó con el T1 con un 48,89%. El T4 (Boscalid) con un 7% de


severidad donde los bulbos se pueden considerar como rentables, es por ello que el T4 con
respecto a los otros tratamientos presentó diferencias altamente sigfinicativas.

Rendimiento:

En el área incorporada con brócoli se destacó (T4) Boscalid 43.33 Tn/ha, (T2) Iprodione 28.33
Tn/ha.

El rendimiento más bajo fue con (T5) Carbendazim. Con brocoli se obtuvo 19,58 Tn/ha
CONCLUSIONES

 Los fungicidas Iprodione y Carbendazim inhibieron completamente el crecimiento del


patógeno in vitro

 El mejor producto para el control biológico in vitro de Sclerotium cepivorum fue


Bacillus subtilis, que inhibió el crecimiento del hongo mucho más rápido que
Trichoderma harzianum que también logró un buen control pero con una inhibición
más lenta.

 En condiciones de campo con residuos de brócoli y sin residuos de brócoli, los


fungicidas que tuvieron un mejor efecto de control fueron Boscalid e Iprodine contra
Sclerotium cepivorum.

 Los tratamientos 4 (Boscalid) y 2 (Iprodina) mostraron un mayor rendimiento en la


producción de cebolla roja.

También podría gustarte