Está en la página 1de 9

Actividad de aprendizaje 14

Evidencia 7: Propuesta “Análisis de la evaluación de desempeño”

John Esteban Vaquen


Aprendiz

Tecnólogo Negociación Internacional


SENA
2022
Para finalizar esta actividad de aprendizaje y después de haber trabajado en los diferentes temas
relacionados con importación y exportación, es el momento de demostrar todo lo aprendido
sobre el tema durante este programa de formación. Es importarte recordar que los exportadores
deben tener presente que, para incursionar en los mercados internacionales, se debe cumplir
con los requerimientos tanto del país del cual se exporta, como del país destino y del comprador,
ya que de lo contrario el producto será rechazado, incurriendo en costos por pérdidas de
productos y deterioro de la imagen en el exterior. Por lo anterior para desarrollar esta evidencia,
realice lo siguiente:

Lea y analice el caso que se encuentra adjunto a esta evidencia, denominado El riesgo de los
rechazos a las exportaciones.

Posterior al análisis de este caso, resuelva en un documento los siguientes puntos:

Enumere ¿Qué anomalías se han presentado durante el proceso de la exportación de frutas y


vino de Chile, a los mercados europeos y a qué área de la empresa pertenecen?

Las anomalías que se han presentado son:

• Presencia de pesticidas.
• Fallas en la manufactura del producto.
• Sucio o descompuesto (Anomalías físicas, depende del contenedor, una etiqueta y/o
en la condición de la fruta, el producto contenga exceso de plaguicida y por la
presencia de plagas cuarentenarias en la fruta)

Se presenta en el área de producción.

En América Latina, la producción de alimentos tiende a ser atomizada, con numerosos


productores no organizados y mercados no estructurados de pequeña escala. El sector
alimentario está evolucionando rápidamente, con escaso apoyo para la introducción de nuevas
tecnologías por parte de empresas micro, pequeñas y medianas. La industria de los alimentos
está fragmentada e insuficientemente financiada, sumado a que el poder adquisitivo de la
mayoría de los consumidores es aún bajo. Los marcos reglamentarios para la inocuidad de los
alimentos a menudo son incompletos o anticuados, los sistemas adolecen de falta de capacidad
técnica, institucional y de control de gestión; no hay políticas integradas ni programas comunes
y existe falta de coordinación (FAO, 2012). Respecto de esto último, una de las razones de la
desarticulación es que los organismos de sanidad animal y vegetal fueron creados como un
apoyo a la producción y con un mandato central focalizado en el control de las enfermedades
de los animales y las plantas. Por lo tanto, la responsabilidad respecto de la vigilancia de las
condiciones de calidad e inocuidad de los alimentos para el consumidor está distribuida entre
varios organismos, incluidos aquellos en el ámbito de la salud humana, otros de la agricultura,
industria, comercio, pesca, municipalidades, etc. (FAO, 2010).

No obstante, el escenario no es el mismo en todos los países, sino que resulta heterogéneo y en
definición.

Existen grandes diferencias de complejidad y cobertura entre los sistemas nacionales que
regulan el control de alimentos. Estas diferencias de capacidades, sumadas a la globalización de
la cadena alimentaria y la necesidad de cumplir con requisitos más allá de lo nacional, ha
generado brechas significativas en las velocidades de adecuación de las normas de control de

2
alimentos según los países estén más enfocados al mercado de exportación o al mercado
interno.

Respecto de la comparación entre países de América Latina, se pueden referir los resultados del
proyecto “Asistencia para el diseño y/o fortalecimiento de políticas de inocuidad de alimentos
para los países de la región” desarrollado entre 2010 y 2011 por FAO. En él se evaluaron los
sistemas nacionales de control de alimentos regionales conforme a cinco áreas generales:
gestión, legislación, inspección, laboratorios y comunicación. Los países estudiados fueron: en
el Caribe, Cuba y República Dominicana; en Centroamérica, Costa Rica, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Panamá, y en Sudamérica, Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.

En Boza et al. (2014) se sintetizan los resultados globales del estudio. La capacidad de control de
alimentos a nivel regional es estimada en el 54,2%, siendo la condición ideal un valor del 100%.
Sudamérica es la subregión mejor evaluada en todas las áreas consideradas. Como muestra
el Gráfico I , los países que presentan mayor capacidad de control de alimentos son Chile (75%)
y Argentina (70%). Por el contrario, países como Ecuador, Cuba, Honduras y El Salvador están
incluso por debajo del promedio regional, no alcanzando a llegar al 50% de capacidad.

¿Qué consecuencias pueden traer estas anomalías a las exportaciones de Chile?

Dice que entre los mayores obstáculos para exportar se encuentran la exigencia de certificados
de seguridad y calidad, pues dependiendo del país de destino cambian los requisitos, aranceles,
impuestos de importación y exportación, costos de logística, traducción, auditorías, patente
aduanal, falta de una ventanilla única y asesoría.

3
Mencione las autoridades competentes encargadas de la fiscalización de la salida de los
productos y sus funciones específicas.

SAG

Realizar la Vigilancia de los recursos agrícolas


para mantener actualizada su situación
fitosanitaria, propendiendo a la detección
oportuna de plagas cuarentenarias, al objeto
de realizar análisis de riesgo de plagas para
caracterizar a las plagas reglamentadas,
establecer los requisitos de importación y
respaldar esta situación en el ámbito nacional
e internacional, apoyando el desarrollo de la
competitividad del sector agrícola.

Principales Objetivos principales

• Obtener y mantener información adecuada y actualizada sobre la situación de plagas


agrícolas a nivel nacional e internacional.
• Detectar en forma precoz la introducción de plagas cuarentenarias agrícolas al país.
• Realizar Análisis de Riesgo de plagas agrícolas.
• Respaldar el establecimiento de medidas fitosanitarias, la generación o actualización
de las normativas de importación y control obligatorio de plagas agrícolas.
• Elaborar y actualizar las listas de plagas agrícolas cuarentenarias ausentes para el país
y cuarentenarias presentes bajo control oficial.
• Respaldar la situación fitosanitaria nacional para el comercio internacional.
• Respaldar la designación y el mantenimiento de áreas libres de plagas agrícolas.
• Recomendar y apoyar las acciones de control obligatorio de plagas agrícolas y
participar en planes de emergencia fitosanitaria.
• Evaluar la incidencia de plagas relevantes en los principales cultivos agrícolas y el
riesgo de diseminación de plagas focalizadas.
• Cooperar con el intercambio de información fitosanitaria a nivel nacional e
internacional.

SANCO

La Dirección General XXIV de la Comisión Europea se ocupa de la política de sanidad y consumo


y se conocía en los años 2000 como SANCO (apócope de Sanidad y Consumo), aunque en la
actualidad se conoce como Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión.
Esta Dirección General de la Comisión es responsable de la política de la UE sobre seguridad de
los alimentos y salud. También del seguimiento de la aplicación de las leyes correspondientes.
Propone la actualización de la normativa existente o nueva normativa relacionada con la

4
alimentación, seguridad de alimentos y productos, derechos de los consumidores y salud de los
ciudadanos de la Unión.
Los Estados miembros como el Reino de España, con sus Comunidades autónomas y
ayuntamientos son los que, a nivel regional o local se encargan de aplicar estas normas, mientras
que la DG XXIV como parte de la Comisión Europea, se ocupa de que velar por que sea así.

Objetivos

El principal objetivo de la DGXXIV es hacer de Europa un lugar más saludable y seguro, donde
los ciudadanos puedan estar seguros de que sus intereses están protegidos. Una sociedad de
riesgo cero puede no ser posible, pero desde la Comisión hacen lo posible para reducir y
gestionar los riesgos de los ciudadanos europeos. En concreto son objetivos de la antigua

SANCO
• proteger y mejorar la salud pública
• garantizar que los alimentos de Europa sean seguros y saludables.
• proteger la salud y el bienestar de los animales de granja
• proteger la salud de los cultivos y bosques

Vigilancia

Una vez que la UE ha aprobado leyes sobre seguridad de alimentos y productos, derechos del
consumidor o salud pública, corresponde a los gobiernos nacionales, regionales y locales aplicar
esas leyes. Deben asegurarse de que los comerciantes, fabricantes y productores de alimentos
cumplan con las normas. Parte de nuestro trabajo es verificar que esto realmente esté
sucediendo.

EFSA

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ofrece asesoramiento científico


independiente sobre los riesgos relacionados con los alimentos.
La EFSA asesora sobre los riesgos alimentarios existentes y emergentes. Su asesoramiento se
aplica en la legislación y las políticas europeas y, de este modo, contribuye a proteger a los
consumidores ante los riesgos en la cadena alimentaria. Sus competencias incluyen los

siguientes aspectos:
• seguridad de alimentos y piensos
• nutrición
• salud y bienestar de los animales
• protección de las plantas
• fitosanidad.

Sus tareas son:


• recopilar datos y conocimientos científicos
• ofrecer asesoramiento científico independiente y actualizado sobre cuestiones de
seguridad alimentaria
• divulgar su labor científica

5
• cooperar con los países de la UE, los organismos internacionales y otras partes
interesadas
• fomentar la confianza en el sistema de seguridad alimentaria de la UE ofreciendo
un asesoramiento fiable.

RASFF

Cada miembro de la red RASFF tiene un punto de contacto designado, responsable de enviar las
notificaciones del RASFF a la comisión. El paso previo a la notificación es la inspección del
producto (en mercado o en frontera). Si el producto no es conforme, se notifica al sistema
nacional responsable de control del producto.

Si las autoridades nacionales consideran que el caso es competencia de la red trasnacional


RASFF, se informa al punto de contacto nacional RASFF. El punto de control realiza una
evaluación previa, verifica y completa la notificación RASFF y se envía a la Comisión
Europea. RASFF comprueba que la notificación reúna los requisitos pertinentes. Esta
notificación se divulga a través a través de una plataforma tecnológica RASFF, informando a los
países miembros y a países terceros si fueron receptores del alimento. Toda la información
relevante recopilada por la red RASFF se divulga a través de informes periódicos.
El año 2020, el número de alertas y notificaciones alimentarias recibidas a través del RASFF fue
de 3.440, de las cuales un 37% fueron notificaciones de alerta, un 35%, notificaciones de
información, y un 28%, rechazos en frontera.

Respecto del origen de las alertas y notificaciones RASFF, indicar que el origen de la mayoría de
las notificaciones es europeo, al estar la producción alimentaria europea bajo la cobertura del
sistema RASFF. Un porcentaje significativo de las alertas, superior al 50% de las alertas y
notificaciones RASFF provienen de fuera de la UE.

¿Qué acciones de mejora se deben implementar en este caso para evitar rechazos de
productos en los mercados internacionales?

Los rechazos a las exportaciones no solamente cuestionan a los agentes privados involucrados,
sino que es de esperar reflejen asimismo el funcionamiento de los sistemas nacionales de
control de alimentos. En general, estos incorporan las políticas y la legislación alimentaria; la
gestión del control de los alimentos, los laboratorios de diagnóstico y análisis; la inspección de
los alimentos; la imposición del cumplimiento de las normas y la certificación; la preparación y
respuesta ante situaciones de emergencia; la vigilancia de las enfermedades transmitida por los
alimentos, y la información pública, la educación y la comunicación. La calidad de dichos
sistemas está en su capacidad de desempeñar las funciones pertinentes de manera eficaz,
eficiente y sostenible, con el fin de ofrecer alimentos inocuos para el consumo interno y la
exportación

Las medidas no arancelarias aumentan los obstáculos para los exportadores de los países en
desarrollo y reducen la transparencia de las condiciones para el acceso a los mercados. En el
marco de los acuerdos comerciales multilaterales de la Ronda Uruguay se han reducido
considerablemente las cuotas, que se han transformado en sus equivalentes arancelarios. Pero
un complejo sistema de cuotas bilaterales sigue obstaculizando el comercio de productos

6
textiles y prendas de vestir al amparo de un régimen de transición que deberá expirar en 2005 4.
Los países industriales han explotado el amplio margen que les otorga este régimen
concentrando las medidas de liberalización al final del período y se estima que, para 2004, los
11 principales países exportadores en desarrollo seguirán afrontando restricciones cuantitativas
sobre más del 80% de las exportaciones de estos productos. Esto ha creado inquietudes en el
sentido de que la oposición política a la liberalización podría aumentar en las etapas finales del
período de transición.

Finalmente describa las acciones que implementará con respecto a su producto o servicio
para evitar algún tipo de rechazo en la exportación.

Agua
El agua que entra en contacto con la cosecha en actividades como riego o aplicación de
plaguicidas presenta una amplia posibilidad de contaminación por microorganismos. La calidad
del agua que entra en contacto con la parte comestible de las frutas y hortalizas debe ser
superior a la del agua que tiene contacto mínimo con dicha área.

Estiércol y desechos orgánicos municipales sólidos


Existen múltiples tratamientos para reducir los niveles de microorganismos patógenos en el
estiércol. Los pasivos, como el período de espera antes de aplicar el estiércol dependen de
fluctuaciones en la temperatura, humedad y rayos ultravioleta. Los activos, como la
pasteurización, el secado por calor, digestión anacrónica, etc. requiere de mayor gestión e
inversión.

Salud e higiene de los trabajadores


Aunque este factor debería ser básico para la reducción del riesgo sanitario, muchas veces
empleados que padecen infecciones continúan trabajando con frutas y hortalizas, aumentando
el riesgo de transmisión de enfermedades por alimentos.
Capacitar a todos los empleados en buenas prácticas higiénicas e identificar los síntomas de
enfermedades infecciosas es clave para la producción inocua de frutas y hortalizas.

Instalaciones sanitarias
El control de las aguas negras y otros desechos reduce la probabilidad de contaminar frutas y
hortalizas, protegiendo tanto a empleados, como a consumidores. Los excusados y lavamanos
deben ser de fácil acceso y estar bien abastecidos y limpios.

Sanidad en el campo
Las buenas prácticas sobre el terreno abarcan tanto la limpieza de las instalaciones de
almacenamiento, el descarte de envases dañados y la limpieza de envases y cubetas antes de
utilizarse.
Las frutas y hortalizas que se laven enfríen y empaquen sobre el terreno deben evitar la
contaminación con estiércol y desechos sólidos.

Limpieza de las instalaciones de empaque


El polvo y lodo de las frutas y hortalizas debe limpiarse antes de llegar a las instalaciones de
empaque. Se debe limpiar las plataformas, recipientes y cubetas antes de usarlos para

7
transportar frutas y hortalizas frescas. La refrigeración adecuada de las instalaciones también
garantiza una vida útil más prolongada.

Transporte
Cuando las frutas y hortalizas salen del campo hacia el mercado, no están exentas de riesgo de
contaminación microbiológica. Se debe mantener los vehículos de transporte limpios y
mantener las temperaturas apropiadas para preservar la calidad e inocuidad de las frutas y
hortalizas.

Bibliografía

https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/52047/57284

https://thelogisticsworld.com/historico/enlista-anierm-obstaculos-para-exportar/

https://www.consumoteca.com/organismos/sanco/

https://blog.froztec.com/exportacion-frutas-verduras-usa-como-prevenir-riesgo-sanitario

8
9

También podría gustarte