Está en la página 1de 18

MINERA LOS PELAMBRES

ESTANDARIZACIÓN DE PISCINAS MLP


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIÓN DE FAENA
REV.0
REVISIONES-ESTADO DEL DOCUMENTO

Alquimia Ingenieros S.A. Cliente

Elaborad
Revisado Aprobado Emitido Revisado Aprobado
Rev. Fecha o
por por para por por
por
Coordinación
A 10/11/10 RNG GLD/PAC JCV
Interna

Aprobación
B 17/11/10 RNG/LCG GLD/PAC JCV LA
Cliente

0 21/12/10 RNG/LCG GLD/PAC JCV Construcción LA

2 de 18
MINERA LOS PELAMBRES
ESTANDARIZACIÓN DE PISCINAS MLP
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE INSTALACIÓN DE FAENA
LAC 2013-000-C-ET-001-R0

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 4
2. GENERALIDADES........................................................................................................5
2.1 Condiciones Generales...............................................................................................5
2.2 Seguridad................................................................................................................... 10
3. INSTALACIONES DE OBRA......................................................................................15
3.1 Descripción................................................................................................................ 15
3.2 Ejecución.................................................................................................................... 15

3 de 18
1. INTRODUCCIÓN

Las instalaciones de Minera Los Pelambres (MLP) cuentan entre su infraestructura, con
numerosas piscinas emplazadas tanto en la planta de procesos como a lo largo del
Concentraducto, el Relaveducto y Puerto de Los Vilos. Las piscinas son empleadas
principalmente para almacenar agua en diferentes etapas del proceso de producción, para
acumular agua de riego y servir de emergencia para los concentrados de cobre y de relaves.

Minera Los Pelambres, ha elaborado un proyecto de ingeniería el que considera la definición de


un nuevo estándar mínimo para la impermeabilización de sus piscinas.

El presente documento corresponde a las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE


INSTALACION DE FAENA, que satisfacen plenamente los intereses y necesidades de MLP
para sus trabajos.

En este documento quedarán cubiertas todas las operaciones referentes a las labores previas
necesarias para establecer instalaciones en faena que permitan ejecutar las obras sin
dificultades.

4 de 18
2. GENERALIDADES

2.1 Condiciones Generales

2.1.1 Descripción

En esta sección se detallan las condiciones de aplicación de la Especificación Técnica contenidas


en los Capítulos subsiguientes.

Esta Especificación tiene por objeto definir las condiciones técnicas en que se ejecutarán aquellas
actividades de ocurrencia común en los proyectos de MLP.

Las actividades de ocurrencia ocasional o las exigencias particulares serán especificadas para
cada Proyecto en las Bases Técnicas Especiales.

2.1.2 Campo de Aplicación

La presente Especificación Técnica es aplicable a todas las construcciones que se proyecten y


ejecuten para el presente Proyecto.

La presente Especificación Técnica regirá para todos los diseños, debiendo los proyectistas sólo
emitir especificaciones para aquellas actividades no cubiertas por ésta o que requieren exigencias
especiales.

La presente Especificación Técnica tendrá plena validez mientras no sean modificadas por las
Bases Técnicas Especiales de un Proyecto determinado o por las instrucciones escritas que
imparta MLP sobre una materia determinada.

2.1.3 Norma Aplicable

Se establece como criterio básico de aplicación de todas las Normas Técnicas citadas en el
presente texto, que sólo será válida la última versión vigente, a la fecha del llamado a licitación
por el diseño y / o la construcción de las obras, a las cuales se aplican ésta Especificación
Técnica.

5 de 18
Si esta versión es modificada posteriormente, durante la ejecución de los trabajos, MLP podrá
exigir su aplicación al Contratista, considerándose esta situación como un cambio de proyecto
sujeta a las disposiciones establecidas en las Bases.

Salvo indicación expresa en el texto de esta Especificación Técnica o de las Bases Técnicas
Especiales, las Normas Chilenas emitidas por el Instituto Nacional de Normalización prevalecerán
sobre las de otra procedencia.

2.1.4 Calidad de los Materiales

El Contratista deberá usar exclusivamente materiales de la mejor calidad y de primer uso, en


perfecto estado de conservación, situación que será calificada por el Inspector Jefe.

A requerimiento de la ITO, el Contratista deberá certificar la calidad de los materiales mediante


ensayos efectuados por un laboratorio aprobado por MLP. Los certificados emitidos por el
fabricante sólo se considerarán válidos cuando correspondan a ensayos que cumplan con la
condición anterior. Todos los costos referentes a ensayos y controles de calidad serán de cargo
exclusivo del Contratista.

El uso de materiales similares a los especificados, serán autorizados por el Inspector Jefe, previa
presentación por parte del Contratista de los antecedentes que demuestran la equivalencia en la
calidad de ellos.

Lo especificado en puntos precedentes es aplicable también al caso de elementos prefabricados.

MLP podrá rechazar el uso de materiales cuya calidad o procedencia no le satisfagan


completamente, sin que esto represente indemnización de ninguna especie para el Contratista.

2.1.5 ITO de la Construcción

MLP inspeccionará la ejecución de todas sus obras, a través del Organismo, Consultora o
Profesional que ella designe, el cual se denominará Inspección Técnica de la Obra ( ITO ), en lo
que sigue, y tendrá las facultades que se le asignen en las Bases de Licitación y en ésta
Especificación Técnica.

6 de 18
Esta ITO podrá ser ejercida directamente con su propio personal o contratada, con un Organismo,
Consultor, Empresa Especializada o Profesional independiente, el cual en este caso, actuará por
delegación de MLP y tendrá las facultades que MLP le asigne, además de las ya señaladas en el
párrafo anterior.

La ITO deberá controlar el cumplimiento de la Especificación Técnica y el avance de la obra en el


momento y en la forma que lo estime conveniente, en consecuencia la ITO se ejercita en forma
permanente.

Sin embargo, aquellas actividades de ITO que pudieran interferir con algún proceso de
construcción deberán ser programadas y avisadas al Contratista con una anticipación razonable,
quien dará todas las facilidades necesarias para ese objeto.

La ITO deberá, entre otras funciones, formular todas las observaciones que le merezca la
ejecución de las faenas, la calidad de los suministros, interpretar los planos y especificaciones del
proyecto, verificar la correcta dimensión y ubicación de los elementos proyectados en su
materialización en obra, verificar la protección de los materiales, equipos y demás elementos de la
construcción, requerir el cumplimiento de las medidas de seguridad personal y de las
instalaciones, controlar el cumplimiento de la programación de la obra, y velar por el orden y
limpieza de los terrenos y recintos de trabajo.

En consecuencia, la ITO, estará facultada, entre otras atribuciones: para rechazar materiales
llegados a la obra que no cumplan las especificaciones pertinentes; suspender faenas cuando se
compruebe incumplimiento de las obras, se realicen en forma descuidada o con peligro para
personas o instalaciones, o no se tomen las muestras prescritas; exigir ensayos especiales
cuando a su juicio sean necesarios; a ordenar la paralización y eventualmente la demolición a
costa del Contratista, cuando no se hayan cumplido los requisitos especificados en resistencia,
dimensiones, ubicación y calidad de los materiales y obras ejecutadas.

No obstante la labor de control de la ITO, el Contratista será responsable de las deficiencias


resultantes en aquellas obras construidas defectuosamente. En consecuencia, la ejecución de
esta ITO no relevará al Contratista de la responsabilidad de mantener un nivel adecuado de
supervisión y su propio control de calidad.

7 de 18
2.1.6 Autorizaciones o Aprobaciones

Las autorizaciones, recepciones parciales o aprobaciones, por parte del Inspector Jefe de la ITO
(a que se hace referencia en éste texto de las Bases Técnicas Generales), que éstos den en el
transcurso de la obra, no eximen al Contratista de su responsabilidad.

2.1.7 Modificaciones a las Especificaciones

Las modificaciones a las Bases Técnicas Generales o Especiales serán comunicadas por escrito
al Contratista.

Sólo el Inspector Jefe podrá comunicar al Contratista las modificaciones a las Bases.

2.1.8 Libro de Obra

Será obligación de la ITO, exigir del Contratista la apertura del Libro de Obras desde la entrega
del terreno, etapa que deberá quedar estampada como inicio de su texto y rubricada con las
firmas respectivas del Contratista y la ITO.

Este libro deberá establecer todos los eventos importantes a lo largo del desarrollo de la obra y
particularmente aquellos relacionados con las certificaciones de calidad de los materiales y
resultados de pruebas y análisis a que deberá someterse determinadas obras, según las Bases
Especiales y Generales. Se estamparán asimismo las órdenes de servicio que exijan al
Contratista cumplir con las estipulaciones del contrato o a instrucciones específicas en relación
con la obra.

El libro proporcionado por el Contratista será foliado en triplicado y mantenido por la ITO en un
recinto de la obra.

2.1.9 Control de Calidad

Se emplearán únicamente personal calificado y diestros en su oficio para efectuar aquellos


trabajos que requieran obra de mano especializada. Todo el trabajo se llevará a cabo de manera
tal que resulte en obras completas y sanas, libres de daño, de esmerada apariencia y bien
trabajadas. La ITO podrá ordenar, separar de la faena cualquier trabajador que, a su juicio, no
cumpla con el propósito de la actividad que ejecute.

8 de 18
2.1.10 Discrepancias entre Documentos

En caso de discrepancia entre los documentos se considerará lo siguiente:

 En los planos las cotas prevalecen sobre el dibujo y los planos de detalle sobre los
generales.

 Los planos priman sobre las especificaciones.

 Las Bases Técnicas Especiales prevalecen sobre las generales.

 Cualquier anotación o indicación en los planos y que no esté indicada en las


especificaciones o viceversa, se considerará especificado en ambos documentos.

2.1.11 Relaciones con otros Servicios

El Contratista será responsable de realizar los trámites necesarios para la obtención oportuna de
los permisos municipales u otros que sean necesarios para la ejecución de cualquier parte de las
obras, y serán de su cargo los derechos, permisos, etc. que hubiese que pagar para el buen
desarrollo de las obras en relación con terceros. Es decir, permisos, aprobaciones municipales,
interferencias con otros servicios, etc.

2.1.12 Daños a Terceros

El Contratista deberá responder por los daños ocasionados a MLP o a terceros, durante la
ejecución de las obras.

2.1.13 Dirección y Organización de las Obras

El contratista deberá destacar en forma permanente un profesional idóneo, con aprobación de la


ITO para que dirija y administre las obras del proyecto.

La calificación y experiencia de este profesional será exigida en las Bases Administrativas de la


propuesta.

Será responsabilidad de este profesional la organización en detalle de las faenas y velará por el
cumplimiento del o los programas de trabajo acordados con la ITO.

9 de 18
2.2 Seguridad

2.2.1 Descripción

En esta sección se detallan las condiciones mínimas de seguridad que deberán cumplirse durante
los trabajos a ejecutar.

2.2.2 Normas y Reglamentos Aplicables

Nch 347 Prescripciones de Seguridad en la Demolición.

Nch 348 Seguridad de los Andamios y Cierros Provisionales.

Nch 349 Prescripciones de Seguridad en Excavaciones.

Nch 350 Instalaciones Eléctricas Provisionales en la Construcción.

Nch 351 Prescripciones Generales de Seguridad para Escalas Portátiles en Madera.

Nch 383 Prescripciones de seguridad en el almacenamiento de explosivos.

Nch 384 Medidas de seguridad en el empleo de explosivos.

Nch 385 Medidas de seguridad en el transporte de materiales inflamables y explosivos.

Nch 386 Medidas de seguridad en la destrucción e inutilización de explosivos.

Nch 387 Medidas de seguridad en el empleo y manejo de materias inflamables.

Nch 388 Prevención y extinción de incendios en el almacenamiento de materias


inflamables y Explosivos.

Nch 389 Medidas de seguridad en almacenamiento de materias inflamables.

Nch 391 Medidas adicionales de seguridad en el transporte de camiones de explosivos


y materias inflamables.

Nch 392 Envases para el almacenamiento y transporte de explosivos y municiones.

10 de 18
Nch 436 Prescripciones generales acerca de la prevención de accidentes del trabajo.

Nch 502 Guantes de Seguridad. Terminología y Clasificación.

Nch 721 Protección Personal. Calzado de Seguridad. Terminología y Clasificación.

Nch 997 Andamios Terminología y Clasificación.

Nch 998 Andamios. Requisitos Generales de Seguridad.

Nch 999 Andamios de Madera de Doble Pie Derecho. Requisitos.

Nch 1258-1 Cinturones de Seguridad para Trabajos en Altura. Parte 1. Requisitos.

Nch 1301 Protección Personal. Anteojos Protectores contra impactos. Requisitos.

Nch 1331-1 Protección Personal. Parte 1. Protección contra el Ruido.

Nch 1331-2 Protección Personal. Parte 2. Procedimientos para la Protección contra el


ruido.

Nch 1358 Protectores Auditivos. Clasificación.

Nch 1411-1 Prevención de Riesgos. Parte 1. Letreros de Seguridad.

Nch 1411-4 Prevención de Riesgos. Parte 4. Identificación de Riesgos de Materiales.

Nch 1430 Extintores Portátiles. Generalidades.

Nch 1433 Ubicación y Señalización de los Extintores Portátiles.

Nch 1466 Prevención de Riesgos en los Trabajos de Corte y Soldadura con Gas.

Nch 1467 Prevención de Riesgos en Corte y Soldadura al Arco. Generalidades.

Nch 1562 Protección Personal. Pantallas para Soldadores. Ensayos.

Nch 1619 Protección Auditiva. Molestias provocadas por el Ruido a la Comunidad.

11 de 18
DS N°594 Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los
lugares de trabajo

2.2.3 Condiciones Generales

En la ejecución de los trabajos, el Contratista deberá tomar todas las medidas de seguridad
necesarias para la protección de su propio personal, de los transeúntes y de la propiedad ajena.

Estas medidas deberán tomar en consideración las prescripciones establecidas en las Normas
INN señaladas en la cláusula 2.2.2. Y las instrucciones que al respecto emita el Inspector Jefe.

2.2.4 Medidas de Seguridad durante la Ejecución de los Trabajos

Además de las condiciones generales establecidas en la cláusula 2.2.3., el Contratista deberá


tener en consideración lo que se establece a continuación.

2.2.4.1 Trabajos de Excavación.

En los lugares en que se ejecuten trabajos de excavación, el Contratista deberá tomar en cuenta
todas las medidas de seguridad, para el correcto cumplimiento del trabajo.

2.2.4.2 Trabajos de Hormigonado.

Cuando los trabajos de hormigonado se efectúen en diversos niveles, deberán tomarse las
precauciones necesarias para evitar caídas de materiales o elementos que puedan afectar al
personal que interviene en los trabajos o a las personas que circulen por el sector.

Se tendrá especial cuidado de no dejar tablas u otros elementos libres que puedan desprenderse
y/o caer.

2.2.4.3 Trabajos de Soldadura.

No podrán efectuarse trabajos de soldadura sin que el personal utilice los elementos de
protección correspondientes.

12 de 18
Cuando estos trabajos se realicen en la vía pública deberán tomarse las precauciones necesarias
para evitar daños a las personas, ya sea colocando pantallas protectoras o aislando los sectores
en que se efectuarán estos trabajos.

2.2.4.4 Trabajos en Altura.

Los trabajos que se ejecuten en altura requerirán de precauciones especiales de seguridad, como
las que se indican a continuación.

1. Trabajos en Taludes de Excavación.

El personal que ejecute trabajos en taludes deberá disponer de elementos de sujeción


(cuerdas) fijados en puntos retirados del talud.

2. Andamios.

Los andamios deberán cumplir las condiciones establecidas en las Normas INN Nch 997, 998
y 999.

3. Escaleras.

Las escaleras deberán cumplir las condiciones establecidas en la Norma INN Nch 351.

2.2.4.5 Trabajos Nocturnos.

El contratista no podrá realizar trabajos nocturnos que originen ruidos en áreas residenciales.

Se considerarán como tales, entre otros los siguientes:

 Rotura de pavimentos.

 Trabajos de excavación con equipos mecanizados.

 Colocación de hormigones.

 Compactación de rellenos.

13 de 18
El Inspector Jefe calificará la ejecución de otros trabajos que pudieran ser origen de ruidos
molestos.

2.2.4.6 Otros

El Mandante exigirá al Contratista Instalador un estricto cumplimiento de todos los reglamentos


de Seguridad Industrial existentes y la asesoría de un Experto en Prevención de Riesgos a
tiempo completo, el cual deberá poseer título reconocido, con calidad Sernageomin C o Servicio
de Salud, con 5 años de experiencia en faenas similares. El área de Control de riesgos de MLP
determinará la aceptación o rechazo del prevencionista, de acuerdo con las características
solicitadas, para lo cual se requerirá presentar el currículum vitae de este profesional.

Se considerará parte integral del Contrato, los siguientes reglamentos:

 Reglamento Interno de la Mina.

 Reglamento de seguridad Minera Nº 72 del Ministerio de Minería.

 Normas y Procedimientos generales de Prevención de Riesgos para Empresas


Contratistas.

 Análisis Seguro de Trabajo (AST) relacionados con el área y actividades propias de este
servicio.

 Normas sobre protección ambiental y cuidado del medio ambiente.

14 de 18
3. INSTALACIONES DE OBRA

3.1 Descripción

En esta Sección se especifican las condiciones y características que deben cumplir las
instalaciones de faena del Contratista tales como campamentos, bodegas, oficinas y talleres.

3.1.1 Normas y Reglamentos Aplicables

 El contratista deberá cumplir todas las leyes, reglamentos y ordenanzas vigentes de la


República de Chile concernientes a la construcción de campamentos para su personal y a
las instalaciones de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica.

 El contratista deberá observar las siguientes normas chilenas:

Nch 350 Instalaciones eléctricas provisionales en la construcción.

Nch 383 Prescripciones de seguridad en el almacenamiento de explosivos.

Nch 388 Prevención y extinción de incendios en almacenamiento de materias


inflamables y explosivos.

Nch 389 Almacenamiento de sólidos, líquidos y gases inflamables. Medidas generales


de seguridad.

Nch 439 Señales para prevención de accidentes en la industria.

Nch 1430 Extintores portátiles - Generalidades.

3.2 Ejecución

3.2.1 Condiciones Generales

 Todas las instalaciones de faena del contratista deberán construirse en lugares que no
interfieran la ejecución y el emplazamiento de las obras del proyecto y deberán ser
autorizadas en forma previa por la ITO.

15 de 18
 Será de exclusiva responsabilidad del contratista la Administración y cuidado de las
instalaciones de faena, la obtención de los permisos municipales que corresponda, la
obtención de los empalmes de agua potable, energía eléctrica, alcantarillado y la
extracción de basuras y escombros.

 Todas las instalaciones de faena del contratista así como sus accesos, espacios
interiores, fachadas y vegetación circundante, deberán ser mantenidas y conservadas en
buenas condiciones de orden y aseo.

 Se consideran como instalación de faenas a todas aquellas obras de cargo del contratista,
previo a la ejecución de la obra misma. Quedan incluidas las bodegas para los materiales
de su cargo, oficinas, casas de cuidadores, garage, talleres de reparación de maquinarias,
paneles de herramientas, etc. Además se consideran los cierros de madera u otro
material apropiado que sean necesarios.

 En general, la instalación de faenas, se refiere a actividades comunes a los distintos


capítulos del proyecto y su incidencia en cada uno de ellos dependerá del programa que
el contratista fije. Por lo tanto, deberán considerarse en la propuesta como gastos
generales, y no habrá partidas explícitas en las especificaciones para ellas, salvo expresa
indicación en contrario.

3.2.2 Campamentos

 Será responsabilidad del contratista proveer de campamentos para habitación a su


personal, cuando la ubicación de las obras así lo exija y proceder a su retiro cuando ellas
se terminen.

 El contratista deberá presentar, para la autorización escrita previa del Inspector Jefe, un
plano de ubicación y de dimensiones y características de los campamentos.

 Las habitaciones para el personal deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:

1. Los pisos deberán ser de radier afinado a cemento o entablado de una pulgada de
espesor.

2. Las paredes y cielos serán forrados con madera, volcanita o similar.

16 de 18
3. Los muros entretechos tendrán una aislación constituida por una capa de un espesor
mínimo, de 5 cm. de poliestireno expandido, lana de vidrio o similar.

4. La instalación eléctrica será a la vista y cada habitación deberá contar con a lo


menos un centro de luz, un enchufe y un interruptor.

5. Cada habitación tendrá un mínimo de 4 m 2 de superficie y 10 m3 de volumen por


habitante.

6. Las habitaciones para comedores y cocinas deberán contar con una superficie de
1 m2 mínima por usuario simultáneo. El piso será lavable.

3.2.3 Servicios higiénicos

El contratista deberá disponer en obra de las condiciones sanitarias indicadas en el Decreto


Supremo N°594, especialmente lo indicado en el Título II, II y III.

3.2.4 Bodegas, Talleres, Oficinas, Plantas, Etc.

 Las bodegas, talleres, oficinas, plantas, etc. que el contratista requiera para el desarrollo
de las obras incluidas en el contrato, serán diseñadas, construidas, montadas y
desarmadas bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo el Contratista regirse por lo que
estipulen las leyes, reglamentos y ordenanzas sobre este tipo de construcciones.

 El Contratista deberá presentar a la aprobación previa del Inspector Jefe, un plano de


ubicación, dimensiones y características de cada una de estas instalaciones.

3.2.5 Accesos

Será de responsabilidad del Contratista ejecutar los accesos a la faena, los que deberán contar
con la autorización previa del Inspector Jefe. El Contratista será responsable de su mantención
durante toda la ejecución de las obras del contrato.

3.2.6 Señalización

El Contratista deberá suministrar e instalar en un lugar destacado de la obra un letrero de


identificación

17 de 18
3.2.7 Polvorines

En caso de ser necesario el uso de explosivos en la obra, el Contratista deberá cumplir con lo
especificado en las normas correspondientes para almacenamiento, empleo y transporte, INN 383
y 385 (Of. 55); 386 Of. 60; 388 Of 55 y 3910 Of.60.

3.2.8 Movilización

El Contratista deberá contar con los medios de movilización y transporte adecuado para realizar
la construcción de la obra. El transporte de los trabajadores deberá cumplir con las normas
respectivas.

3.2.9 Retiro de las Instalaciones de Faena y Aseo Final

Una vez terminada la obra el Contratista procederá a retirar las instalaciones de faena y a una
limpieza total de la obra a satisfacción de la ITO.

18 de 18

También podría gustarte