Está en la página 1de 29

Estrategias para promover

la equidad en nuestra
escuela
Dialoguemos
acerca de:
Estrategias para promover la
equidad en nuestra escuela
¿Qué aprenderemos?
Antetítulo

Propósito Temática
Que los integrantes del colectivo construyan Inclusión y Equidad.
ambientes igualitarios a través del diseño de
estrategias que promuevan la participación de
Contenido
todos y todas en las actividades escolares,
Estrategias para promover la equidad en nuestra
garantizando así condiciones de colaboración y
escuela.
equidad.
Principio Recrea
para un aprendizaje dialógico:
Antetítulo

Todos aprenden de todos


Reconoce que todas las personas pueden aportar y que todos juntos aprenden más que
uno sólo, que la diversidad es la que enriquece, más allá del entorno donde se genera la
inteligencia y el aprendizaje de cada persona (académica, práctica y comunicativa), sino
que se reconoce la capacidad de todas las personas, de cualquier cultura, barrio, etnia o
edad.

El intercambio de inteligencias en diálogo, implica que los individuos asuman consciencia


personal y colectiva de sus aprendizajes, y que los hagan evolucionar hacia la autogestión
y la autorregulación.
Materiales:
Antetítulo
• Computadora o dispositivo de comunicación virtual.
• Conectividad a internet.
• Liga de acceso definida por el colectivo, en caso de que la sesión sea virtual.
• Hojas blancas, pluma o lápiz.
• Videos:
• “I sued the school system” (Prince Ea, 2016), en: https://youtu.be/dqTTojTija8
• “18.- Ciudadanía mundial - CT4-FIB” (Construye T, 2019), en:
https://youtu.be/X6_TJYgQFfg
Introducción

Partamos de la frase de Nelson Mandela “Nadie nacemos odiando al otro por el color de su piel, su origen o su
religión. El odio se enseña, y si se puede aprender a odiar, también se puede enseñar a amar” para abrir esta
ficha.

En ella, revisaremos diferentes temas como la Educación para la ciudadanía, la Pedagogía de los cuidados y la
Resolución de conflictos, a través de los cuales tendremos la oportunidad de proponer acciones que nos
permitan mejorar las condiciones de equidad en nuestra escuela, para crear ambientes equitativos, que nos
lleven a generar condiciones de colaboración y equidad por medio del diseño de estrategias que promuevan la
participación de todas y todos en las actividades escolares.

A lo largo de las actividades, estaremos vivenciando el principio Recrea «Todos aprenden de todos», el cual nos
menciona que la diversidad nos enriquece y que juntos aprendemos más, así, en esta ficha retomaremos la
importancia del trabajo colaborativo y cómo se relaciona con la equidad, aspectos que nos fortalecerán en la
conformación de nuestra CAV, haciendo uso del dialogo y la participación horizontal.
Comencemos
Actividad 1.
Igualdad y equidad en nuestra escuela
Veamos el siguiente video: “I sued the school system” (Prince Ea, 2016) en: https://youtu.be/dqTTojTija8 y
dialoguemos con base en las siguientes preguntas:

• ¿Qué similitudes encontramos entre nuestro centro escolar y las descritas en el video?
• ¿Ofrecemos el mismo tipo de oportunidades de participación y aprendizaje a todos los alumnos y
alumnas en nuestro quehacer educativo?, ¿cómo lo hacemos?
• ¿Qué acciones estamos implementando para preparar a nuestros alumnos y alumnas a ser personas
que formen sociedades más justas, pacíficas, tolerantes e inclusivas?
• Cuando escuchamos la palabra equidad ¿qué es lo primero que viene a nuestra mente?, ¿con qué lo
relacionamos?
A continuación realicemos en colectivo la lectura
del párrafo, para dar respuesta a la siguiente
pregunta:

• ¿Qué características identificamos en nuestra


escuela, que se reflejan en una educación
equitativa?

Al hablar de igualdad y equidad pareciera que se


hablara del mismo término, sin embargo aunque estén
interconectados, el concepto de equidad es más amplio,
se relaciona con el cumplimiento del derecho, justicia,
inclusión y abarca el de igualdad.

Se relaciona con el valor moral o ético, implica que un


bien o servicio no sea distribuido igualitariamente sino
en beneficio de los sectores sociales mas
desfavorecidos.

La equidad es el reconocimiento de las diferencias y


oportunidades iguales.
Adaptación de Lara Villanueva, R. (2010) p. 2-3.
Manos a la obra
Antetítulo
Actividad 2
Creando ambientes equitativos
Reconocer la igualdad de derechos implica dos condiciones: la igualdad de oportunidades y la creación de
condiciones para que esas oportunidades puedan aprovecharse. (García Flores , 2007 p. 21)

A continuación revisaremos tres propuestas que nos permitirán lograr que estas dos condiciones se cumplan
en nuestra comunidad educativa, por medio de estrategias que estableceremos para generar ambientes con
igualdad de oportunidades por medio de la colaboración y la equidad.

Organicémonos por afinidad o de acuerdo a nuestras características en tres equipos para trabajar con los
siguientes temas:

• Tema 1. Educación para la ciudadanía mundial


• Tema 2. Pedagogía de los cuidados
• Tema 3. Resolución de conflictos y equidad

En cada equipo reflexionemos y dialoguemos sobre el contenido que nos corresponda revisar, respondiendo a
las preguntas que aparecen al final de cada lectura.
Tema 1. Educación para la ciudadanía mundial

La Educación para la ciudadanía mundial (ECM) es un paradigma marco en el que se narran de forma resumida las
formas en que la educación puede desarrollar los conocimientos, competencias, valores y actitudes que los
estudiantes necesitan para garantizar un mundo más justo, pacífico, tolerante, inclusivo, sostenible y seguro.
(UNESCO, 2016, p. 10)

Observemos el siguiente video hasta el minuto 4: “18.- Ciudadanía mundial - CT4-FIB” (Construye T,
2019) en: https://youtu.be/X6_TJYgQFfg

Reflexionemos acerca de:

• ¿Por qué educar para la ciudadanía mundial?


• ¿Cómo puede favorecer en los ambientes igualitarios de nuestra escuela este tipo de educación?
• ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra comunidad educativa con base en la “Educación
para la ciudadanía mundial”?
Tema 2. Pedagogía de los cuidados. Fuentes de reflexión acción de las que puede beber el sistema educativo para
que las escuelas desarrollen una Pedagogía de los Cuidados

La Pedagogía de los cuidados se alimenta de diversas fuentes que, desde distintas construcciones teóricas y de
diversas experiencias, posibilitan su constitución. Identificar esas fuentes puede constituir un nicho de posibilidades
para la creación y profundización de sus estrategias. Estas son:

(…) Educarnos para el conflicto y la diferencia. La convivencia no es contraria a la existencia de conflictos, más bien
es el resultado de la capacidad y disposición para tratarlos de formas constructivas y no violentas . Educarnos
para la vivencia respetuosa de la diversidad en condiciones de igualdad, es educarnos para el conflicto, para la
construcción de acuerdos y estrategias que nos permitan reconstruir permanentemente nuestros vínculos y
relaciones sociales en busca de escenarios propios al encuentro y a la convivencia pacífica y constructiva. El
cuidado también pasa por el conflicto de quien debe salir de su zona de comodidad para trasladarse a un lugar
más activo y de mayor “desvelo” hacia otras personas en la sociedad.

Actuar en la escuela desde la perspectiva de género e interseccionalidad. Esto significa que, sabiendo que las
relaciones de dominación y exclusión como el machismo, el racismo y las discriminaciones de clase a veces se
reproducen sutilmente en medio de nuestras relaciones cotidianas, es importante mantener una actitud atenta,
reflexiva y crítica para que nuestros espacios y procesos educativos puedan ser realmente escenarios para las
relaciones respetuosas y equitativas en la diversidad.

Desde esta perspectiva, también es importante visibilizar la diversidad para, como dice la frase popular, ser iguales
cuando la diferencia nos discrimina y ser diferentes cuando la igualdad nos invisibiliza, y propiciar desde los
procesos educativos relaciones sororas y solidarias entre quienes hacen parte de ellos (Piedrahita & Acuña, 2008,
pp. 15 y ss.).

Currículos y metodologías flexibles y pertinentes que promuevan la ética del cuidado. Se trata de visibilizar en la
formulación de contenidos, metodologías, estructuras organizativas, el papel que juegan en los saberes escolares y
en las prácticas pedagógicas las significaciones tradicionales asignadas a las subjetividades femenina y masculina
que mantienen unos estereotipos de exclusión, violencia y estigmatización de la sexualidad y la alteridad.

La deconstrucción curricular de género, como propuesta educativa que promueve la constitución de subjetividades,
implica la visibilización e incorporación en los currículos de las diversas áreas de temas emergentes que impliquen
un posicionamiento del sujeto respecto a interacciones sociales relacionadas con el androcentrismo, el esencialismo,
las dicotomías de género, las representaciones sociales, los estereotipos y los estigmas sobre el significado de ser
hombre y ser mujer y la exclusión e invisibilización de la mujer. La deconstrucción curricular pasa, entonces, por
aspectos institucionales en la medida en que compromete todo el funcionamiento y la organización de la institución
educativa. De esta forma, tanto los contenidos de la educación como la forma de transmitirlos están permeados
por la equidad de género y, en consecuencia, limitan también cualquier proyecto democrático (Piedrahita & Acuña,
2008, pp. 15 y ss).
Fragmento tomado de Palacín Garay, 2018, p.105-107

Reflexionemos al interior de nuestro equipo con base en las siguientes preguntas:


• ¿Qué espacios de participación existen en nuestro centro educativo?
• ¿Cómo cuidamos de los otros(as)?
• ¿Por qué debemos de educar en igualdad de condiciones ?
• ¿Cómo puede favorecer en los ambientes igualitarios de nuestra escuela llevar a cabo estrategias
de esta pedagogía?
• ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra comunidad educativa con base en la Pedagogía de
los cuidados?
Tema 3. Resolución de conflictos y equidad
En la escuela a veces se piensa que, por ejemplo, un castigo o una suspensión escolar que no se discutan resolverán
con eficacia ciertos problemas interpersonales. Sin embargo actuar de este modo no se adopta la mejor solución, ya
que castigar y suspender son medidas autoritarias y, por ende, violentas..
Con estas medidas no se soluciona el conflicto, solo se encubre, se pospone o se evade, pues no se tratan las causas
que lo originaron, ni se revisan las posibles opciones de solucionar efectivamente la situación, por el contrario, es
posible que se genere un efecto negativo que desencadene más violencia.
Para fomentar relaciones interpersonales armónicas es indispensable buscar soluciones efectivas y aprender a
resolver los conflictos de manera pacífica, creativa, constructiva y respetuosa.
Los estereotipos de género, las relaciones desiguales y las prácticas sin equidad, generan, fomentan y justifican
actos de violencia, de discriminación y de exclusión que violan los derechos humanos de todas y todos. Las
manifestaciones de violencia revelan conflictos no resueltos y estos se fundamentan por lo común en prácticas
desiguales e inequitativas que muchas veces son producto de prejuicios y estereotipos de género o de la pertenencia
de una clase social, edad, etnia, etc.
(Leñero Llaca, 2010, p. 154)

Algunas cuestiones importantes que han de tenerse en cuenta para resolver los conflictos de manera no violenta.
• En primer lugar, una tercera persona ajena a la situación puede funcionar como mediadora.
• En segundo lugar, es necesario reconocer los sentimientos que están en juego dentro del conflicto —…la envidia
y los celos…, así como la soledad y la necesidad de aceptación… —
• En tercer lugar, la disposición al diálogo y a la escucha activa facilitan la comprensión de los sentimientos y
emociones de las personas enfrentadas (lo cual muchas veces implica ponerse en el lugar de las y los demás). y,
• Por último, quienes se hallan implicados en el conflicto pueden aportar opciones para solucionarlo.
(Leñero Llaca, 2010, p. 155)
Reflexionemos al interior de nuestro equipo con base en las siguientes preguntas:

• ¿Cómo resolvemos los conflictos que se presentan en las situaciones escolares de manera
cotidiana?
• ¿Qué aspectos debemos considerar como colectivo para resolver los conflictos de manera no
violenta entre nuestros alumnos(as)?
• ¿De qué manera el resolver los conflictos de manera pacífica, nos ayuda a generar ambientes
equitativos en nuestra escuela?
• ¿Qué acciones podemos implementar en nuestra comunidad educativa con base en la “Resolución
de conflictos”?
Para finalizar
Actividad 3.
Tomemos acuerdos
Hemos revisado tres diferentes temas, ahora regresemos al trabajo en colectivo y compartamos en plenaria
nuestras reflexiones con relación a dichas temáticas analizadas, así como las estrategias propuestas para
trabajar en nuestra comunidad educativa, podemos utilizar la siguiente tabla o el formato que como
colectivo decidamos para concentrar la información.

Acciones para generar ambientes equitativos

Educación para la ciudadanía


Pedagogia de los cuidados Resolución de conflictos
mundial
Actividad 4.
PEMC y/o PTI
Para finalizar retomemos nuestro Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) y/o Plan de Trabajo
Individual (PTI) para incluir las acciones que consideremos que nos enriquecerán para propiciar ambientes
que generen igualdad de oportunidades y equitativos, a través de la colaboración, identificando cuáles son
viables y pueden apoyar en la conformación de nuestra CAV.
Evaluemos
nuestros
aprendizajes
Actividad 5. Reconozcamos y dialoguemos como colectivo
sobre los aprendizajes que alcanzamos a partir
de los indicadores intencionados a lo largo de
¿Qué aprendimos? esta ficha y que contribuyen a nuestra
conformación como CAV:
Concluyamos a partir del diálogo que se genere
desde las siguientes preguntas: B.2.1.2 Los docentes dialogan en diferentes espacios
para conocer a sus alumnos y facilitar su
• ¿Qué implica en mi persona aceptar las aprendizaje.
diferencias y crear ambientes equitativos y C.1.1.4 Los integrantes del colectivo plantean acciones
de colaboración ? en el PEMC para alcanzar el sueño común.
• ¿De qué manera la colaboración, la equidad y
la aceptación a las diferencias contribuye en Parte de la autonomía responsable con que
la conformación de nuestra CAV? transita nuestro colectivo, pasa por realizar un
proceso de evaluación permanente de nuestra
conformación como CAV y de nuestro
desempeño y alcances durante el CTE. Es
necesario que contribuyamos colectivamente en
este proceso, por lo cual deberemos ingresar a la
siguiente liga:
http://plataformadigital.sej.jalisco.gob.mx/cav
para evaluar y registrar resultados.
Para
aprender más
Se sugiere revisar los siguientes materiales:
Arón, A., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia
escolar. Agencia de calidad de la Educación.

Bonnafé J. (2009). Abriendo Escuela para la Equidad. Guía práctica. SEP.

UNESCO. (7 de Septiembre de 2019) Empoderar a los alumnos para crear sociedades justas: nuevo recurso
para los docentes. Autor. https://es.unesco.org/news/empoderar-alumnos-miras-construir-
sociedades-justas-nuevo-recurso-docentes

Valenzuela, M., Gamboa Suárez, M., Vera León, J., Cárdenas Eguiluz, I. y Flores González, J. (2009). Curso taller
Y Tú ¿Cómo Discriminas? CONAPRED.
Aspirar a que los educandos puedan:
La educación para ciudadanía aspira a ser un factor de transformación, inculcando los conocimientos, las
habilidades, los valores y las actitudes que los educandos necesitan para poder contribuir a un mundo más
inclusivo, justo y pacífico. Las dimensiones conceptuales comprenden tres ámbitos del aprendizaje: cognitivo,
socioemocional y conductual.
La educación para la ciudadanía mundial aspira a que los educandos puedan:
• Comprender los derechos y las responsabilidades internacionales…
• Reconocer y apreciar la diferencia y las identidades múltiples.
• Adquirir y aplicar competencias críticas para el conocimiento cívico.
• Reconocer y examinar creencias valores y la manera en que las percepciones acerca de la justicia social y el
compromiso cívico influyen en la adopción de decisiones políticas y sociales.
• Desarrollar actitudes de interés y empatía respecto al prójimo, al medio ambiente y la diversidad.
• Adquirir valores de equidad y justicia social, capacidades para analizar críticamente las desigualdades
basadas en el género, la condición socioeconómica, la cultura, la religión, la edad y otros factores;
• Interesarse en las cuestiones mundiales contemporáneas en los planos local, nacional y mundial, y aportar
contribuciones propias de ciudadanos informados, comprometidos, responsables y creativos.

(UNESCO, 2015, p. 16).


Referencias Antetítulo
Castro Medina, C. J., Quintero Reyes, C. Y., Ramírez Monroy, C. G., Gollás Núñez, I. Y. y Carrillo
Sánchez, M. G. (2020). Comunidades de aprendizaje en y para la vida. SEEJ.
https://proyectoeducativo.jalisco.gob.mx/sites/default/files/editable_cav_agosto2020.pdf
Construye T. (3 de Noviembre de 2019). 18.- Ciudadanía mundial - CT4-FIB. [Archivo de video].
Youtube. https://youtu.be/X6_TJYgQFfg
García Flores, A. (2007) La perspectiva de género en la escuela. Preguntas fundamentales.
CONAPO. México
Antetítulo
Lara Villanueva, R. (2010) Las aulas como espacios vivos para construir equidad. Revista
Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación la Ciencia y la Cultura (OEI)
Leñero Llaca, M. I. (2010). Unidad temática 6. Los conflictos no se disuelven, se resuelven. En
Leñero Llaca, M. I. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en primaria. SEP.
Palacín Garay, I (Coord.). (2018). Pedagogía de los cuidados: Aportes para su construcción.
Fundación InteRed. https://intered.org/pedagogiadeloscuidados/wp-
content/uploads/2018/05/Marco-Teorico_Completo.pdf
Prince Ea. (26 de septiembre de 2016). I sued the school system. [Archivo de video]. Youtube.
https://youtu.be/dqTTojTija8
UNESCO. (2015). Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. Autor.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233876
UNESCO. (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los
retos del siglo XXI. Autor.
http://disde.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4531/Educaci%C3%B3n%20para
%20la%20Ciudadan%C3%ADa%20Mundial%20preparar%20a%20los%20educandos%2
0para%20los%20retos%20del%20siglo%20XXI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Antetítulo
Directorio
Marcela Briseño Villalvazo
Enrique Alfaro Ramírez
Coordinadora de Educación Inicial
Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco
María del Rocío González Sánchez
Juan Carlos Flores Miramontes
Directora de Educación Especial
Secretario de Educación
María Eugenia Solórzano Carrillo
Pedro Díaz Arias
Directora de Educación Física
Subsecretario de Educación Básica
Gabriela María del Rosario Hernández Arthur
Georgina Camberos Ruiz
Directora de Psicopedagogía
Directora de Educación Preescolar
David Chino Carrillo
Saúl Alejandro Pinto Aceves
Director de Educación Indígena
Encargado del Despacho de Educación Primaria
Álvaro Carrillo Ramírez
Diseño:
Encargado del Despacho de Educación Secundaria Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar
Ramón Corona Santana
Encargado del Despacho de Educación Telesecundaria Edición:
Claudia Gisela Ramírez Monroy
Carlos Ramiro Quintero Montaño Felipe Ramírez Pérez
Encargado del Despacho de Secundarias Técnicas Liliana Villanueva Tavares
Matiana Guadalupe Carrillo Sánchez
Roberto Lomelí Jiménez
Siria Diarit Carolina Castellanos Flores
Encargado del Despacho de Secundarias Generales
Sonia Elisabeth Villaseñor Salazar
Juan Chávez Ocegueda
Director de Formación Integral Diseño Gráfico:
Josué Gómez González
Jalisco, México. Septiembre de 2020.

También podría gustarte