Está en la página 1de 83

El Manual de Parques Accesibles es una obra integral, que

analiza todos los elementos constitutivos de estos espacios


desde la óptica de la Accesibilidad universal, es decir desde
el pleno compromiso para la igualdad de oportunidades de
MANUAL DE PARQUES todos los ciudadanos, independientemente de su capacidad

ACCESIBLES
f ísica o de su edad, garantizando el acceso a los equipamien­
tos comunitarios y el disfrute de los mismos.

Para su elaboración se ha tenido en cuenta principalmente


la legislación vigente en el Principado de Asturias: la ley
de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras
de 5/1995, de 6 de abril y el real decreto 37/2003, de 22
Autores
de mayo.
Unión de Discapacitados
del Principado de Asturias (UMA)
Las características de un espacio accesible varían en cuanto
Ayuntamiento de Gijón
Sección Parques y Jardines
a dimensiones se refiere de una comunidad autónoma a otra,
por ello deberán cumplir en cada caso la normativa vigente
editA de la comunidad autonómica donde se sitúen dichos espa­
EMULSA y UMA cios. A título informativo, se incorpora una tabla orientativa
con algunas de las características exigidas en el momento de
FotogrAFíAs la realización de este manual en distintas zonas de nuestro
Benedicto Santos, Arnaud Späni, país para un entorno urbano accesible.
José Luis Muñoz y Miguel Mateos

diseño y mAquetAción Además de las peculiaridades incluidas en la normativa as­


turiana sobre accesibilidad, de obligado cumplimiento en
Grupo Iniciativas (www.grupoiniciativas.com)
nuestra comunidad, se incorporan recomendaciones que, a
depósito legAl nuestro juicio, favorecerán la accesibilidad de todas las per­
AS-1.172/2008 sonas a dichos espacios públicos.
públicos, el cuidado y la delicadeza que nas de juegos infantiles son algunos de
las administraciones hemos de poner en los elementos analizados en este trabajo,
sus proyectos y acabado han de ser aún todos los elementos que componen un
mayores. parque público del que puedan disfrutar
todos los ciudadanos, sin trabas, sin peros
Por esta razón es para mi una enorme sa­ y sin barreras.
tisfacción presentar este “Manual de par­
ques accesibles”, una publicación realizada La política municipal es cada vez más un

C uando los gestores públicos decimos


que las ciudades son para los ciu­
dadanos estamos diciendo algo que nos
por técnicos en la materia y cotejada con
las necesidades y la experiencia de la Unión
de Discapacitados del Principado de As­
ejercicio de micropolítica, un concepto que
no se refiere a la política pequeña, sino a la
política de lo pequeño, a la gestión de las
compromete más allá de lo que es una turias (UMA). El Manual va ser sin duda necesidades de los vecinos. Los alcaldes y
simple frase hecha. Las ciudades son para desde ahora una publicación de referencia nuestros gobiernos tenemos la obligación
todos, siempre que sean accesibles para en toda España para quienes se dediquen de diseñar ciudades con visión global y
todos sin excepción y sin trabas o barre­ a diseñar parques y espacios públicos. Este preocupalidad el compromiso de contar
ras, por razones de edad o estado f ísico. libro nos muestra con detalle nuestros con espacios públicos accesibles e igualita­
Por suerte hemos superado hace tiempo, errores, las barreras arquitectónicas a ve­ rios en los que la edad o la condición f ísica
y espero que para siempre, las políticas ces imperceptibles que aún existen en las no sean una dificultad para poder disfrutar
urbanísticas que consistían en hacer las zonas de ocio y, lo que es más importante, de ellos. Es una obra hecha con rigor técni­
cosas de cualquier manera. Hemos pasa­ nos ofrece pautas de trabajo para conseguir co, conocimiento legal y urbanístico, pero
do de la ciudad del hormigón a la ciudad la plena accesibilidad. también con la delicadeza y el cariño de
de las personas en la que la movilidad, el quien pretende fijar las pautas de una ciu­
paisaje urbano, la accesibilidad y el medio Las áreas de descanso, los caminos, la dad mejor y para todos.
ambiente tienen tanta o más importancia iluminación, los tipos de pavimento, los
que los intereses inmobiliarios. Y cuando accesos, las señalizaciones, los tiestos y paz Fernández Felgueroso
se trata de la urbanización de espacios jardineras, los kioskos y terrazas o las zo­ Alcaldesa de gijón

 p r e s e n t a c i ó n a y u n t a m i e n t o d e g i j ó n
L os parques, jardines, áreas recreativas
y sendas verdes son espacios de inte­
rés general, turístico y uno de los vectores
de ocio y tiempo libre con los que cuentan estos espacios de esparcimiento, teniendo
las ciudades. La no accesibilidad de sus en cuenta para ello las pautas y recomen­
entornos, y servicios constituye, sin duda, daciones que se indican en el mismo para
una forma sutil de discriminación indirec­ la consolidación de un parque accesible.
ta en este caso, pues genera una desventa­
ja cierta en las personas con discapacidad Estas pautas a seguir se han elaborado
en relación con aquellas que no lo son, tal teniendo en cuenta la legislación vigente de esparcimiento y disfrute de todos los
y como se recoge en la Ley 51/2003, de 2 de nuestra comunidad autónoma: la Ley ciudadanos.
de diciembre, de igualdad de oportuni­ 5/1995, de 6 de abril, de promoción de
dades, no discriminación y accesibilidad la accesibilidad y supresión de barreras y La consolidación de este manual ha sido
universal de las personas con discapaci­ el Reglamento que la desarrolla (Decreto posible gracias a un convenio de colabora­
dad (LIONDAU). 37/2003, de 22 de mayo) y las recomenda­ ción suscrito entre el Ilustrísimo Ayunta­
ciones se fundamentan en nuestra propia miento de Gijón y nuestra Asociación La
Es por ello que es de justicia social su ade­ experiencia. Unión de Discapacitados del Principado
cuación a las demandas de la sociedad, de Asturias (UMA).
que exigen espacios totalmente integrados Este Manual de Parques Accesibles será
en los que la accesibilidad permita su ple­ un instrumento básico de consulta de Agradecer a nuestro Ayuntamiento la con­
no disfrute y la interacción de los jóvenes, buenas prácticas en materia de accesi­ fianza depositada en la elaboración de este
personas mayores, discapacitados, etcé­ bilidad para todas aquellas personas que nuevo reto, que supone un paso más para
tera. Este hecho hizo que nuestro colec­ estén involucradas en la planificación de alcanzar la accesibilidad universal.
tivo plantease la necesidad de elaborar un los numerosos parques, jardines y zonas
Manual de parques accesibles de cara a los verdes de nuestras ciudades, haciendo que mario garcía sánchez
profesionales que planifican el diseño de estos espacios públicos o privados lugares presidente de umA

p r e s e n t a c i ó n u m a 
01. cómo llegAr Al pArque 6
0. pAseAr por el pArque 28

itinirerario Accesible 8
itinerario 30

Itinerarios peatonales 9
Itinerario peatonal adaptado 31

Pavimento 12
Pavimentos 31

Itinerario de tránsito mixto 14


Tipos de pavimentos accesibles 32

Vados peatonales 15
Tipos de pavimentos no accesibles 33

Paso de peatones sobre viales 17


Escaleras 34

Pasos de peatones elevados y subterráneos 18


Rampas 36

Transporte público 19
Pasamanos en escaleras y rampas 38

Plazas reservadas 19
Puentes y pasarelas 39

0. entrAdA Al pArque 22

Acceso al interior de edificios dentro del parque 24

 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
06. JArdineríA 58

0. disFrutAr del pArque 40 Árboles y elementos de jardinería

Áreas de descanso 42 en espacios transitables


60
Mobiliario urbano 42 Tiestos y jardineras 61
Bancos 44
Fuentes 45 07. iluminAción 62
Papeleras y buzones 46 Postes de iluminación 65
Mesas 47
Kioskos 48 08. inFormAción 66
Terrazas 49 Paneles informativos 68
Cabinas telefónicas y cajeros 49 Mostradores de información 69
Hitos, mojones y bolardos 50 Señales verticales 69
Punto de encuentro 51 Elementos a señalizar 70
Juegos infantiles 51
09. AneXo 72
0. espAcios HigiÉnicos 52 Comparativa entre

Cabina accesible 54 normativas de accesibilidad


74
Inodoro 56 Legislación 78
Lavabo y accesorios 57 Bibliograf ía 79

Í n d i c e 
01

CóMo LLEGAR AL PARqUE


01
Itinerario Accesible
Se considera como tal aquel espacio público destinado al tránsito de peatones o al tránsito
mixto de peatones y vehículos.

El trayecto debería de ser accesible desde las paradas de autobús, aparcamientos reservados
a personas con discapacidad, aparcamientos públicos, edificios públicos e itinerarios del
entorno del parque.

8 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
itinerArios peAtonAles [01]

El trazado y diseño se realizará de forma que resulten accesibles


y transitables por cualquier persona.

se recomienda colocar un elemento de guía continuo

para que las personas con dificultades de visión puedan

conocer la dirección de desplazamiento. puede ser un

elemento propio del itinerario (bordillo, pared, valla…)

o un elemento colocado para dicho fin (barandilla,

franja de pavimento con textura diferente…).

también se pueden incluir elementos con sonido,


como fuentes, juegos de agua, en el sentido del itine­
rario peatonal, para facilitar a su orientación.

Cumplirán las siguientes características: [02]

1 El ancho libre mínimo será de 1,50 metros, permitiéndose es­


trechamientos puntuales de 1,20 metros como mínimo [01].

se recomienda un ancho de 1,80 metros en aquellos


itinerarios muy concurridos o en los que tengan doble
sentido de circulación.

2 No existirán obstáculos hasta una altura de 2,20 metros [02].

c ó m o l l e g a r a l p a r q u e 9
01
3 La pendiente longitudinal será inferior al 8% y la transversal
no superior al 2%. Si se supera la pendiente longitudinal, ese
tramo se considerará como una rampa (3).

4 No podrán tener ningún peldaño aislado.

las entregas entre itinerarios diferentes estarán bien [04]


niveladas. como mucho habrá un desnivel máximo
de 2 centímetros, lo que se considerará practicable.

5 Los itinerarios peatonales elevados más de 15 centímetros


por cualquier lado, tendrán que estar provistos de elementos
de protección a base de elementos arquitectónicos perma­

nentes y resistentes a empujes horizontales y verticales de,


al menos, 1 kN/m, siendo su altura proporcional a la altura
libre de caída [04]. El hueco máximo entre el elemento de
protección y el borde protegido, medido en el plano horizon­
tal, será de 60 centímetros [05].
[03]
6 Las zonas de tránsito que se separen del borde de un des­
nivel mediante espacios horizontales no transitables (ancho
menor de 2 metros) dispondrán de pasamanos o equivalente
a 0,95 metros de altura [06].

10 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
[06]

[05]

Dichos elementos de protección no permitirán el paso, a


través suyo, de objetos de mayor diámetro que los de la tabla
siguiente:

h libre de caída h mín de protección Ø máx


máx de sus
sus huecos
huecos
Menor que 1,40 m 0,95 m 0,24 m
Entre 1,40 y 2,90 m 0,95 m 0,16 m
Mayor de 2,90 m 0,95 m 0,12 m
h=altura, mín=mínimo, máx=máximo.

7 La continuidad entre cotas diferentes (acera y calzada) se


solucionará mediante vados peatonales, que cumplirán las
características indicadas más adelante.

c ó m o l l e g a r a l p a r q u e 11
01
pAVimento

Cumplirá las siguientes características: se recomienda cubrir los alcorques con rejas o sistemas
permeables al agua. cuando los itinerarios de alrededor
1 Será compacto, duro, regular, antideslizante y sin resaltes dis­ sean mayores de 120 centímetros se admitirá también
tintos a los propios del grabado de las piezas. la colocación de un bordillo con una altura no inferior a
10 centímetros por encima del pavimento y con la base
2 Se variarán la textura y color con franjas de 1 metro de ancho del elemento permeable al agua.
en las esquinas, vados, paradas de autobús y otros obstáculos.

3 Las rejas y registros y los alcorques de los árboles estarán en- 4 Las aberturas de los huecos de las rejas y registros situados al
rasados con el pavimento circundante [07]. nivel del pavimento permitirán como máximo la inscripción
en su interior de círculos de 2 centímetros de diámetro [08].

[07] [08]

1 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
5 En rejas y registros de tipo lineal cuya anchura exceda de 20

centímetros, sus entramados serán perpendiculares al sen­ [09]


tido del itinerario [09].

se recomienda utilizar cambios de materiales, de tex-


tura y de color contrastado para indicar: los lugares de
riesgo elevado, la presencia de un obstáculo o un cam-
bio de nivel permanente, los puntos de interés (áreas
de descanso, miradores…).

dicha franja tendrá como mínimo 1 metro de longitud


en todas las direcciones de acercamiento y estará en-
rasada con el pavimento de alrededor.

c ó m o l l e g a r a l p a r q u e 1
01
itinerArio de trÁnsito miXto

Se considera itinerario de tránsito mixto aquel en el que circu­


len indistintamente vehículos y peatones. El trazado y diseño
se realizará de forma que resulte accesible y transitable por
cualquier persona. Cumplirá las siguientes características:

1 La anchura mínima libre será de 3,50 metros, con zonas de


estrechamiento puntuales de 3 metros.

2 En las zonas de giro o cambio de dirección de un vehículo


de motor, éste deberá inscribir un círculo de 6,50 metros de
diámetro mínimo [10].

[10]

1  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
VAdos peAtonAles

Se consideran vados las superficies inclinadas destinadas a


facilitar la comunicación entre dos planos horizontales de
distinto nivel.

Los vados peatonales son los destinados al tránsito de pea­


tones y los mixto al de peatones y vehículos.

Deben cumplir las siguientes características:

1 Las partes superior e inferior de la superficie inclinada del


[11]
vado estarán enrasadas con el pavimento del nivel superior sin
que haya en las aristas desnivel vertical alguno (bordillos).
[12]
2 Tendrán una franja de un metro de pavimento señalizador
perpendicular al propio vado [11].

3 Los vados peatonales destinados a la eliminación de barreras


consistirán en un plano inclinado cuyas pendientes máximas
no superarán el 8% la longitudinal y el 2% la transversal.
Su anchura mínima será 1,80 metros.
El pavimento cumplirá las características exigidas a los

itinerarios [12].

c ó m o l l e g a r a l p a r q u e 1
01
4 Los vados peatonales o mixtos cumplirán además las siguien­
tes características: [13]
Si la anchura libre del itinerario peatonal es mayor de
1,50 metros, la pendientes máximas serán del 8% (lateral
y principal [13].
Si la anchura libre del itinerario peatonal es menor de 1,50
metros, la pendiente máxima principal será del 2% y las
laterales del 8% [14].

5 Los vados tendrán una señalización específica que prohíba el


aparcamiento de vehículos automóviles ante ellos.

[14]

16 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
pAsos de peAtones sobre ViAles [15]

Se consideran pasos de peatones sobre viales tanto los regula­


dos por semáforos como los pasos de cebra. Deberán cumplir
las siguientes características:

1 Se salvará el desnivel entre la acera y la calzada con un vado


de las características indicadas en el apartado anterior.

2 Los vados se situarán siempre enfrentados, en el caso de que


no sea posible, se instalará una franja de guía táctil de 5 centí­
metros de ancho por 6 milímetros de altura de un vado al
otro por la mediana del paso de peatones [15].

3 Si en el recorrido del paso de peatones es preciso atravesar


una isleta intermedia a las calzadas rodadas, ésta se recortará [16]
rebajándola al mismo nivel de las calzadas en un ancho igual
al del paso de peatones.

4 La isleta tendrá unas dimensiones mínimas que permitan


la inscripción de un círculo de 1,50 metros de diámetro. El
pavimento de las isletas tendrá textura y color diferentes al
de las calzadas que atraviesan [16].

5 En los accesos a los pasos de peatones sobre viales se colo­


cará una franja de pavimento señalizador de 1 metro de an­
cho como mínimo.

c ó m o l l e g a r a l p a r q u e 17
01
pAsos de peAtones
eleVAdos y subterrÁneos [17]

Los pasos de peatones elevados y subterráneos destinados a


unir dos itinerarios peatonales se construirán complemen­
tándose obligatoriamente las escaleras con rampas, as­
censores o elementos mecánicos adaptados. Cumplirán los
siguientes requisitos:

1 En pasos subterráneos la anchura mínima de paso en tramos


horizontales será de 2,40 metros.

2 La altura mínima libre será de 2,30 metros [17].

3 En los pasos subterráneos las luces deberán ser permanentes


y tener una luminosidad de 200 Lux.

4 En los pasos elevados la anchura mínima en tramos horizon­ [18]


tales debe ser de 1,50 metros [18].

18 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
trAnsporte pÚblico plAZAs reserVAdAs

Las marquesinas de las paradas de autobús deberán cumplir En todas las zonas de estacionamiento de vehículos ligeros se
las siguientes especificaciones técnicas: reservarán permanentemente y tan cerca como sea posible
de los accesos peatonales plazas debidamente señalizadas
1 Deberán estar rodeadas en todo su perímetro de una franja para vehículos que transporten personas en situación de mo­
de 1,20 metros libre de obstáculos que asegure el acceso a la vilidad reducida.
misma a personas con movilidad reducida, invidentes o con
deficiencias visuales.
se recomienda que los aseos públicos adaptados se
2 Si los elementos de cierre son de material transparente, de­ ubiquen lo más cerca posible, menos de 50 metros por
berán estar provistos de una doble banda señalizadora hori­ itinerario adaptado, de los centros de información y/u
zontal con contraste de color y a una altura comprendida otros edificios de uso público.
entre 0,60 y 1,20 metros y entre 1,50 y 1,70 metros, respec­
tivamente, que facilite su identificación por las personas con
deficiencias visuales.

3 Se colocará el símbolo internacional de accesibilidad


junto a la información sobre las líneas que cuenten con
autobuses adaptados.

4 La información gráfica sobre el recorrido de las líneas se rea­


lizará de forma que sea legible, incorporando una placa con
información en escritura Braille.

5 Deberán disponer de un espacio libre de 90 centímetros de


ancho reservado a la colocación de sillas de ruedas.
[19]

c ó m o l l e g a r a l p a r q u e 19
01
Cumplirán los siguientes requisitos:

1 Las dimensiones mínimas de las plazas organizadas en ba­ 4 Las plazas dispondrán de vados de acceso de las característi­
tería en serán de 5 por 3,60 metros [20]. cas vistas anteriormente (ver vados peatonales página 15).

2 Las dimensiones mínimas de las plazas organizadas en línea 5 El símbolo internacional de accesibilidad se colocará tanto
serán de 6 por 2,50 metros [21]. Podrán establecerse plazas vertical como horizontalmente y se señalizará la prohibición
en paralelo a ambos lados de la calzada siempre que cuenten de aparcar a vehículos que no transporten a personas en si­
con unas dimensiones de 6 por 3,60 metros y no invadan la tuación de movilidad reducida.
alineación exterior de la línea de aparcamientos donde se
sitúen [22]. 6 Los accesos peatonales a dichas plazas cumplirán las espe­
cificaciones requeridas para ser accesibles y los aparcamien­
3 Los aparcamientos en línea tendrán que estar vinculados a tos subterráneos contarán con ascensor.
un espacio peatonal adaptado.

[20]
[21]

 0 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
[22]
7 En la entrada de los aparcamientos públicos se indicará gráfi­
camente la ubicación de las plazas reservadas para vehículos
que transporten personas con movilidad reducida.

8 El número de plazas reservadas será, al menos, de una por


cada 40 o fracción en aparcamientos de hasta 280 vehículos,
reservándose una nueva plaza por cada 100 o fracción en que
se rebase esta previsión.

[23]

c ó m o l l e g a r a l p a r q u e  1
02

EN TR ADA AL PARqUE
02
Accesos Al interior de
ediFicios dentro del pArque

Al menos habrá un acceso desprovisto de barreras arqui­


tectónicas y obstáculos. El umbral y el acceso cumplirán las
siguientes características:

1 El barrido de la puerta de entrada no invadirá ningún reco­


rrido exterior o interior del edificio que no sea el propio de
entrada y salida del mismo.
Al menos existirá un acceso al interior del parque
accesible (a nivel o con una rampa accesible, con 2 El espacio, tanto interior como exterior, adyacente a la puerta
espacio mínimo de giro de 1,50 metros), vinculado será horizontal o con una pendiente máxima del 2%. En di­
cho espacio se deberá poder inscribir un círculo de 1,50 me­
a un espacio o a un itinerario peatonal adaptado. No
habrá ningún tipo de obstáculo, y si hay una puerta
deberá de ser accesible también. [24]

En el resto de entradas habrá señalización que in­


dique la existencia y ubicación de este acceso adap­
tado. Tanto la señalización como las entradas estarán
bien iluminadas.

  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
tros de diámetro que no podrá solaparse con el barrido de la La puerta de entrada cumplirá las siguientes características:
puerta [24].
1 El espacio libre mínimo de paso serán 80 centímetros de an­
3 Si el pavimento lo constituye una alfombra o similar, ésta de­ cho y 2 metros de altura.
berá estar enrasada en el suelo y ser de un material que no
produzca hundimiento de la silla de ruedas y que facilite la 2 Deben abrir hacia el exterior (ángulo mínimo de apertura
8
circulación. 90º). Si abre hacia el interior el espacio de barrido de la puer­
ta no interferirá el espacio de giro libre de obstáculo [25].
4 La iluminación de los espacios adyacentes a la puerta per­
mitirá la identificación de la propia puerta así como la loca­ 3 Los mecanismos de apertura serán de presión o palanca y
8
lización y uso de todos los mecanismos o sistemas de infor­ estarán situados a una altura entre 0,90 y 1,20 metros.
mación vinculados al acceso.

La iluminación interior y exterior se adecuará de tal forma [25]


que la diferencia de intensidad lumínica entre ambos espa­
cios no produzca deslumbramientos, de no ser posible esto,
se dotará al acceso de elementos que consigan un cambio
gradual del nivel luminoso.

5 Cuando en los accesos se instalen equipos de control de los


mismos, los pulsadores o botoneras se colocarán a una altura
respecto del pavimento comprendida entre 0,90 y 1,20 me­
tros, además de por contraste de color o tono se identificarán
por relieve o sistema Braille.

e n t r a d a a l p a r q u e  
02
4 Habrá puertas giratorias sólo cuando exista una corredera o
abatible que comunique mismos espacios.

5 Las puertas cortavientos contarán con un espacio entre ellas


en el que se inscriba un círculo de 1,50 metros [26].

6 Cuando las puertas sean de vidrio, éste será de seguridad


y deberán estar provistas de una doble banda señalizadora
horizontal con contraste de color y a una altura comprendida
entre 0,60 y 1,20 metros y entre 1,50 y 1,70 metros, respec­
tivamente, que facilite su identificación por las personas con
discapacidades visuales.

7 Las puertas automáticas tendrán mecanismos de ralentización


[26]
de la velocidad y de seguridad para evitar aprisionamientos.

8 Si hay barreras, torniquetes u otros obstáculos habrá huecos


de paso alternativos accesibles.

9 Si se colocan felpudos, deberán estar enrasados con el


pavimento.

10 Se colocará un zócalo inferior de portección de 30 centíme­


tros de altura si se trata de puertas de materiales que puedan
dañarse por el impacto de las sillas de ruedas.

11 Cuando se coloque información para personas invidentes,


deberá situarse siempre en la pared derecha de la puerta.

 6 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
e n t r a d a a l p a r q u e  7
03

PA SE AR P oR EL PARqUE
03

Itinerario
Se considera aquel espacio público destinado al tránsito de peatones o al
tránsito mixto de peatones y vehículos. El trazado y diseño se realizará de
forma que resulte accesible y transitable por cualquier persona. Cumplirá las
características indicadas para el itinerario de acceso. (Ver páginas 9 y 14).

 0 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
itinerArio peAtonAl AdAptAdo

Habrá al menos un itinerario adaptado que permita el acceso


a los centros de información, a las áreas de interés adapta­
das y a los aseos públicos. Cumplirá, además de las carac­
terísticas indicadas para todos los itinerarios, las siguientes
características:

1 Cuando haya otros itinerarios no adaptados se señalizarán


permanen-temente con el símbolo internacional de adapt­
abilidad de forma que sean fácilmente visibles.
[27]
2 Se variará la textura y color del pavimento en las esquinas,
vados, paradas de autobús y otros lugares de interés u obs­
táculos que se encuentren en su recorrido, con franjas de 1
metro de ancho como mínimo [27].

pAVimentos

Los pavimentos cumplirán las características indicadas para


los itinerarios de acceso.

se recomienda cambiar el material, con cambio de


textura y color para indicar: los lugares de riesgo ele­
vado, la presencia de un obstáculo o cambio de nivel
y los puntos de interés (áreas de descanso, mobiliario
urbano, miradores…).

p a s e a r p o r e l p a r q u e  1
03
tipos de pAVimentos Accesibles

1 Hormigón 1 5 5 Pavimento de caucho


Bien extendido, sobre fondo limpio, con Es un pavimento de seguridad dedica­
acabado superficial fino y antidesli­ do a amortiguar la caída de los niños
zante en seco y mojado. No permitirá la en los parques infantiles. Pueden ser de
acumulación de agua en su superficie. varios espesores dependiendo de la al­
tura del juego instalado. Las aplicacio­
2 Asfalto nes son innumerables: parques, guar­
2 6
Bien extendido, sobre fondo limpio. Se derías, gimnasios, polideportivos, etc.
puede dar un acabado natural con un
acabado de epoxi recubierto de arena. 6 Adoquines
Ubicados sobre una base dura, para
3 Capas de agregados machacados evitar que con el tiempo se produzcan
De granito disgregado, piedras macha­ irregularidades.
cadas, gravilla, piedra calcárea, mate­ 3 7
rial machacado de canteras o de pie­ 7 Césped
dras pulverizadas de 6 mm de diámetro La superficie debe estar bien nivelada.
o inferior. Se puede utilizar un agluti­ Necesita mantenimiento.
nante para estabilizar la superficie.
8 Suelo no tratado
4 Madera Compactado con un 90% de proc­
Con juntas inferiores a 1,50 centíme­ 4 8 tor modificado, sin irregularidades.
tros y piezas dispuestas en sentido per­ Necesita mantenimiento regular debi­
pendicular al de circulación. Necesita do a las transformaciones que sufre por
un mantenimiento adecuado (sobre causa de los fenómenos meteorológicos
todo con humedad). o el uso.

  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
tipos de pAVimentos no Accesibles

8 Gravas: No aconsejable. La grava 9 Acolchado (mulching): Aunque 10 Arena: No es una superficie


compactada es la menos desfavorable. estén bien compactados no llegan adecuada para zonas accesibles.
a ser accesibles.
8 9 10

p a s e a r p o r e l p a r q u e  
03
escAlerAs

Las escaleras deberán cumplir las siguientes especificaciones


técnicas de diseño y trazado:

1 Las escaleras serán de directriz recta, permitiéndose las de


directriz ligeramente curva con radio mínimo de curvatura
de 50 metros.

2 No se permitirán las mesetas en ángulo, las mesetas partidas


y las escaleras compensadas.

3 El ancho libre coincidirá con el ancho del itinerario peatonal


y será como mínimo de 1,50 metros [28]. [29]

4 Las dimensiones de los peldaños deberán satisfacer la siguien­


te condición [29]: dos tabicas más una huella igual a 64 centí­
metros con un margen de variación en más o en menos de 1
centímetro.

se recomienda que las tabicas no superen los 16 centí-


metros (aconsejable 14 centímetros) y las huellas no
sean inferiores a 30 centímetros.
[28]

  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
5 Los parámetros de la escalera serán uniformes en su desa­
rrollo. Los peldaños serán continuos en su forma, con tabica [30]
y sin bocel.

8 El número de peldaños contiguos no podrá ser superior a


6
14. A partir de dicho número las escaleras deben incluir des­
cansillos intermedios de 1,50 metros de longitud [30].

87 La huella se construirá en material antideslizante sin resaltes


significativos en la arista de intersección ni discontinuidad
sobre la contrahuella o tabica.

8 Los rellanos que den acceso a puertas deberán permitir el


giro completo de una silla de ruedas, por lo que sus dimen­
siones mínimas serán de 1,50 por 1,50 metros. Toda escalera incluida en un itinerario peatonal accesible
debe complementarse con una rampa que reúna las especifi­
8 Los espacios bajo las escaleras deben acotarse y señalizarse
9 caciones definidas en el artículo siguiente o bien con un as­
de manera que se eviten posibles accidentes a personas invi­ censor accesible o aparato mecánico adaptado equivalente.
dentes o con deficiencias visuales.

8 Deberá señalarse con pavimento de textura y color diferentes


10
el inicio y final de la escalera.

8 Deberán de tener pasamanos que cumplan las característi­


11
cas reseñadas en el apartado referido a ellos (ver pasamanos
página 38).

p a s e a r p o r e l p a r q u e  
03
rAmpAs distintos tramos en zigzag hasta alcanzar la longitud total; la
pendiente máxima transversal será del 2%.
Las rampas deberán cumplir las siguientes especificaciones
técnicas de diseño y trazado: 3 Los tramos de una rampa tendrán que mantener la pendiente
longitudinal a lo largo de su desarrollo.
1 Las rampas serán de directriz recta o ligeramente curvas, con
un radio mínimo de curvatura de 50 metros [31]. 4 La anchura de la rampa será de 1,50 metros permitiéndose
en casos excepcionales anchuras mínimas de 1,20 metros con
2 La pendiente máxima para salvar un desnivel mediante rampa recorridos máximos de 3 metros.
será del 8% en tramos de longitud inferior a 10 metros y se po­
drá aumentar esta pendiente hasta el límite del 12% en tramos si la rampa está en un itinerario de uso masivo o de
de longitud inferior a 3 metros. La rampas de largo recorrido doble sentido de circulación se recomienda 1,80 me-
deberán partirse introduciendo descansillos intermedios o tros de anchura de paso.

[31]
[32]

 6 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
5 Deberán contar con bordillos resaltados a todo lo largo de
sus laterales, estén o no exentos de paramentos verticales,
que sirvan de guía y eviten el deslizamiento lateral, las di­
mensiones mínimas del bordillo serán de 10 por 10 centíme­
tros, alto por ancho, medidas desde la rasante de la rampa y
desde el límite horizontal del paso libre normalizado.

8 Al inicio y final de cada tramo de rampa deberá existir un


6
rellano o espacio donde se pueda inscribir un círculo de 1,50
metros cuya superficie no debe tener pendientes superiores
al 2% [33].
[33]
87 El inicio, descansos, cambios de dirección y final de la rampa
se deberán señalar mediante cambio de textura y color del
pavimento con una anchura igual a la de la rampa. 8 Deberán tener pasamanos que cumplan las características
reseñadas en el apartado referido a ellos (ver pasamanos
página 38).

p a s e a r p o r e l p a r q u e  7
03
pAsAmAnos en escAlerAs y rAmpAs [34]

Se dotarán de doble pasamanos a ambos lados, en alturas de


70 y 95 centímetros, de diseño ergonómico, con un diámetro
comprendido entre 30 y 50 milímetros y con una distancia
mínima a paramentos de 40 milímetros, que permita un fácil
y seguro asimiento a personas con dificultad para ello [34].

El pasamanos se prolongará 45 centímetros a partir del úl­


timo escalón (o del extremo de la rampa) [35], bien adosado
a la pared si existiera o, en caso contrario, mediante solución
en ángulo recto o similar, de forma tal que facilite la aproxi­
mación al mismo y no se convierta en un obstáculo para po­
sibles itinerarios transversales debiendo ser rematados hacia
dentro y hacia abajo para eliminar riesgos.
[35]
En escalinatas o rampas de más de 5 metros de ancho se do­
tará de pasamanos central de acuerdo con las prescripciones
anteriormente indicadas.

 8 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
puentes y pAsArelAs

Serán necesarios cuando la orograf ía sea accidentada, la ve­


getación necesite protección, cuando el suelo esté permanen­
temente o estacionalmente mojado o el pavimento no esté
adaptado (arena, grava o acolchado).

Las características técnicas serán las indicadas para los itine­


rarios peatonales (ver página 9). las entregas estarán enrasadas o tendrán un des-
nivel máximo de 2 centímetros, lo que se consi-
derará practicable, con los cantos redondeados o
achaflanados a 45º como máximo.

p a s e a r p o r e l p a r q u e  9
04

DISFRU TAR DEL PARqUE


04
ÁreAs de descAnso mobiliArio urbAno

Habrá áreas de descanso en cada tramo de 45 a 60 metros de Los elementos urbanos de uso público, tales como cabinas
itinerario peatonal, que deberán de estar niveladas. telefónicas, fuentes, papeleras, soportes publicitarios, ban­
cos y otros análogos, se diseñarán y ubicarán de forma que
Habrá una separación mínima de 60 centímetros en- puedan ser usados por todos los ciudadanos y que no consti­
tre las áreas de descanso y los itinerarios peatonales tuyan un obstáculo para el tránsito peatonal.
para evitar obstrucciones de la circulación.
Deberán respetar las medidas mínimas de paso, se situarán
cuando existan zonas con puntos de observación o en el borde de la acera más próximo a la calzada, alineados y
vistas, se tendrá presente que las barandillas u otros pintados de modo que contrasten con ésta y evitarán aristas
elementos no interfieran el campo visual situado a y bordes cortantes.
una altura de 1,22 metros del nivel del suelo.

  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
los elementos urbanos estarán situados al mismo 2 Se señalizarán mediante franjas de pavimento de textura y
nivel que el itinerario adaptado, sin bordillos ni color diferentes y de 1 metro de ancho todos los elementos
desniveles. del mobiliario urbano que interfieran u ocupen un espacio o
itinerario peatonal.
Las especificaciones técnicas de colocación y diseño serán
las siguientes: 3 No estará permitida la construcción de los salientes sobre las
alineaciones de fachadas a alturas inferiores a 2,10 metros o
1 Todos aquellos elementos que lleven mecanismos de acción que no sean prolongados hasta el suelo [36].
situarán éstos en un rango de altura entre 0,90 y 1,20 metros,
salvo los que tienen otra medida específica en los apartados
siguientes.

[37]

[36]

d i s f r u t a r d e l p a r q u e  
04
bAncos

Al menos un 25% de los bancos situados en espacios públicos


deberán cumplir las siguientes especificaciones técnicas:

1 Las dimensiones serán [38]:


Altura de asiento: 45 centímetros +/- 2 centímetros.
Fondo de asiento: entre 40 y 45 centímetros. sería recomendable extender el concepto de di-
Altura del respaldo: entre 45 y 61 centímetros. seño pArA todos a toda la sociedad y que to-
El ángulo comprendido entre el asiento y respaldo será dos los bancos se diseñaran conforme a las medidas
de 105º. señaladas.

Si existiera apoyabrazos, estará a una altura entre 18 y


26 centímetros.

2 Por debajo del banco el espacio deberá estar libre.

3 Estarán sujetos al suelo.

[38]

  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
Fuentes

Las fuentes, cuya altura estará comprendida entre 0,70 y 1,20


metros, permitirán su utilización a personas mayores, dis­
capacitadas y niños, evitando la colocación de pedestales o
cualquier otro elemento que limite su accesibilidad. Los me­
canismos de apertura y cierre deberán ser de fácil acciona-
miento para cualquier persona [39].

se recomienda una fuente con surtidor hacia arriba,


colocado a una altura no superior a 90 centímetros y
con 70 centímetros de espacio libre por debajo hasta
una profundidad mínima de 40 centímetros.

[39]

d i s f r u t a r d e l p a r q u e  
04
pApelerAs y buZones

Las papeleras quedarán a una altura de entre 70 y 90 centí­


metros y las bocas de los buzones se situarán preferente­
mente a 1 metro de altura, ambos deberán llegar hasta el
suelo [40].

[40]

 6 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
mesAs

Las mesas instaladas en áreas recreativas, de descanso,


parques y espacios públicos en general, tendrán una altura
máxima de 80 centímetros, teniendo la parte inferior has­
ta 70 centímetros libre de obstáculos, permitiendo uno o
varios espacios de aproximación de un ancho mínimo de 80
centímetros [41].

[41]

d i s f r u t a r d e l p a r q u e  7
04
KiosKos

Los kioscos deberán colocarse en zonas suficientemente 4 Si disponen sólo de aproximación frontal, deberá quedar li­
anchas y despejadas que no interrumpan la circulación bre de obstáculos un espacio como mínimo de 70 centíme­
peatonal, cumpliendo las siguientes especificaciones téc­ tros de altura y de 80 centímetros de ancho para permitir la
nicas [42]: aproximación de una persona en silla de ruedas.

1 La anchura libre mínima de paso será de 1,20 metros. 5 Cualquier elemento volado dejará una altura libre de paso
de 2,20 metros.
2 Deberá ser posible para los usuarios en sillas de ruedas el
acercamiento a los expositores y el acceso a los mismos.

3 La zona de atención al público tendrá total o parcialmente


una altura máxima con respecto al suelo de 80 centímetros.

[42]

 8 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
terrAZAs

Las terrazas al aire libre deberán acotarse y señalizarse con


elementos estables de forma que sean fácilmente detectables
por las personas invidentes o con deficiencias visuales.

cAbinAs teleFónicAs y cAJeros

1 Los elementos a utilizar estarán a una altura entre 0,90 y 1,20


metros.

2 El piso estará a nivel del suelo colindante con una tolerancia


máxima de 2 centímetros.

3 Se señalizarán mediante franjas de pavimento de textura y


color diferentes y de 1 metro de ancho si interfieren u ocupan
un itinerario peatonal.

d i s f r u t a r d e l p a r q u e  9
04
Hitos, moJones y bolArdos

Los hitos, mojones y bolardos que se coloquen en los itine­


rarios peatonales para impedir el paso de vehículos serán de [43]
un sólo fuste [43], no siendo admisibles los de tipo horquilla,
tendrán una luz libre mínima de 80 centímetros para per­
mitir el paso de una silla de ruedas [44] y quedando prohibido
el uso de cadenas entre los mismos.

[44]

 0 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
punto de encuentro Juegos inFAntiles

No se dispondrán en ningún punto de superficie destinada a Las zonas infantiles contarán con un mínimo de uno o dos
paso de peatones. elementos adaptados (depende de tamaño).

Las placas y elementos volados de señalización tendrán su se recomiendan elementos con alguna zona accesible,
borde inferior a una altura superior a 2,10 m. Si no es posible, con juegos desde el suelo o para realizar con los bra-
su borde inferior se prolongará hasta el suelo zos, y elementos como sillas, arneses con seguridad
suficiente, en columpios, balancines… etc.

d i s f r u t a r d e l p a r q u e  1
05
ESPAC IoS HIGIÉNICo-SANITARIoS
05

El itinerario que conduzca hasta los espacios higiénico-sani­


tarios deberá ser accesible. [45]

Uno de los aseos que exista en los edificios de uso público


deberá ser accesible, disponiéndose sus elementos de manera
que puedan ser usados por cualquier persona.

se recomienda la inclusión de aseos públicos accesibles


en los espacios urbanos.

Cumplirán las siguientes especificaciones técnicas:

cAbinA Accesible

1 Las cabinas de aseos accesibles deberán contar con un lavabo 4 Las puertas cumplirán:
en su interior con independencia de que existan otros en el Espacio libre mínimo de paso 80 centímetros de ancho y 2

recinto general de los aseos. metros de altura.

2 Deberá poder inscribirse en el interior un círculo libre de


A ambos lados de la puerta: 1,50 metros de espacio de giro

obstáculos de 35 centímetros de altura y 1,50 metros de diá­ libre de obstáculos.

metro [45]. Deben abrir hacia el exterior (ángulo mínimo de apertura

90º). Si abre hacia el interior el espacio de barrido de la

3 En el interior existirá un interruptor sin temporizador. puerta no interferirá el espacio de giro libre de obstáculo.

Los mecanismos de apertura serán de presión o palanca y

estarán situados a una altura entre 0,90 y 1,20 metros.

  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
e s p a c i o s h i g i é n i c o - s a n i t a r i o s  
05
inodoro
[46]
1 La altura del asiento será preferentemente de 45 centíme­
tros con una posibilidad de variación en más o en menos
de 2 centímetros y dispondrá al menos por uno de los lados
de un espacio libre de obstáculos de 80 centímetros, de tal
forma que permita la transferencia lateral desde una silla
de ruedas [46].

2 El mecanismo de descarga de las cisternas será por medio de


pulsadores de tamaño adecuado para favorecer su utilización
a personas con dificultades de manipulación.

3 Deberán existir barras auxiliares de apoyo a ambos lados


del inodoro, siendo abatible verticalmente la del lateral
por donde se efectúe la transferencia y fija la del lado de la [47]
pared, con una longitud mínima equivalente a la del inodoro
y situada a 75 centímetros de altura. La distancia entre los
ejes de las barras será de 65 a 70 centímetros. Si existe la po­
sibilidad de realizar la transferencia desde la silla de ruedas
al inodoro desde ambos lados, las dos barras de apoyo serán
abatibles [47]. La sección será circular y la distancia mínima a
la pared será de 4 centímetros.

4 Si en el recinto de los aseos existen urinarios, se instalará al


menos uno de ellos de tal forma que garantice su uso a 40
centímetros de altura máxima y estará dotado con barra de
apoyo sin que pueda existir bordillo.

 6 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
lAVAbo
[48]
1 Los lavabos no tendrán pedestal, liberando el espacio inferior
para permitir la aproximación frontal de las personas en silla
de ruedas.

2 La altura máxima desde la parte superior del lavabo al suelo


será de 80 centímetros y el hueco mínimo libre de obstáculos
desde la parte inferior será de al menos 65 centímetros hasta
un fondo de al menos 25 centímetros. También podrán insta­
larse lavabos regulables en altura [48].

3 La grifería será de tipo monomando, palanca o célula


fotoeléctrica. El alcance máximo de la grifería desde el borde
del lavabo será de 45 centímetros.

4 En aquellas instalaciones que requieran agua caliente se ins­


talará un termostato limitador que regulará la temperatura
hasta un máximo de 40º C. 2 Los demás accesorios del aseo se situarán
a una altura comprendida entre 0,70 y 1,20
metros y a no más de 1 metro del eje del
Accesorios aparato sanitario al que presten servicio.

1 El borde inferior de los espejos, así como de los mecanismos


eléctricos, no superará los 90 centímetros de altura (reco­
mendable 80 centímetros).

e s p a c i o s h i g i é n i c o - s a n i t a r i o s  7
06

JARDINERÍ A
06
Árboles y elementos de JArdineríA [50]
en espAcios trAnsitAbles

Los árboles y otros elementos de jardinería situados en los es­


pacios transitables de uso público deberán tratarse del modo
siguiente:

1 Se podarán las ramas de los árboles cuya altura desde el suelo


sea inferior a 2,20 metros.

2 Se evitará la excesiva inclinación de los troncos mediante guías


verticales de crecimiento. Los troncos de árboles con inclinacio­
nes mayores de 20º desde la línea vertical se acotarán mediante
enrejados o sistemas que proporcionen una seguridad similar.

[49]
3 Se controlará la aparición de raíces o sus efectos sobre los
pavimentos con objeto de evitar que constituyan obstáculos
para el tránsito peatonal.

se recomienda no plantar cerca de los itinerarios


adaptados árboles cuyas raíces puedan comportar
daño.

4 Los setos, zonas ajardinadas, estanques o cualquier otro ele­


mento irregular se delimitarán con bordillos de altura igual o
superior a 5 centímetros.

6 0 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
la vegetación que pueda suponer algún peligro
como plantas con púas o espinas o urticantes no
se colocarán en zonas de libre acceso.

se recomienda un diseño de plantación ponien-


do énfasis en la textura, color, aroma y sonido,
elementos que pueden orientar a personas con
discapacidad.

tiestos y JArdinerAs

Los tiestos y jardineras deberán dejar entre ellos un espacio


mínimo de 80 centímetros evitando que las plantas que con­
tengan invadan el citado espacio.

j a r d i n e r Í a 6 1
07

ILUMINAC IóN
07

Deberá asegurarse una iluminación correcta en todo el


parque, de al menos 10 lux en las zonas de tránsito de
vehículos o mixtas y en las escaleras, y de 5 lux como
mínimo en el resto de los itinerarios y zonas de interés.
Este nivel de iluminación será medido a nivel del suelo.

6  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
postes de iluminAción

1 Se dispondrán en el tercio exterior de la acera si la anchura


libre restante es igual o superior a 1,20 metros [51].

2 Si la anchura libre es menor de 1,20 metros se colocarán jun­


to al encuentro de la alineación con la fachada.

3 Se agruparán varios en un único soporte.

4 Las placas y demás elementos volados de señalización con el


borde inferior a una altura superior a 2,10 metros. Si no es
posible, el borde inferior irá hasta el suelo.

5 No se dispondrán obstáculos verticales en ningún punto de


superficie destinada a paso de peatones.
[51]

i l u m i n a c i ó n 6 
08
INFoR M AC IóN Y SEÑALIZ AC IóN
08

se recomienda disponer de paneles informativos y


señalización escrita para subsanar los problemas de
comunicación de personas con pérdida de capacidad
auditiva, así como información en braille para perso-
nas con pérdida de visión.

pAneles inFormAtiVos

Los paneles de información tendrán una altura máxima de


1,80 metros y mínima de 75 centímetros medida desde el
suelo [52].

[52]

6 8 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
mostrAdores de inFormAción señAles VerticAles

1 Los mostradores y ventanillas estarán a una altura máxima 1 Se dispondrán en el tercio exterior de la acera si la anchura
de 1,10 metros y tendrán un tramo de, al menos, 80 centí­ libre restante igual a superior a 1,20 metros.
metros de longitud a 80 centímetros de altura sin obstáculos
en su parte inferior. 2 Si la anchura libre es menor de 1,20 metros se colocarán jun­
to al encuentro de la alineación con la fachada.
2 Los elementos a utilizar estarán a una altura entre 0,90 y 1,20
metros. 3 Se agruparán varias en un único soporte.

3 El piso estará a nivel del suelo colindante con una tolerancia 4 Las placas y elementos volados de señalización con el borde
máxima de 2 centímetros. inferior a una altura superior a 2,10 metros. Si no es posible,
el borde inferior irá hasta el suelo.
4 Se señalizarán mediante franjas de pavimento de textura y
color diferentes y de 1 metro de ancho si interfieren u ocupan 5 No se dispondrán obstáculos verticales en ningún punto de
un itinerario peatonal. superficie destinada a paso de peatones.

i n f o r m a c i ó n y s e ñ a l i z a c i ó n 6 9
08
elementos A señAliZAr (con símbolo [53]
internAcionAl de AccesibilidAd)

Deberán señalizarse con el símbolo internacional de accesi­


bilidad de forma que sea fácilmente visibles:
Los itinerarios peatonales adaptados cuando haya otros al­
ternativos no adaptados [53].

Las plazas de estacionamiento adaptadas (se señalarán con

unas dimensiones de 30 por 30 centímetros en vertical y de

90 centímetros en horizontal) [54].

Las cabinas de aseos públicos adaptadas [55].


Los elementos de mobiliario adaptados que por su uso o

destino precisen señalización.

Los edificios de uso público en el interior del parque siempre

y cuando ello no perjudique el valor cultural del inmueble.

Las paradas de transporte público adaptado.


Los transportes públicos adaptados.

Los elementos que pueden utilizarse para señalizar la inexis­


tencia de barreras arquitectónicas son los siguientes:
Rótulos individuales o en directorios, pictogramas, planos.
Empleo de colores identificativos por plantas o zonas que

contrasten con los colores de otros elementos próximos en

solados, paramentos verticales, hojas de puerta, molduras,

cercos y protecciones de puertas.


[54]

7 0 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
distancia (m) altura letra (mm) cuerpo de letra
0,50 3 12
[55]
1,00 6 24
5,00 29 106
10,0 58 212
100,0 580 2.120

Se deben utilizar colores que contrasten las letras con el fon­


do y con los parámetros donde se fijen, según la siguiente
combinación de colores:

símbolo o letra fondo


Blanco Azul oscuro
se recomienda que el tipo de letra que se utilice para
los rótulos sean minúsculas. Negro Amarillo

Verde Blanco

Los rótulos deberán colocarse de forma que sean visibles


Rojo Blanco
con total nitidez y claridad desde cualquier punto desde
Azul Blanco
donde se avisten. El tipo de letra y tamaño de los mismos

debe ser legible, no debiendo utilizarse letras cursivas ni de­ Negro Blanco
formaciones de éstas. Se utilizarán los siguientes tamaños
Amarillo Negro
de letra según la distancia.

Blanco Rojo

Blanco Verde oscuro

Blanco Negro

i n f o r m a c i ó n y s e ñ a l i z a c i ó n 7 1
09

ANEXo
09
c o m pa r at i va . n o r m at i va s d e a c c e s i b i l i d a d e n t r e c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s

asturias madrid paÍs vasco valencia cataluña


itinerario peatonal

Anchura 1,50 m(1) 1, 20 m 2m 1,50 m 0,9 m(2)

pendiente longitudinal 8% 8% 6% 6% 8%

pendiente transversal 2% 2% 1,5% 2% 2%

círculo libre para giro 1,50 m - 1,50 m(3) - 1,50 m

escaleras

Anchura 1,50 m 1,20 m 2m 1,50 m 1,20 m

pasamanos Dobles a 75 y 95 cm Dobles a 70 y 90 cm Dobles a 65-75 y A 90-105 cm Dobles a 90-95 cm


a ambos lados a ambos lados 95-105 cm a a ambos lados en rellano y 85 cm
ambos lados en escalones

Huella mínima 2 contrahuellas más 30 cm 35 cm 2 contrahuellas más 30 cm


huella igual a 63-65 cm huella igual a 62-64 cm

contrahuella máxima - 17 cm 15 cm 16-17,5 cm 16 cm

número de peldaños seguidos 14 - de 3 a 12 10 12

longitud del descansillo 1,50 m 1,20 m 1,50 m 1,50 m 1,20 m

(1) Con estrechamientos de 1,20 m - (2) 1,50 m en cruces o giros - (3) Recomendado 1,80 m.

7  m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
asturias madrid paÍs vasco valencia cataluña
rampas

Anchura 1,50 m(1) 1, 20 m 2m 1,80 m 0,90 m

pendiente longitudinal 8% (12% en tramos 8% (12% en tramos 8% 8% 8% en tramos > 10 m


menores de 3 m) menores de 3 m) 10% entre 3 y 10 m
12% en tramos < de 3 m

pendiente transversal 2% 2% 1,5% 1,5% 2%

longitud máxima sin rellano 10 m 10 m 10 m 9m 20 m

pasamanos Dobles a 75 y 95 cm dobles a 70 y 90 cm dobles a 65-75 y a 90-105 cm a ambos


a ambos lados a ambos lados 95-105 cm a ambos lados a ambos lados lados a 90-95 cm

longitud del descansillo 1,50 m - 2m 1,50 m 1,50 m

círculo de espacio libre para 1,50 m - 1,80 m 1,50 m 1,50 m


giro en los extremos de la rampa

aseos

círculo libre para giro 1,50 m 1, 50 m 1,50 m 1,50 m 1,50 m

puerta 80 cm 80 cm 90 cm 80 cm 80 cm
apertura al exterior apertura el exterior apertura al exterior apertura al exterior

(1) 1,20 m en tramos menores de 3 m.

c o m p a r a t i v a n o r m a t i v a a c c e s i b i l i d a d 7 
09
c o m pa r at i va . n o r m at i va s d e a c c e s i b i l i d a d e n t r e c o m u n i d a d e s a u t ó n o m a s

asturias madrid paÍs vasco valencia cataluña


aseos
aseos

lavabo 80 cm sin pedestal - 80 cm sin pedestal sin pedestal con sin pedestal
con espacio debajo espacio debajo de
de al menos 65 cm 65-75 cm

Altura del inodoro 45 cm (+/- 2 cm) - 45-50 cm 40-50 cm -

espacio de transferencia lateral 80 cm 70 cm 80 cm 80 cm 80 cm

barras auxiliares Dos, abatible la del Dos a 75 cm Dos, abatible la del Dos, abatible la del Dos, abatible la del
espacio libre a 75 cm espacio libre a 75-85 cm espacio libre a 70-80 cm espacio libre a 70-75 cm

espejos a 90 cm a 80 cm 90 cm inclinado a 90 cm a 90 cm
hacia delante

mobiliario urbano

espacio libre en acera 1,20 m 0,90 m 2m 1,50 m 0,90 m

papeleras Boca a 70-90 cm Boca a 90 cm Boca a 90 cm 70-100 cm -

buzones Boca a 1 m Boca a 90 cm - 70-100 cm -

Fuentes Entre 70 y 120 cm Grifo o caño a Sin pedestal, Grifo o caño Entre 1 y 1,40 m
sin pedestal y de fácil 70 cm fácilmente accionamiento a 70 cm
utilización accionable a 90 cm

7 6 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
asturias madrid paÍs vasco valencia cataluña
mobiliario urbano

Altura de asiento 43-47 cm - - 43-47 cm 40-50 cm


b
A respaldo 45-61 cm de altura, - - 40 cm mínimo sí
ángulo entre asiento
n y respaldo 105º
c
o reposabrazos 18-26 cm - - sí 20-25 cm
s
Fondo de asiento 40-45 cm - - 40-45 cm -

mostradores a 1,10 m con una zona - A 1,10 m con una zona A 85 cm con un ancho A 85 cm de altura, con
de 80 cm de ancho a de 1,20 m de ancho a 80 de 90 cm y espacio 80 cm de ancho y espacio
80 cm de altura parte cm de altura y espacio debajo de 70 cm libre debajo de 70 cm
inferior sin obstáculo libre debajo de 70 cm

teléfonos a 90-120 cm a 1,20 m a 90 cm entre 70-100 cm a 1,40 m

c o m p a r a t i v a n o r m a t i v a a c c e s i b i l i d a d 7 7
09

Legislación

1 Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Opor­ 5 Decreto 135/1.995, de 24 de marzo, de desarrollo de


tunidades, No Discriminación y Accesibilidad Univer­ la Ley 20/1.991, de Cataluña, de 25 de noviembre,
sal de las personas con discapacidad (LIONDAU). de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Ba-
rreras Arquitectónicas, y de aprobación del Código de
2 Ley 5/1995, de 6 de Abril, del Principado de Asturias de Accesibilidad.
Promoción de la Accesibilidad y Supresión de Barreras.
6 Ley 8/1993, de la comunidad de Madrid, de 22 de ju­
3 Reglamento de la Ley del Principado de Asturias del nio, de Promoción de la Accesibilidad y Supresión de
5/1995, de 6 de Abril, de Promoción de la Accesibilidad Barreras Arquitectónicas.
y Supresión de Barreras en los ámbitos urbanístico y
arquitectónico aprobado por Decreto 37/2003, de 22 7 Decreto 68/2000, del País Vasco, de 11 de abril, por el
de Mayo. que se aprueban las normas técnicas sobre condicio­
nes de Accesibilidad de los entornos urbanos, espa­
4 orden de 9 de Junio 2004 del Consell de la Generalitat cios públicos, edificaciones y sistemas de información
de Valencia, en materia de Accesibilidad en el Medio y comunicación.
Urbano. Desarrollo del decreto 39/2004.

7 8 m a n u a l d e p a r q u e s a c c e s i b l e s
Bibliografía
1 Todos los dibujos y esquemas de esta guía han sido cedidos
por el Colegio Oficial de Arquitectos de Asturias y han sido
realizados por miguel casariego rozas (arquitecto), estan­
do recogidos en el Reglamento de Promoción de la Accesibi­
lidad y Supresión de Barreras del Principado de Asturias
(Decreto 37/2003, de 22 de mayo) editado por dicho colegio
y que ha sido utilizado para la elaboración de esta guía.

2 Las fotos del manual han sido cedidas por el Iltmo.


Ayuntamiento de Gijón de los fotógrafos Benedicto Santos,
Arnaud Späni y por Grupo Iniciativas de los fotógrafos José
Luis Muñoz y Miguel Mateos.

3 Manual de Parques Accesibles de la Comunidad Valenciana.


Editado por la Generalitat Valenciana.

4 Norma Tecnológica de Jardinería y Paisajismo NRJ 01A Par­


te 1: Accesibilidad en los espacios verdes de uso público de las
personas con limitaciones o movilidad reducida.

l e g i s l a c i ó n y b i b l i o g r a f Í a 7 9
El MANUAL DE PARQUES ACCESIBLES

ha sido realizado gracias a la colaboración de las siguientes entidades

sección de pArques y JArdines empresA municipAl de serVicios de unión de discApAcitAdos


Plaza Mayor, 1. 33201-Gijón (Asturias) medio Ambiente urbAno de giJón s.A. del principAdo de AsturiAs
Tlf.: 985 181 276 - jardines@gijon.es Carretera Carbonera, 98. 33211-Gijón (Asturias) C/ Balmes, 19 bajo. 33204-Gijón (Asturias)
Tlf.: 985 181 450 Tlf.: 985 207 507 - info.uma@telefonica.net

Este manual ha sido impreso en papel reciclado

También podría gustarte