Está en la página 1de 13

UNIDAD No.

La lingüística y objeto.

Yngris Guzmán.

Agosto, 2020.
Santo Domingo, D.N.
Unidad I: La lingüística y su objeto

ÍNDICE DE CONTENIDO

Introducción………………………………………………………………………. 4

Lengua, lenguaje y habla y sus relaciones…………………………………… 4

Historicidad de la lingüística……………………………………………………. 6

Período precientifico de la lingüística y sus fases.............................................. 6

Período científico de la lingüística y sus diferentes etapas.............................. 7

Etapas del estructuralismo……………………………………………………... 8

Primera etapa: Estructuralismo europeo …………………………………….. 8

La Escuela de Ginebra y Círculo de Copenhague…………………………... 8

Segunda etapa: Estructuralismo americano…………………………………. 9

El Generativismo y sus fases………………………………………………….. 9

La lingüística del texto y la pragmática……………………………………….. 10

Unidades básicas estudiadas por las disciplinas lingüísticas………………. 10

Cuadros sobre las unidades básicas por aspectos y disciplinas…………... 13

Referencias bibliográfica……………………………………………………….. 14

3
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

Introducción.

Los estudios lingüísticos a través de su recorrido histórico, han enfrentado una gran
controversia respecto a los conceptos de lenguaje, lengua y habla, debido a la estrecha
vinculación existente entre estos términos. Por esa razón, es de gran interés para este
curso enfatizar algunos puntos que ayuden a esclarecer tan debatida discusión y a
especificar cuál de los tres es el objeto de estudio de la ciencia denominada lingüística,
razón de ser de esta materia.
De igual manera, en esta unidad realizaremos un paseo por la lingüística y su historia,
pasando, además, por sus tres grandes aspectos o áreas, desde donde esta ciencia
estudia la lengua. Para finalizar con el objeto de estudio de cada una de las disciplinas
lingüísticas que apoyan a los aspectos mencionados. En el capítulo siguiente se reforzará
con mayor ahínco las conceptualizaciones y características del lenguaje, la lengua y el
habla

Lenguaje, lengua, habla y sus relaciones.


.
A partir de los aportes del libro “Curso de
lingüística general” compilación realizada por
los discípulos de Ferdinand de Saussure, el
lenguaje es considerado como una facultad o
capacidad primitiva del ser humano que le sirve
para poder adquirir y desarrollar una o más
lengua. Esa facultad es innata, biológica, y
exclusiva de la especie humana. Es decir, todo
ser humano nace con lenguaje, por el solo
hecho de ser humano. Asimismo, hay que
destacar que el leguaje favorece el desarrollo
del pensamiento complejo. Existen otras especies dentro del reino animal que poseen
cerebros desarrollados, pero no tienen la capacidad de una evolución tan compleja como
la del cerebro humano.
Para llegar a estas aseveraciones sobre lenguaje, Saussure entre todos los estudiosos de
la lengua es el que más ha apuntado a una concepción diáfana y convincente, ya que, a
través de análisis y observaciones epistemológicas, pudo teorizar acerca de la lingüística
y su objeto de estudio. Llegando a la deducción de que el objeto de estudio de la
lingüística es la lengua y no el lenguaje.
El lenguaje y la lengua son instancias sumamente interdependientes y no se puede
concebir una sin la otra en el proceso de la comunicación lingüística. Como se ha
expresado en párrafos anteriores. Sin el leguaje, no se puede adquirir una lengua. En ese
sentido, vemos que tienen una relación indisoluble, ya que una no puede existir sin la otra.
Alrededor del concepto lengua circundan varias definiciones, entre ellas:

4
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

La del lingüista estadounidense Charles F. Hocket, que dice “La lengua es única forma de
comunicación en que se combinan todos los rasgos ideales”
Para el lingüista funcionalista, André Martinét la lengua es ¨instrumento de comunicación¨
En esta unidad para definir la lengua vamos a tomar una serie de rasgos que ella posee y
que están presentes en las definiciones de los lingüistas arriba mencionados.
Del francés, Martinét tomaremos la palabra instrumento y de ambos, que sirve para la
comunicación.
Y tendremos: La lengua es un instrumento, que sirve para la comunicación, de uso social,
convencional, compuesta por signos lingüísticos y doblemente articulada.
Aquí en esta unidad, hasta el momento se ha definido lenguaje y lengua y se ha dicho que
según Saussure la lengua es el objeto de estudio de la ciencia llamada lingüística. En la
unidad que le sigue a esta se profundizará de manera más concreta en esas
conceptualizaciones. Ahora pasaremos a definir otra palabra que está muy relacionada
con lenguaje y lengua; esta es el habla.
A menudo se utiliza el termino habla como lengua y como lenguaje, eso se debe a la
relación indisoluble que esta guarda con esos dos términos, de hecho, existen lingüistas
que hablan de las manifestaciones del lenguaje y ahí involucran a la lengua, al habla y al
discurso. Sin embargo, tenemos a Luisa Hernández, quien define al habla como “la
selección particular que cada uno de nosotros realiza entre infinidad de signos que ofrece
la lengua”. Esto debido a que el habla es concebida como el uso o ejercicio individual de
la lengua.

Finalizando este apartado, recapitulamos que:


- La lingüística es la ciencia que se encarga del estudio de todas las lenguas
naturales.
- El lenguaje es la capacidad o facultad innata, exclusiva del ser humano y que
permite poder adquirir las lenguas y desarrollar el pensamiento complejo.
- La lengua es una herramienta o sistema de comunicación de uso social,
compuesta por signos lingüísticos, convencional y doblemente articulada.
- El habla es el uso concreto y particular que cada individuo hace de su lengua.

5
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

Historicidad de la lingüística

Período precientifico de la lingüística y sus fases.


Es indiscutible que toda ciencia posee su historia y la Lingüística no es la excepción, a
través del tiempo se ha leído y escuchado, sobre todos aquellos, que trabajan en esta
área del saber, de su historia, de los avances que han tenido. Asimismo, de las
controversias que han suscitado varios conceptos concernientes a esta ciencia.
Los orígenes de la lingüística actual se remontan a la tradición
grecolatina. Con filósofos como: Platón, Aristóteles, Dionisio de
Tracia, quienes dieron lugar a la elaboración de la llamada
Gramática Lógica o Gramática Tradicional; la cual tenía como objeto
establecer un conjunto de reglas para leer y escribir correctamente
el griego. Éstas eran inferidas de los textos de autores clásicos, y
postuladas como normas obligatorias para ser seguidas por toda
persona culta. A este período de la historia se le conoce como primera fase.
La segunda fase del empeño heurístico de los griegos en torno a la lengua está
representada por la creación de la Fisiología como quehacer dedicado al análisis de
textos antiguos con el propósito de establecer la autenticidad, la fecha, el lugar de
composición, etc., de estos textos, así como descubrir las ideas y las costumbres o
tradiciones reveladas en ellos.
La filología contaba con los trabajos de la Gramática Lógica o Tradicional,
pero tuvo que realizar descripciones de unidades y aspectos de la lengua
que no habían sido formuladas por esta. Así la Filología se aproxima al
estudio de las variedades expresadas en la lengua escrita y a la utilización
de la descripción como método aplicado a esas variedades, las cuales
eran de carácter diacrónico y diatópico.

6
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

Para los griegos la lengua era la expresión escrita y por lo tanto un objeto fijo y
homogéneo, sin embargo, para los lingüistas contemporáneos la lengua es un objeto en
constante proceso de transformación y por lo tanto de naturaleza heterogénea. En ese
sentido es pertinente recalcar, que mientras que para la filología el objeto de estudio de la
lingüística, es la lengua escrita expresada en textos; para la lingüística, el objeto es la
lengua en su expresión oral.
La fase tercera corresponde a la gramática comparada donde se
creyó que todas las lenguas venían de un tronco común. Este periodo
histórico surge en el siglo XIX, de él se puede nombrar dos grandes
corrientes: historicismo y el comparativismo. Estas dos vertientes
están muy hermanadas, puesto que al contrastar las lenguas
antiguas debía hacerse desde un punto de vista historicista. Con el
comparativismo se demostró que las letras de un sistema alfabético no son
más que los símbolos de los sonidos en la lengua hablada. Esta afirmación
supuso un gran impulso al desarrollo de la fonética. Los comparativistas
rechazaron el supuesto de que todas las lenguas presentan la misma estructura
gramatical, alegando que las lenguas están sometidas a cambios constantes.

Las tres fases trabajadas hasta el momento:

a. Gramática tradicional
b. Filología y
c. Gramática comparativa

Son agrupadas como el periodo precientifico de la lingüista, ya que la etapa científica de


la lengua inicia a partir del estructuralismo de Ferdinand de Saussure en Europa y el
Leonard Bloomfield en América.

Período científico de la lingüística y sus diferentes etapas.


En el siglo XX, con la aparición del estructuralismo, se da importancia a la lengua oral. Ya
que el principal objetivo, es describir la lengua en sus diferentes niveles del estado actual,
utilizando un método inductivo. Una de las características más importantes de este
movimiento es que considera a la lengua como objeto de estudio en sí misma.

El estructuralismo establece dos tipos de relación para cada elemento de la lengua por un
lado se da una relación paradigmática por la que constituye una clase. Por otro lado,
existe una relación funcional entre los elementos que forman un sintagma, así el núcleo
del sujeto y el del predicado tendrán concordancia de número y persona.

7
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

Etapas del estructuralismo.


El estructuralismo tuvo dos etapas:

Primera etapa: Estructuralismo europeo.


Inicia a partir de 1916, con la recopilación y publicación de las notas de las clases del
ginebrino Ferdinand de Saussure. Entre todas las aportaciones de este lingüista, cabe
señalar sus dicotomías;

• Sincronía/diacronía
• Lengua/habla
• Paradigma/sintagma
Saussure es considerado el padre del estructuralismo, pero cabe
destacar que hubo otros grupos o lingüistas europeos y americanos
continuadores de esta corriente. Entre ellos, el Círculo Lingüístico
de Praga, con estudiosos como N. Trubetzkoy y R. Jakobson,
ambos seguidores de Saussure y que habían participado
anteriormente en el Círculo Lingüístico de Moscú donde
coincidieron con S. Karcevski que había tenido contacto directo como Saussure. En Praga
se bebía de una tradición lingüística propia, y muy fuerte, a la cual se agregó la vertiente
lingüística rusa, construyendo juntos un abordaje absolutamente nuevo y particular.

La Escuela de Ginebra y Círculo de Copenhague


El siguiente grupo que es preciso señalar es la Escuela de Ginebra, cuyos máximos
representantes son Bally y Sechehaye, ambos también alumnos de Saussure. La principal
peculiaridad de esta escuela fue la separación entre sincronía y diacronía, negando el
estructuralismo diacrónico y, por consiguiente, centrándose única y exclusivamente en el
estudio sincrónico y en la teoría del signo.

Otro de los grupos pertenecientes al estructuralismo europeo que no


debemos olvidar es el Círculo Lingüístico de Copenhague, cuya figura más
relevante será Hjelmslev y su glosemática.

Además de los mencionados más arriba, cabe destacar dentro del Estructuralismo
Europeo a Jespersen, quien se planteaba las posibilidades de una gramática universal, o
el estructuralista británico Firth, cuyo objeto de estudio es la lengua realizada en el
hablar; es decir, los enunciados. En la lista de estructuralistas europeos, no debemos
olvidar a Benveniste y Martinet, seguidores de la fonología diacrónica del Círculo de
Praga, y a Alarcos en España.

8
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

Segunda etapa: Estructuralismo americano


En cuanto al Estructuralismo Americano, conviene señalar que su
desarrollo es simultáneo al europeo, puesto que nace en 1925 con la
creación de la Sociedad Americana de Lingüística y su revista Language.
El iniciador de esta corriente es Franz Boas, pero quien realmente despuntará es su
discípulo Edward Sapir.

Por otro lado, cabe destacar a Leonard Bloomfield, representante del


estructuralismo explícito, con su obra Languages (1933) crea la base de la
nueva lingüística americana. Este lingüista adopta una concepción
antimentalista o behaviorista.

Luego del estructuralismo aparece el Generativismo.

El Generativismo y sus fases


Es considerado como la segunda gran corriente lingüística científica del siglo XX. Se tiene
como fecha de su inicio el año 1957 con la publicación del libro “Estructuras sintácticas de
la autoría de Noan Chomsky. Con esta obra, Chomsky se opone tajantemente a las
hipótesis de Bloomfield, y sostiene que los seres humanos
poseemos una capacidad de lenguaje propia de nuestra especie.
En relación directa con esta última idea se encontraría el principio
de Gramática Universal que destaca Chomsky, según el cual la
mente humana tiene una orientación lingüística específica, que
sería innata, no aprehendida. El desarrollo de esta
capacidad por cada individuo sería la gramática particular.
Desde el punto de vista de Chomsky y seguidores, debe operarse sobre datos empíricos
con el fin último de construir una teoría universal, reflejo del conocimiento implícito de los
hablantes.

Marcos Marín, afirma que el desarrollo de la gramática generativa se produjo en dos


fases, con dos grandes obras de Chomsky:

Primera fase: En 1957 con la publicación de Estructuras sintácticas. Con aportaciones


como: el establecimiento de reglas que manifiestan las relaciones abstractas de la
estructura profunda; definir la gramática adecuada como aquella que genere todas las
secuencias gramaticales y no gramaticales y establecer tres niveles en la gramática,
representados por las reglas sintagmáticas, las transformacionales y las morfofonológicas,
respectivamente.

9
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

Segunda fase: 1965, año en que se publica Aspectos de la teoría de la sintaxis. En esta
segunda etapa, Chomsky acepta el papel auxiliar de la semántica, estableciendo un
inventario léxico o léxicon y unas reglas de proyección. En esta fase, la estructura
profunda queda más definida, entendiéndose como tipo de descripción obtenida de una
frase una vez aplicadas las tres reglas anteriores. La estructura superficial, en cambio, se
entenderá como las relaciones expresadas antes de que intervengan las reglas
transformacionales. Con la inclusión de la semántica a su estudio, nace la conocida como
teoría estándar, que será seguida de la teoría estándar ampliada. Con la teoría de la
rección y el ligamento inicia una nueva versión de la gramática generativa, posterior a
1965.

La Lingüística textual y la pragmática


Con la lingüística textual se ha demostrado que la
significación del texto es superior a la suma del significado
de sus frases. Con esa intensión, Teun Van Dijk (El
máximo representante de esta corriente) propone las
macroestructuras como unidades superiores de contenido
que representan el tema o tópico de un texto. Para extraer
dichas macroestructuras, propone una serie de
macrorreglas: de supresión (consistente en eliminar la
información secundaria), de integración (incorporar
información de diferentes enunciados en uno), de construcción (construir un enunciado
nuevo sin que exista previamente) y de generalización (sustitución hiperonímica).

La pragmática es una de las grandes teorías de la lingüística en los últimos tiempos,


Charles Morris puede ser considerado como fundador de la misma, debido a que, en
1938, introdujo el término al considerar que la semiótica o ‘ciencia de los signos’, debía
constar de tres partes: sintaxis, semántica y pragmática.

Muchos otros estudiosos han aportado a la consolidación de esta corriente, tales como:
John Austin, John Saerle, Paul Grise, Jean Claude Anscombre, Oswald Ducrot,
Dan Sperber y Deirdre Wilson

Aspectos y disciplinas lingüísticas


La lingüística como ciencia que estudia la lengua, es concebida un sistema de
comunicación funcional. Para abordar su estudio científico-descriptivo, se hace auxiliar de
varios aspectos, áreas y disciplinas, las cuales, la afianzan y complementan, permitiendo
que cada de ellas coloque su sello particular.

10
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

Estos aspectos o áreas son:


A. Aspecto fónico: Se encarga de todo lo concerniente a los sonidos de la lengua, en
ese sentido, estudia la lengua desde la perspectiva de los sonidos lingüísticos y
todo lo que este conlleva. Existen dos disciplinas o ramas lingüísticas que dan
apoyo al estudio de la lengua a partir de este aspecto, estas son: la fonética y la
fonología.

• La fonética: se encarga de describir los sonidos de la lengua desde el punto


de vista material, físico, concreto, estudia lo puramente sonoro, sin atender a
las funciones que los sonidos pueden desempeñar en el contexto lingüístico.

• La fonología: estudia los sonidos de la lengua desde el punto de vista


funcional, distintivo, relevante, pertinente. Se interesa por determinar las
diferencias de significados.
Aunque estas disciplinas se estudian didácticamente de manera separada, lo cierto es
que una depende de la otra y que casi siempre trabajan de manera concomitante. Por esa
razón, algunos científicos de la lengua, la manejan de la siguiente forma: Fonética –
Fonología = Fonetología
B. Aspecto formal o gramatical: Es este aspecto el encargado de trabajar toda la
estructura formal de la lengua desde la perspectiva de las formas de las palabras,
hasta la relación sintagmática que guardan para formar las estructuras sintácticas o
ver cómo funcionan y se comportan dichas relaciones. Este aspecto se vale para
estudiar la lengua de dos disciplinas:

11
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

• La morfología: estudia la forma cómo está estructurada la lengua, desde los


morfemas como unidades mínimas significativas. Unida a la sintaxis, estudia
el nivel formal de la lengua.

• La Sintaxis: estudia las relaciones y funciones que contraen los segmentos


significativos mínimos del habla (morfemas y palabras) en el acto
comunicativo, en la cadena hablada.
Ambas disciplinas constituyen la denominada Morfosintaxis de la lengua, ya que están tan
unidas que es casi imposible separarlas para su estudio, y así tenemos: Morfología -
Sintaxis = Morfosintaxis
C. Aspecto sémico: Con la responsabilidad de estudiar todo lo concerniente a la
composición y significación de las palabras, oraciones, párrafos y el texto en
sentido general. Las disciplinas lingüísticas encargadas de trabajar la lengua desde
el aspecto fónico son:

• La lexicología: es el estudio del léxico de una lengua, tomando en cuenta la


composición, la estructura, el origen, la variedad, la adaptación a las nuevas
condiciones sociales de los vocablos de la lengua.

• La semántica: estudia de las variaciones de significado que sufren los


vocablos o palabras de una lengua tanto en su dimensión sincrónica como
diacrónica.
Al igual que los dos aspectos anteriores, aquí tenemos que, el estudio separado de estas
dos disciplinas se realizó puramente didáctico, debido a que la lengua como sistema
estructurado es un todo orgánico donde todas sus partes son solidarias y funcionan en
mutua correspondencia. Estos aspectos se agrupan en áreas dicotómicas y entonces,
tenemos que: Lexicología - semántica = Lexicosemántica
Para realizar esta agrupación se usó un criterio muy válido, porque a pesar de la
complejidad que conlleva la lengua, todos están entremezclados de una forma u otra,
debido a que poseen una relación de interdependencia muy estrecha. El estudio de la
organización de cada uno de estos componentes, constituyen una parte de la lingüística.
Estas tres áreas dicotómicas se agrupan de la siguiente manera: Área Fonetológica, Área
Morfosintáctica Área Lexicosemántica.

12
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

El Cuadro presentado a continuación lo explica sintéticamente

Aspecto
Fónico Formal o gramatical Sémico

Disciplinas
Fonética Morfología Lexicología
Fonología Sintaxis Semántica
Combinación de las disciplinas
Fonetología Morfosintaxis Lexicosemántica

Cuadro sinóptico

Unidades que Funciones


Aspectos los que cumplen Disciplinas Fusión
componen

Fonético Sonido Formar Fonética


Fónico morfemas e Fonetología
introducir
cambios en el Fonología
Fonológico Fonema significado
Morfológico Morfema Morfología
Formal o lexema Significar Morfosintaxis
gramatical Y
Gramema comunicar
Sintáctico Frase Sintaxis
sintagma
Léxico Lexía simple Denominar Lexicología
Sémico Y Lexicosemántica
significar
Semántico Lexía Semántica
compuesta

13
Autor: Yngris Guzmán.
Unidad I: La lingüística y su objeto

Referencias bibliográficas.

González Tapia, Carlisle y Benavides García, Celso J. (2016) “Introducción a La


Lingüística General” Segunda Edición. Ediciones Tapia, S.A. Santo Domingo, Ciudad
Universitaria.
Hernández, Luisa. (2003) “Apuntes para el estudio del español” Editora Búho, Santo
Domingo República Dominicana
Kovacci, Ofelia. (1977) “Tendencias Actuales de La Gramática” Tercera Edición, Editora
Marymar, Buenos Aires, Argentina.

14
Autor: Yngris Guzmán.

También podría gustarte