Está en la página 1de 5

Acapulco de Juárez, 12 de diciembre de 2021.

ALUMNO: Esbeydy Guadalupe López Araujo


MATRICULA: 156010
GRUPO: N097
MATERIA: Ética y Práctica Profesional
ASESOR: Ana Lissette Vargas Saucedo
NUMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD: Actividad de
Aprendizaje 3. Estudio de caso.

Objetivo:
Analizar un caso demostrando con argumentos la opinión propia acerca de cómo se
podría resolver.

Instrucciones:

Con base en el caso que se adjunta, realiza un texto de entre 800 y 1000 palabras donde
plasmes tu opinión bien argumentada acerca de cómo resolverías la situación presentada.

Solución del caso


Como sabemos en la actualidad es casi indispensable el uso de petróleo y otros
minerales por ejemplo la sal, es un mineral muy importante ya que nos ayuda para dar el
sabor a las comidas entre otras cosas pero también nos daña si lo consumimos mucho ya
que tiene un alto nivel de sodio, sin embargo la producción de sal no es tan dañina en el
ambiente si hay un ligero daño ya que en las lagunas que se crean no son habitables para
algunos animales porque hay mucho químico ya que aun no esta procesada para el
consumo.

Regresando al caso de exploración de hidrocarburos y la generación de hoteles en


lugares donde hay flora y fauna, es un caso donde solo se mide el valor económico claro
está que necesitamos que crezca la economía, pero no tomamos en cuenta el valor que
tiene nuestro ecosistema, lo estamos dañando poco a poco ya que en esos hoteles todo
el desecho, químicos se van a los mares de ese lugar y como consecuencia esta la
extinción de algunas especies marinas.

La única solución que veo en este caso es hacer conciencia y campañas para evitar la
explotación del ecosistema y también del petróleo, podemos general y aprender a utilizar
otros medios no tan dañinos para el medio ambiente hay un proyecto que ayuda con los
derrames de petróleo, el proyecto ARIEL (Robot Autónomo para la Identificación de
Líquidos Emulsionados) tiene como objetivo la detección de hidrocarburos en el mar
mediante un sistema multi-dron que cuenta con el uso de cámaras especiales. De este
modo obtenemos un análisis de detalle, lo que permite orientar mejor las acciones de
mitigación en caso necesario.

Los investigadores probaron el prototipo en un entorno relevante con un dron totalmente


autónomo que aterrizaba en una embarcación autónoma. ARIEL, desarrollado por Repsol
Sinopec Brasil, alcanzó un hito en diciembre de 2020, siendo el primer prototipo físico en
completar con éxito las primeras pruebas en la Bahía de Guanabara (Brasil). Este
sistema multi-drone tiene como objetivo detectar derrames marinos y realizar actividades
de monitoreo ambiental lo que permite reducir la exposición del operador. El proyecto ya
cuenta con la integración de drones embarcados y aéreos, y próximamente está previsto
incorporar un Remotely Operated Vehicle (ROV) en la siguiente fase.

Su uso también puede estar dirigido en el futuro a otras aplicaciones potenciales, como
extender la vida útil de los campos y mapear el potencial eólico en áreas marinas.

También está el proyecto de HEADS, una tecnología pionera


A través de nuestro Repsol Technology Lab y, en colaboración con Indra, hemos
desarrollado el sistema HEADS (Hydrocarbon Early Automatic Detection System), una
tecnología pionera capaz de detectar hidrocarburos en el mar de forma automática con un
tiempo de respuesta inferior a dos minutos.

Para ello, disponemos de acuerdos con proveedores de servicios y medios de referencia,


como Oil Spill Response Limited (OSRL), Wild Well Control, Helix Well Containment
Group (HWCG) y Global Well Capping Consortium.

Estos acuerdos garantizan la asistencia experta en caso de que se produzca un derrame


en medio marino y el empleo de los mejores medios y equipos en un tiempo mínimo en
cualquier lugar donde operamos. Además, damos especial importancia a la formación y
entrenamiento de nuestros empleados en prevención, preparación, respuesta y
recuperación del impacto de los accidentes en las operaciones offshore.

Otras soluciones que he visto y leído son:

FILTROS SEPARADORES

Los estudiantes de Doctorado Gibum Kwon, Arun Kota y Anish Tuteja son los creadores
de estos filtros capaces de separar cualquier tipo de productos con aceite (por ejemplo, la
mayonesa), del agua. Las pruebas realizadas hasta el momento arrojan una efectividad
del 99%.

LIMPIAR VERTIDOS CON ALMEJAS

Una de las mejores soluciones naturales para los vertidos de petróleo está en el mar en
forma de almejas. Porque no todo tienen que ser avanzadas tecnologías ni complicados
sistemas. Las almejas sin unas grandes purificadoras del agua, pero mucho nos tememos
que habría que sacrificar demasiadas para que el “invento” fuese realmente útil. Además,
su proceso de depuración lleva tiempo. Puede ser interesante como apoyo o ayuda.

IMANES CON NANOPARTÍCULAS DE HIERRO

Tan sencillo como usar una mezcla a la que se le añaden nanopartículas de hierro.


Después, esas partículas se separan utilizando un imán, llevándose con ellas el petróleo
que entra en contacto con ellas.
ROBOT FLOTANTE

Este robot flotante japonés usa bacterias para separar el agua del petróleo. Puede llegar a
casi cualquier lugar y además emite sonidos que mantiene a los animales alejados e
impide que queden atrapados en el vertido por seguir a sus congéneres.

Estos proyectos y nuevas soluciones son de una gran solución para mejorar el cuidado de
los derrames de petróleo, estaría mejor que no se utilizara, pero como sabemos es algo
indispensable para nuestro día en día y también cuidar nuestro para evitar los desastres
naturales que nosotros mismos provocamos.

Referencias sobre los ejemplos:

Repsol, (2021). Prevención de riesgos e impactos ambientales.

https://www.repsol.com/es/pie-de-pagina/nota-legal/index.cshtml

Sandra, (2015). 10 Innovaciones impresionantes para solucionar los derrames de


petróleo.

https://elblogverde.com/10-innovaciones-impresionantes-para-solucionar-los-derrames-
de-petroleo/

También podría gustarte