Está en la página 1de 28

II Encuentro Virtual del Arte

y la Ciencia de los Fósiles

“Voces y visiones
Hispanoamericanas
del pasado profundo”
Libro de resúmenes y memorias
Jorge Yunda Machado Jaime Bran
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito Felipe Elías
Marie Joelle Giraud
Diego Jara Jorge González
Secretario de Cultura Pablo Lara
H. Santiago Druetta
Adriana Coloma Francisco Lira
Directora Ejecutiva de la Fundación Museos de la Ciudad Eloy Manzanero
Omar Medina
Luis Alberto Mendoza Patricio Ocampo
Coordinador del Museo Interactivo de Ciencia Marco Antonio Pineda
Santiago Reuil
Pablo Lara Diego Vicuña Rau
Coordinador del II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles Carlos Cusicanqui
Daniel Zurita
H. Santigo Druetta Paleoartistas participantes del II Encuentro Virtual
Paleoartista consultor del Proyecto del Arte y la Ciencia de los Fósiles

Paola Santacruz Cita sugerida:


Lara, P., Mendoza, L. & Druetta, H. S. (Eds.) 2020. Libro de resúmenes
Francis Mieles y memorias del II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles:
Claudio Muñiz voces y visiones Hispanoamericanas del pasado profundo. 24 pp.,
Equipo del Museo Interactivo de Ciencia Quito, Ecuador.

En caso de citar un resumen individual:


Lira, F. 2020.“Paleoarte y percepción social” en Libro de resúmenes y
memorias del II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles:
voces y visiones Hispanoamericanas del pasado profundo (Lara, P.,
Mendoza, L. & Druetta, H.S. Eds.). 24 pp., Quito, Ecuador.

ISBN: 9789942385946
Crédito de ilustración: Jorge González y Lautaro Rodríguez Blanco
Contenido
4 Arte y Ciencia: una relación necesaria 16 Hipótesis en Paleoarte

La huellas de dinosaurios de Cal Orck´o, una


5 Cuando el pasado nos conecta 17 identidad para el patrimonio natural de Sucre

Una ventana hacia el pasado: ilustrando los


6 mamíferos más antiguos de El Salvador 18 El Paleoarte y sus múltiples contextos

Paleoarte argentino. Un viaje a través Dirigir la creatividad en la


7 del tiempo: pasado, presente y futuro 19 interpretación artística de la vida prehistórica

Paleoarte en vivo:
8 20 Paleocartón: un cráneo para Yamanasaurus
dibujando xenartros fósiles de las pampas

Paleozoo Brasil y la aplicación de Paleoarte Archaeopteryx & Archeops, diálogos


9 en la difusión del patrimonio paleontológico
21
entre Paleontología y la cultura popular

11 Paleoarte: pasión, camino


22 Entre el Arte y la Ciencia: mi experiencia
y destino como forma de vida

II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los fósiles:


12 Técnicas y materiales de escultura en Paleoarte 23 24 25 26 Un desafío para la educación no formal y para la interactividad

13 Técnicas digitales de modelado 3D


27 Directorio de Paleoartistas Participantes
y retrodeformación en Paleoarte

14 Paleoarte: un campo complejo y diverso

15 Paleoarte y percepción social


Arte y Ciencia:
una relación necesaria
Luis Mendoza

La paleontología, como pocos campos del saber, entraña preguntas y mis- Esa misma pasión vibra en quienes imaginaron, participaron e hicieron posi-
terios capaces de seducir la curiosidad de cualquiera. Quizás la fascinación ble este “II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles: Voces y
que infunde ese pasado profundo resida en las limitaciones de la racional- Visiones Hispanoamericanas del Pasado Profundo”. A todos ellos y ellas,
idad científica que devela: para poder comprenderlo, es necesario primero nuestra admiración y agradecimiento por compartirnos sus saberes y expe-
soñarlo; ahí donde la evidencia objetiva no es suficiente, la imaginación y la riencias, que seguramente han inspirado a las niñas, niños, adolescentes y
fantasía abren nuevos caminos. Y no hay mejor ejemplo de ello que el Pale- jóvenes que nos acompañaron en esta aventura.
oarte, ese campo, oficio y disciplina en que el rigor científico, la creatividad
artística y la técnica se conjugan de manera excepcional.
Así mismo reconocemos el trabajo y la capacidad de innovación del equipo
Recuerdo a mi hermano mayor, cuando tenía alrededor de ocho años, mem- del MIC, pues las actividades y dinámicas propuestas, hicieron posible vivir
orizando nombres de dinosaurios, dibujando a sus predilectos con esmero, una experiencia educativa lúdica, íntima y profunda en el espacio virtual.
devorando libros y enciclopedias, y criticando con autoridad las impreci-
siones científicas de Jurassic Park. Su pasión y avidez por comprender esos Esta publicación digital es resultado del esfuerzo de un conjunto de per-
tiempos lejanos me resultaba tan incomprensible como inspiradora, y estoy sonas e instituciones con un fin común: democratizar el acceso y disfrute
convencido de que esa es la forma de experimentar y vivir las ciencias y las de las ciencias. Quienes hacemos el MIC, nos sentimos honrados por ser
artes que, como Museo Interactivo de Ciencia, debemos propiciar. partícipes de este acontecimiento, y reafirmamos nuestra convicción de que
la cultura, la ciencia y el arte, son derechos fundamentales e imprescindibles
para construir un mundo más justo y sustentable.

Quito, agosto del 2020

4
Cuando el pasado nos conecta
Pablo Lara

Para los sabios y eruditos del Siglo XIX, adentrarse en los abismos cronológi- construcción de aquellos espacios de diálogo necesarios para pensar la tan
cos de nuestro planeta significaba un genuino viaje de autodescubrimiento: anhelada profesionalización de esta práctica artístico-científica.
no solo porque sus investigaciones dieron forma y sentido a las curiosidades
geológicas encontradas; sino porque además, todo aquel conocimiento acu- El presente Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles ha preten-
mulado les permitió replantear nuestro rol como especie dentro del incesante dido, en gran medida, hacer suyo este propósito.
orden natural.
Hoy -gracias a los artilugios de la técnica y la informática- pero muy es-
Este interés social por el pasado facilitó el establecimiento y conformación pecialmente, a las innovadoras propuestas de un sobresaliente equipo de
de un conjunto nuevo de disciplinas dedicadas por completo al estudio de las profesionales, este sueño de integración y autocrítica por fin nos ha parecido
más diversas profundidades del Ayer: Historia, Arqueología, Paleontología, las realizable. Aunque tampoco debemos ser confiados, todavía queda mucho
mismas que han sabido dejar una huella innegable dentro de nuestro imagi- camino por andar. No obstante, asumimos el futuro con alegría, pues los
nario como sociedad. El público en general puede hacerse una idea, más o alentadores resultados obtenidos nos motivan sobremanera para la continuación
menos distinguible, de cada una de estas profesiones. de este proyecto. Aún quedan muchas voces y actores que anhelamos, con impacien-
cia, conocer.
¿Pero qué ocurre con el Paleoarte? No hay duda de que esta peculiar actividad
también ha estado presente desde el comienzo de estos campos del saber. Con el pretexto de este viaje a través de los eones, hemos descubierto los
Sin embargo, mientras sus pares alcanzaban la mayoría de edad episte- secretos de un mundo en constante evolución, pero también hemos sido
mológica; la tarea de retrotraer, a través de las imágenes, la vida del pasado partícipes de una experiencia vital de aprendizaje, la misma que ha sido
se ha mantenido durante décadas bajo un protagonismo secundario, compartida de primera mano por quienes cultivan este noble oficio. Quizá y
accesorio e incluso, anónimo. ese ha sido siempre nuestro principal compromiso como paleoartistas: de-
volver a la sociedad aquel sentido de la maravilla que permita admirar con nuevos
Por todo esto, e inspirados por la frase del filósofo George Steiner “lo que ojos el presente. La aventura recién comienza, nuevos abismos temporales nos
no se nombra, no existe”, nos atrevemos a hablar frontalmente del Paleoarte esperan y de seguro, ellos también nos escrutarán con la mirada.
y a reconocer como determinantes todos los esfuerzos previos que se des-
tinaron tanto para promocionar el trabajo paleoartíco como también para la Quito, agosto del 2020

5
Una ventana hacia el pasado:
ilustrando los mamíferos más
antiguos de El Salvador
J.BRAN¹

En el presente trabajo se destacó el proceso de elaboración de ilustraciones paleontológicas por medio de un conversatorio
virtual, siendo el eje temático los mamíferos más antiguos de El Salvador, cuyos restos provienen de la localidad de Corinto
en el departamento de Morazán, El Salvador. Teniendo como base la publicación de David Webb y Stephen Perrigo en 1984,
quienes reportan cinco especies de mamíferos fósiles para el Mioceno tardío de Honduras y El Salvador respectivamente, en-
tre ellos gonfoterios, perros trituradores de huesos, camellos y caballos. Para El Salvador los fósiles reportados consisten en su
mayoría de piezas dentales aisladas. Investigaciones posteriores por parte del Museo de Historia Natural de El Salvador han
logrado, con posterioridad, recuperar material adicional de gonfoterios para este periodo geológico. A pesar de la naturaleza
fragmentaria de los fósiles, se cuentan con ejemplares más completos en Norteamérica, lo que permitió consultar y preparar
composiciones esqueléticas de los taxones: Borophagus secundus, Calippus hondurensis, Cormohipparion occidentalis
Gomphotherium hondurensis y Procamelus grandis, auxiliándose de literatura especializada y fotografías de animales
modernos para poder reconstruir a estos mamíferos extintos cuidando sus proporciones.

Asimismo se contrastaron los primeros bocetos con las ilustraciones finalizadas a todo color, teniendo en cuenta las
respectivas consideraciones biológicas de forma y colores. Posteriormente se creó una composición de los animales
fósiles en su hábitat natural, mostrando la diversidad de fauna con la que contaba El Salvador anterior al gran inter-
cambio biótico americano.

PALABRAS CLAVE: Paleontología, El Salvador, Mioceno, mamíferos, Ilustración, reconstrucción


¹Jaime Bran-Arte & ilustración paleontológica. Chalatenango, El Salvador.
branartworks@yahoo.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/1032528080511727/

6
El paleoarte argentino.
Un viaje a través del tiempo:
pasado, presente y futuro
H. S. DRUETTA¹
Paleoartista consultor del Encuentro

El Paleoarte es una disciplina mixta que une los conocimientos aportados por la Paleontología y las técnicas que brinda el
Arte, con el fin de generar imágenes y esculturas de los seres que vivieron en el pasado geológico. Esta actividad conforma un
campo delimitado por tres componentes principales: la Paleontología, el Arte y el Público. Las representaciones paleoartísticas,
gestadas en esta área, llevan consigo información específica propia del contexto sociocultural en el que fueron realizadas.

En Argentina las imágenes sobre la vida antigua se remontan hacia la época colonial y se acrecentaron acorde a los momentos
históricos: inicialmente ilustrando los comienzos de la ciencia nacional hacia finales del siglo XIX y, posteriormente, divulgan-
do sus conocimientos desde mediados del siglo XX. Con el auge de los dinosaurios patagónicos, en la década de 1980, el
Paleoarte comenzó un proceso de expansión y se visibilizó públicamente como actividad independiente a comienzos de 1990.
Desde entonces, el Paleoarte argentino se ha consolidado, acompañando las investigaciones paleontológicas en publicaciones
y proyectos científicos nacionales e internacionales.

Los paleoartistas argentinos conforman, actualmente, un colectivo heterogéneo en pleno crecimiento y su trabajo ocupa la
mayoría de las temáticas y técnicas abordadas a nivel mundial. Esta práctica está ligada estrechamente a la Paleontología
local, aspecto que le infiere características singulares y que la diferencian de procesos similares en el resto de Latinoamérica.
A pesar de su desarrollo ininterrumpido, afronta desafíos económicos, disciplinares y creativos para su proyección a futuro.
El abordaje de estas problemáticas propiciará el fortalecimiento e innovación de esta disciplina, que se encuentra sometida
a constantes cambios.

PALABRAS CLAVE: Paleoarte argentino, paleoartistas, campo disciplinar.


¹CICTERRA-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
Av. Vélez Sarsfield 1611, CP: X5016GCA, Córdoba, Argentina.
druettasantiago@gmail.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/899442987214134/

7
Paleoarte en vivo:
dibujando xenartros fósiles
de las pampas
H. S. DRUETTA¹ y J. A. GONZÁLEZ 2

Dibujar es una de las formas de expresión más tempranas de los seres humanos, plasmando mediante grafismos pensamientos
y sentimientos. Estos aspectos visuales se conjugan en un elemento primordial: la línea. A través de ella se pueden edificar
mundos en el plano bidimensional, caracterizando en su trazo a cada artista. En el Paleoarte estas reglas son igualmente
aplicables: el paleoartista construye mediante la línea el esquema de lo que va a representar, esbozando los restos fósiles
conocidos y luego adicionando las partes orgánicas que debe imaginar. Para este taller propusimos dibujar dos mamíferos
extintos característicos de la región pampeana argentina: restos fósiles que conocemos profundamente por diferentes motiva-
ciones personales y laborales. Esto nos permitió posicionarnos, no sólo desde la técnica sino también desde la experiencia,
a fin de enriquecer el diálogo. Seleccionamos dos especies de la Megafauna sudamericana, en este caso xenartros: el mayor de
los perezosos terrestres, Megatherium americanum Cuvier 1796, y uno de los gliptodontes más pequeños, Neosclerocalyptus
paskoensis Zurita 2002.

Ambos dibujos se realizaron en simultáneo, exponiendo así el proceso de ejecución de una obra de Paleoarte, enriquecido
por el intercambio y la participación del público que tuvo la oportunidad de plantear diferentes consultas. Las mismas giraron
en torno a cómo contribuye el Paleoarte a la divulgación científica; cuáles son los desafíos que enfrenta el Paleoarte en Lati-
noamérica para convertirse en una disciplina oficial; qué espacio ocupa la imaginación dentro de una reconstrucción; con qué
programas se realizan las ilustraciones y qué consejos se puede dar a quienes recién comienzan en el Paleoarte, entre otras.
Los trabajos fueron abordados de manera digital en Photoshop CS6, con tableta digitalizadora Wacom. Estas experiencias en
tiempo real, acrecentadas debido a la pandemia mundial, permiteron al público vivenciar la producción de una obra, acercán-
dose a la intimidad del proceso creativo. Compartir el trabajo del paleoartista “en vivo” es una forma de divulgar la práctica
profesional propiamente dicha, haciendo del Paleoarte una disciplina más tangible y cercana a todas las personas.

PALABRAS CLAVE: Dibujo, Paleoarte, xenartros, Pleistoceno, Megatherium, Neosclerocalyptus ¹CICTERRA-CONICET, Facultad de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Av. Vélez Sarsfield 1611, CP: X5016GCA, Córdoba, Argentina.
druettasantiago@gmail.com
2
Paleoartista independiente. Dr. Sabin 1155, San Salvador-Jujuy, Argentina. gonzalezaurus@yahoo.com.ar

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/742813329889253/
8
Paleozoo Brasil y la aplicación
de paleoarte en la difusión del
patrimonio paleontológico
F. A. ELIAS¹

Ocupando una gran extensión territorial en Latinoamérica, el Brasil actualmente contiene cerca de 20% de toda la biodiversi-
dad del planeta. Esta riqueza es el resultado de innumerables transformaciones biológicas que se sucedieron durante el largo
período geológico y cuyos testimonios se nos revelan a partir de los registros paleontológicos distribuidos en las regiones
más diversas de su territorio. Este patrimonio está continuamente amenazado por el profundo desconocimiento de nuestra
sociedad acerca de la importancia del conocimiento científico, lo que se refleja en la sistemática dilapidación de los sitios
paleontológicos brasileños por el tráfico internacional de fósiles y por la falta de apoyo y financiación de las instituciones
públicas responsables de salvaguardar estos registros que se encuentran en una situación extremadamente precaria. En este
escenario, las iniciativas de popularización de la paleontología tienen un valor intrínseco de crear conciencia sobre el carácter
excepcional y único de los fósiles, así como su importancia como patrimonio científico, social y cultural.

El proyecto PaleoZoo Brasil (www.paleozoobr.com), iniciado en 2016, se presenta como un esfuerzo para popularizar el rico
patrimonio paleontológico brasileño en Internet, por medio de una extensa base de información sobre la diversidad de sus
vertebrados fósiles – en una recopilación de más de 900 especies. Considerando el alto impacto del uso de imágenes en la
construcción de discursos dirigidos al público lego, privilegiamos en este proyecto la presentación de los contenidos de una
forma más visual, en detrimento de un enfoque textual más tradicional.

Para la elaboración de este proyecto, se utilizaron cerca de 1000 publicaciones científicas como base bibliográfica. El público
objetivo de esta iniciativa incluye los perfiles más diversos, como estudiantes, educadores y entusiastas. Además del sitio
web, PaleoZoo Brasil tiene perfiles en las principales redes sociales como soporte para sus acciones de comunicación.

PALABRAS CLAVE: Paleontología, Patrimonio, Paleoarte, paleovertebrados, fósiles, difusión científica.


¹Museo de Zoologia de la Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.
felipe.alveselias@yahoo.com.br

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/1032528080511727/

9
Paleoarte: pasión, camino y destino
como forma de vida
M. J. GIRAUD LÓPEZ¹

En el año 2006, luego de graduarme como Ingeniera Geóloga, viajé a Bogotá para trabajar dentro de uno de los museos más
reconocidos del país, cumpliendo de esta forma el sueño de mi vida. Allí, a más de ser mamá sola de un niño de 5 años,
me desempeñé en actividades como divulgación en Geociencias, registro de colecciones, diseño de material didáctico y
Paleoarte. Actividad que, por aquel entonces, desconocía que se trataba de una profesión especializada del conocimiento.
Después de ganar una convocatoria de ilustración en 2009, comencé una trayectoria enfocada en la ilustración científica de
invertebrados fósiles. Sin embargo, muchas de estas maravillosas experiencias se vieron empañadas por continuos episodios
de discriminación negativa, que deterioraron por completo mi ambiente laboral. Pude comprobar en mi propio cuerpo los
inaceptables casos de discriminación que sufren algunas mujeres dentro del ámbito científico: acoso, hostigamiento y mar-
ginación laboral. Finalmente, tras varios años de intensa producción gráfica, fui separada de mis funciones debido a severos
problemas de salud, resultado de las inadecuadas condiciones de mi lugar de trabajo.

A pesar de esto, he sabido adaptarme a las circunstancias y reinventarme una vez más. Hoy me desempeño como ilustradora
freelance para científicos y hago activismo para varios proyectos que difunden la importancia de la ilustración científica a nivel
nacional. Desde 2017, colaboro con el Museo Universitario de Ingeniería Geológica en Sogamoso, en donde he encontrado
respeto y cooperación. Comparto ahora este testimonio, para que los malos recuerdos vividos por mí, no se repitan con otras
personas nunca más y también para que una nueva generación de mujeres se motive a trabajar de manera comprometida por
una verdadera comunidad de científicas y científicos más justa e inclusiva.

PALABRAS CLAVE: Paleoarte, ilustración científica, mujer, género, resiliencia, Colombia


¹Museo Universitario de Ingeniería Geológica, UPTC Facultad Seccional Sogamoso, Boyacá, Colombia.
mariejoellegiraudlopez.art@gmail.com
marie.giraud@uptc.edu.co

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/1999330130199324/

10
Técnicas y materiales
de escultura en Paleoarte
J. A. GONZÁLEZ¹

En mi caso particular he podido realizar esculturas paleoartísticas de diversos formatos, tanto para interiores y exteriores
de pequeño y gran tamaño. A continuación, paso a detallar algunos de los pasos a seguir para realizarlas. La ilustración y
planificación adelantada de cada trabajo optimiza los tiempos y recursos. El realizar planos en norma técnica de por lo
menos dos vistas del modelo a construir es lo ideal para tener una guía. El trabajo de escultura requiere diferentes técnicas
y materiales según el tamaño de las obras. Se destaca la utilización de masilla epoxi en el caso de modelos de pequeño
tamaño. Estos pueden contener una estructura interna metálica de varilla de construcción o alambre galvanizado según su
complejidad. La resina acrílica es el material ideal para esculturas de gran tamaño.

Se trabaja construyendo un esqueleto interno de tubo metálico estructural cuadrado y el volumen se realiza tallando poli-
propileno expandido. Luego se reviste la pieza con velo de superficie y resina acrílica, en la cual se pueden añadir los detalles
como pelaje o escamas. Algunos de los ejemplos de trabajos que he realizado a gran escala se pueden ver en el “Parque
Cretácico Sucre” (Sucre, Bolivia 2005), el “Parque Geológico Sanagasta” (La Rioja, Argentina 2012), el “Parque Nahuelito”
(Río Negro, Argentina 2016) y las obras en Ingeniero Jacobacci (Río Negro, Argentina 2020).

PALABRAS CLAVE: Escultura, Paleoarte, reconstrucción, diseño, resinas acrílicas, dinosaurios.


¹Paleoartista independiente. Dr. Sabin 1155, San Salvador-Jujuy,Argentina.
gonzalezaurus@yahoo.com.ar

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/3060126084083353/

11
Técnicas digitales de modelado 3D
y retrodeformación en Paleoarte
J. A. GONZÁLEZ¹

Este conversatorio moderado por Pablo Lara trató de varios aspectos relativos a las técnicas paleoartísticas desarrolladas
durante los últimos años. El auge de diferentes softwares de modelado digital ha sido de suma ayuda en el campo científico.
Combinando las técnicas tradicionales de la ilustración científica con programas como el Adobe Photoshop CS6 y el Zbrush
4r8 se logran resultados sumamente precisos. La técnica aquí presentada permite retrodeformar los materiales, usando
comparaciones con materiales más completos o mejor preservados, y realizar una reconstrucción más acertada. A modo
de ejemplo se presentan los trabajos de reconstrucción realizados en Carnotaurus sastrei Bonaparte 1983 o Bajadasaurus
pronuspinax Gallina et al. 2019.

Este último caso incluye la reconstrucción completa del cráneo y del cuello a partir de los restos conservados para luego
realizar una reconstrucción en vida. El cráneo de Carnotaurus presenta una serie de deformaciones post-mortem que gra-
cias al modelado digital pueden corregirse con precisión y visualizar, por primera vez, la morfología natural del cráneo. La
utilización de estos programas permite visualizar y planificar esculturas a tamaño natural de una manera efectiva, evitando
improvisaciones y una optimización del tiempo y de los materiales de construcción. Otro potencial de estas técnicas es su uso
como una herramienta de divulgación en el momento de presentar al público una nueva especie, como es el caso de Moros
intrepidus Zanno 2019, Cifelliodon wahkamoosuch Huttenlocker 2018 y Bajadasaurus pronuspinax Gallina et al. 2019. Para
concluir, durante este bloque se dedicó un tiempo para realizar una ilustración de Carnotaurus sastrei Bonaparte 1983 a lápiz
y responder preguntas del público presente.

PALABRAS CLAVE: Carnotaurus, Bajadasaurus, retrodeformación, digital, cráneos, Paleoarte.


¹Paleoartista independiente. Dr. Sabin 1155, San Salvador-Jujuy,Argentina.
gonzalezaurus@yahoo.com.ar

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/3060126084083353/

12
Paleoarte:
un campo complejo y diverso
P. LARA¹

A partir de una comparación hermeneútica de la bibliografía disponible, se comprueba que el estudio de la vida fósil ha estado
acompañado, desde sus orígenes como disciplina científica, por el uso de una tipología especial de imágenes, conocida actual-
mente bajo el nombre propio de “Paleoarte”. Esta práctica artística no ha estado libre de paradojas. Ya que si bien goza de un
progresivo interés por parte de la sociedad, también ha sido objeto de procesos de regulación, marginamiento y control que
buscan que la misma se circunscriba bajo una única función instrumental, la cual quedaría subordinada por completo a los
intereses y objetivos propios de las Ciencias Naturales.

Sin embargo, una lectura atenta del Paleoarte como fenómeno social hace también evidente que las fronteras resultantes de
este sesgo cognitivo son ilusorias, pues subestiman y reducen aquello que pretenden explicar. A fin de superar tales obstáculos
y a propósito de la teoría propuesta por el crítico e historiador del arte W. J. T. Mitchell a finales del S. XX, se sintetizan sus
principales argumentaciones con el fin de reevaluar el canon paleoartístico desde una perspectiva socio-cultural, para así
revalorizar esta actividad y los profesionales que la practican a través de un enfoque que rescata sus dimensiones estéticas,
lingüísticas, iconográficas, históricas y muy especialmente, comunicativas: Más que ser una mera herramienta destinada a
transferir información, el Paleoarte es la materialización de un espacio caracterizado por una compleja naturaleza relacional
que conjuga el diálogo epistemológico y el encuentro multidisciplinar.
A manera de conclusión, habría que considerar esta sinergia entre Arte, Ciencia y Comunicación como el principal impulso
para que, como paleoartistas, no solo miremos fijamente hacia el pasado, sino que también podamos escuchar nuestra
propia voz, mientras insuflamos con nuevas significaciones y sentidos los cuerpos que habitaron el planeta en su más remota
antigüedad.

PALABRAS CLAVE: Paleoarte, Arte, Ciencia, Historia, Epistemología, Comunicación.


¹PREHISTOPIA, Calle Jahuay N55-167 y Cptán. Alfonso Yépez, Quito, Ecuador.
pablo_lara@prehistopia.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


www.facebook.com/MICmuseo/videos/3060126084083353/

13
Paleoarte y percepción social
F. LIRA¹

La ilustración de seres extintos tiene varios enfoques: uno estrictamente técnico, facilita la comunicación de conceptos entre
científicos; un enfoque divulgativo, que tiene por objeto ser un puente entre el conocimiento estrictamente técnico y la socie-
dad; y finalmente, un enfoque comercial y/o de entretenimiento, donde las bases científicas son relegadas a un segundo plano
en pos de un mayor atractivo desde el punto de vista de la comercialización.

Todos los enfoques establecen cánones sobre la apariencia, comportamiento de los seres extintos, y por supuesto conven-
ciones artísticas. Se presentan ejemplos de cánones actuales en la ilustración de obras inspiradas en seres extintos y la visión
de Paleoarte expuesta, y cómo una adecuada integración entre habilidades plásticas y conocimiento profundo de la biología
de los seres vivos actuales ofrecen nuevas perspectivas de reconstrucciones paleoartísticas fuera de los cánones vigentes. Se
propone una definición de Paleoarte basada en la estructura de un proceso creativo ceñido a la rigurosidad científica, más
que a las características de una obra acabada.

PALABRAS CLAVE : Paleoarte, divulgación, sociedad.


¹Biólogo, Profesor de Biología y Paleoilustrador independiente. Santiago, Chile.
fliracuadra@gmail.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/278389023454785/

14
Hipótesis en Paleoarte
E. MANZANERO¹

La presente comunicación analiza en primer lugar el concepto del paleoarte, tanto a nivel académico como en otros medios
externos; en cualquiera de los cuales no hay consenso.

Como resultado de esta aproximación se deja abierta la posibilidad de que sea considerado como una disciplina, y se re-
comienda a los usuarios no arrogarse la legitimidad del concepto; señalando en este caso, la particular importancia de que
en la literatura anglosajona y otras relacionadas no se omitan las diversas y complejas líneas de desarrollo que presenta en
Latinoamérica. Asimismo, partiendo de la propia naturaleza de las producciones que tienen lugar en la cultura del paleoarte,
se concluye que, en este momento, excluir aquellas ajenas a las hipótesis científicas podría responder a un criterio arbitrario
o de interés subjetivo. No por ello desvirtuando las finalidades de las producciones enmarcadas en objetivos científicos,
cuya multidisciplinariedad es analizada a través de una muestra diversa de hipótesis científicas y de los criterios usados para
interpretarlas y/o comunicarlas en el paleoarte. Estas describen un conjunto de características propias que desde este enfoque
sí apoyan la identificación del paleoarte como una disciplina diferenciada de las diversas ramas incluidas en el concepto de
ilustración científica (tampoco consensuado). Finalmente, se apela a la importancia de comunicar el proceso de realización
tanto a otros usuarios como consumidores, cuya participación es esencial para perpetuar el paleoarte en todas las posibles
extensiones del concepto; y favorecedor para las disciplinas de las hipótesis científicas que pudieran estar implicadas.

PALABRAS CLAVE: Ilustración, Paleontología, Arte, divulgación, Latinoamérica, Cultura.


¹Independiente. Manzaneropaleoart@gmail.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/299669611351662/

15
Las huellas de dinosaurios de
Cal Orck’o, una identidad para
el patrimonio natural de Sucre
O. MEDINA RAMIREZ¹

En la ciudad de Sucre, Bolivia, las instituciones del medio aunaron esfuerzos para la creación de un Parque con esculturas de
dinosaurios de tamaño real que genera un valor agregado a las numerosas huellas de dinosaurios preservadas en el farallón
de Cal Orck’o, firmando en 2004 un convenio interinstitucional para la postulación a fondos concursables no reembolsables
del Programa BID /1098. El imponente farallón de Cal Orck’o ostenta más de 12.093 huellas individuales, 465 rastrilladas
diferentes, nueve especies identificadas, en una superficie de 64.968 m2, constituyéndose en el sitio de Bolivia con mayor afluencia
de turismo desde su inauguración el 26 de agosto de 2006. El parque fue enriquecido con réplicas de dinosaurios construidas
con la más rigurosa información científica hasta el momento de su realización, se desarrollan labores de investigación que
han difundido el patrimonio paleontológico de la región por todo el mundo. Este equipamiento es un recurso didáctico y
de conocimiento para colegios, institutos y universidades acerca de los dinosaurios y la fauna fósil que habitó Sucre en el
Cretácico Superior. Se trata de un modelo de gestión eficaz y seguro del patrimonio paleontológico en el sur de Bolivia.

Ahora encara una futura ampliación que responda a las necesidades que surgen en la gestión de ese patrimonio, con espacios
amplios, con posibilidades de crecimiento lineal paralelo al farallón contenedor de huellas de dinosaurios y con personal de
investigación, con resultados esperados en un Parque Cretácico ampliado, enriquecido y diversificado con nuevos espacios
científicos, turísticos y de esparcimiento. Con incremento de turistas para la ciudad de Sucre, en donde su permanencia
contribuirá a la dinamización de la economía local.

PALABRAS CLAVE: Cal Orck’o, Huellas de dinosaurios, Parque Cretácico, Patrimonio natural, turismo sostenible, ampliación.
¹Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat, Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca,
Carrera de Arte y Diseño Gráfico. Calle Destacamento 317 ex REFISUR, Sucre, Bolivia.
omarmr8@gmail.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/1032528080511727/

17 16
El Paleoarte
y sus múltiples contextos
P. OCAMPO-CORNEJO¹

Cuando hablamos de Paleoarte usualmente lo hacemos desde el punto de vista conceptual, más evidente o incluso la dis-
cusión de la cuestión definitoria, no obstante, todo ello se concentra en una sola dimensión o contexto, el de la representación
y/o reconstrucción. Sin embargo, el Paleoarte ofrece una gama más amplia de posibles contextos interesantes de analizar.
Al ir más allá del contexto representativo, nos encontramos con un enfoque más funcional, el contexto comunicacional, el
cual se puede desglosar en tres sub-contextos relacionados e interdependientes jerárquicamente: comunicativo, educativo y
divulgativo.

El primero lo encontramos en la mera acción de comunicar la posible apariencia de uno o más organismos fósiles, el educativo
lo podemos evidenciar cuando el mensaje comunicado aporta al aprendizaje significativo de un público potencial, y cuando
ambos se conjugan enfocados en derribar posibles barreras idiomáticas, etarias o para alcanzar un público masivo, nos encon-
tramos con el divulgativo. Desde otro enfoque, diferente pero relacionado, podemos observar al contexto patrimonial, en el
cual el Paleoarte logra la comprensión y puesta en valor del patrimonio paleontológico, y consigue la promoción y protección
del mismo. Es interesante de analizar el hecho de que el Paleoarte, como quehacer humano, es un patrimonio cultural en sí
mismo, por lo que estaríamos frente a un bien patrimonial promoviendo la comprensión y protección de otro, generando
así un caso de enriquecimiento cultural importante de estudiar a futuro. Todo lo anterior puede confluir en un contexto de
desarrollo sociocultural y económico, mediante la promoción del desarrollo museológico, turístico y laboral. Finalmente, un
contexto transversal es el inclusivo, en el cual se ha estado trabajando los últimos años con nuevas propuestas que permitan
acercar el paleoarte a personas en situación de discapacidad visual garantizando así una accesibilidad universal e igualitaria,
considerando la predominancia visual del mismo. 10 cm

PALABRAS CLAVE: Paleoarte, reconstrucción, divulgación, Cultura, Patrimonio, inclusión.


¹Sociedad Chilena de Paleoarte y Divulgación, Santiago, Chile.
patricio.ocampo@usach.cl
sochpad@gmail.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/3060126084083353/

17
Dirigir la creatividad en la
interpretación artística de la
vida prehistórica
M.A. PINEDA¹

La representación artística de la vida prehistórica requiere tomar en cuenta aspectos como la anatomía comparada y otros
factores que contribuyan a formar un concepto tan completo como sea posible, por ejemplo, elementos óseos que permitan
conocer el esqueleto, integumento, comportamiento inferido, entre otros.
Mark Hallett, utilizó por primera vez el término “paleoartistas” en 1987, para referirse a los artistas dedicados a la representación
de la vida prehistórica. Actualmente, el término “paleoarte”, abarca las distintas manifestaciones artísticas relativas para tal fin. Esta
disciplina pretende representar objetivamente, escenas del pasado distante con base en el conocimiento obtenido del estudio
del registro fósil. En el mejor de los casos, es conveniente llevarlo a cabo desde un enfoque multidisciplinario entre artistas e
investigadores.

El proceso de restauración de la apariencia de vida comienza con el esqueleto, preferentemente en varios ángulos con la
finalidad de dominar las proporciones que caracterizan a cada especie. A continuación, se esbozan las masas musculares
principales, seguido del integumento y de ser necesario, se sugieren patrones de color a partir del conocimiento que haya
respecto a los colores.
Con base en la consulta de literatura especializada, es posible desarrollar la interpretación paleoambiental desde el punto de
vista artístico. Tal como ocurre en los ecosistemas actuales, en el pasado, cada lugar tiene una fisonomía típica definida por
los elementos florísticos y faunísticos.
La interpretación artística puede elaborarse a blanco y negro o a color, ya sea mostrando o sugiriendo patrones de color,
o bien omitirlos. Este procedimiento está ampliamente difundido para representar organismos como los dinosaurios, pero
también puede aplicarse a otros grupos. La fidelidad del resultado dependerá de la cantidad de información relativa disponible
para cada caso.

PALABRAS CLAVE: Paleoarte, dinosaurios, paleoambiente, fósiles, restauración, interpretación .


¹Reyna de la Esperanza 112; Col. Paseo de las Reynas; Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. C.P. 42184
bioimagen@yahoo.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/278389023454785/

18
Paleocartón:
un cráneo para Yamanasaurus
S. REUIL¹

En el marco del II Encuentro del Arte y la Ciencia de los Fósiles realizamos un taller virtual con las técnicas y el estilo de
Paleocartón para reconstruir un cráneo para Yamanasaurus.

Paleocartón es un proyecto de Paleoarte y divulgación científica en el que utilizo cartón y materiales de descarte para recrear
y reconstruir cráneos fósiles asesorado por especialistas.

Yamanasaurus es el primer dinosaurio hallado en Ecuador, pertenece al grupo de los saurópodos titanosaurios (herbívoros
cuadrúpedos de cuello largo) y es conocido a partir de unos pocos elementos fragmentarios. No se conocen elementos
craneanos. Para imaginar el aspecto que podría haber tenido su cráneo nos basamos en su posición filogenética, qué lugar
ocupa en el árbol evolutivo de su grupo, buscamos a su alrededor cuáles son las especies más cercanas que preservan restos
craneanos y observando las similitudes entre estos, pudimos reconstruir un esquema generalizado del tipo de cráneo que
tenía este grupo de saurópodos en particular. Estos mismos pasos se siguen para completar muchos de los esqueletos de
dinosaurios que observamos en los museos. En el taller, a partir de una plantilla previamente desarrollada, construimos de
manera simultánea con la audiencia, un modelo esquemático en cartón de este cráneo idealizado. Al recorrer teórica y prácti-
camente este proceso de reconstrucción, recreamos el detrás de escena de las tareas museológicas que muchas veces quedan
ocultas al ojo del público general. Durante el desarrollo del taller surgieron varias temáticas interesantes como el potencial de
estas actividades para la distribución del conocimiento, la socialización de la Ciencia y, en conjunto con las demás ponencias,
el valor del intercambio de conocimientos entre artistas y museos de toda Latinoamérica.

PALABRAS CLAVE: Paleoarte, Paleocartón, reconstrucción, Yamanasaurus, titanosaurio, taller. © Carolina Palacios
¹Paleoartista independiente. Buenos Aires, Argentina. Cuenca-Ecuador
santiagoreuil@gmail.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/285697182690629/

19
Archaeopteryx & Archeops,
diálogos entre la Paleotología
y la cultura popular
P. D. VICUÑA¹ y C. E. A. CUSICANQUI²

Esta propuesta, que se enmarca dentro de la iniciativa de divulgación “El Fósil Viviente” fue presentada en conjunto con el
Museo de Historia Natural “Vera Alleman H.” de la Universidad Ricardo Palma, la cual da apertura a iniciativas de divulgación
científica para sus públicos. Para el desarrollo de este taller virtual, se modeló con plastilinas escolares la figura de una criatura
que integra las principales características morfológicas del dinosaurio Archaeopteryx y de la criatura ficticia Archeops, personaje
de la franquicia Pokémon, cuyo diseño original fue inspirado en el ser prehistórico Archaeopteryx y otras influencias.

El diseño de esta figura rescata partes de ambas criaturas con el fin de integrarlas en una nueva obra, la cual es un recurso
para crear un nexo entre el público y los contenidos científicos relacionados con el origen del vuelo, la evolución y el uso de las
plumas en los dinosaurios. La propuesta busca acercar nuevos públicos al Paleoarte y la Paleontología, poniendo en diálogo
el saber científico con la cultura popular. A la fecha, esta actividad ha obtenido resultados positivos, sobre todo por parte del
público infantil y juvenil, a quienes precisamente quiere acercarse. La iniciativa “El Fósil Viviente”, busca compartir material
científico y educativo de una forma entretenida, didáctica y moderna. Haciendo uso de las redes sociales y estrategias nove-
dosas que transmitan los conocimientos paleontológicos y biológicos para que sean recibidos por el público de una forma
provocativa e interesante.

PALABRAS CLAVE: Paleoarte, Paleontología, Archaeopteryx, Archeops, pokémon, dinosaurios.


¹Paleoartista peruano, restaurador y tallerista en el Museo de Historia Natural URP.
diegovicuna.escultura@gmail.com.

2
Ilustrador independiente, estudiante de Paleontología.
ccusicanquim@gmail.com.

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/2489841487973128/

20
Entre el Arte y la Ciencia:
mi experiencia
A. D. ZURITA-ALTAMIRANO¹

La Paleoilustración se encuentra entre la Ciencia pura y el Arte. Sin embargo, discrepo que sea un puente, pues es más similar
a una divisa o moneda que tiene dos caras, la fantasía y los datos. Lejos de ser sólo un conector es una amalgama de las dos
partes, siendo juzgada seriamente por ambos lados. Desde el arte y desde la veracidad científica de sus recreaciones, con sus
dos partes: la fantasía y la evidencia fósil.

Trabajé identificando fósiles de la Formación Santa Cruz de Argentina (Mioceno). Fueron identificados 28 géneros y nueve
especies. Todas ellas eran nuevas para mí y gracias al trabajo de Paleoarte pude asociar los organismos con los que estaba
trabajando. En 2017, gracias al trabajo y permiso de uso del paleoilustrador Jorge Blanco, se pudo realizar un póster que fue
presentado en Múnich, para que otras personas pudieran visualizar estos géneros y especies extintas.

Las representaciones visuales o audiovisuales son la mejor forma de llegar al público en general. Sea estos de diferentes cul-
turas o pueblos. El Paleoarte apoya mucho al aprendizaje tangencial. Este es el proceso por el cual las personas se autoeducan
si un tema se expone a ellas en un contexto que ya disfrutan. Es aquella duda que se queda luego de haber disfrutado una
película, juego, libro u otro medio que impulsa a buscar una respuesta y así aprender. Por medio de mi experiencia puedo
decir que cualquier aporte a sembrar dudas es bienvenido en la ciencia. Juegos y documentales, profesionales o no, apoyan a
fomentar la Ciencia y Arte de los fósiles.

PALABRAS CLAVES: Paleoarte, Santa Cruz, Mioceno, megafauna, autoeducación, aprendizaje tangencial.
¹Paleontólogo independiente.
paleoduda@gmail.com

Para ver la conferenciaompleta, pulsa aquí


https://www.facebook.com/MICmuseo/videos/278389023454785/

21
Diálogo y construcción en el Paleoarte
H. Santiago Druetta

En el mundo del Arte, una frase marcada a fuego es que las “imágenes quehacer, profesionalización y Cultura. Sin embargo, una se mantuvo
hablan por sí solas”. Afirmación cierta aunque incompleta, si pensamos como eje medular: la palabra “Patrimonio”. Esto quedó evidenciado
que la voz nace de las personas y no de los objetos. Cuando dos o más en el aporte de cada uno de los autores que expusieron cómo el Paleo-
voces se encuentran las imágenes se conectan, se comunican y se ponen arte trabaja en pos del conocimiento y de la promoción del Patrimonio
en contexto. Es aquí donde el II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia paleontológico, entendido este en sentido amplio: como testimonio de la
de los fósiles toma relevancia, más aún en la situación de pandemia Cultura de los Pueblos. Este interés comunicacional responde, en algún as-
mundial, con los espacios formales del Arte y la Ciencia cerrados o con pecto, esa pregunta inicial y revela la generosidad de la disciplina y de
acceso restringido. La conformación de un espacio virtual, plural y gra- sus productores, sobre otros intereses, a la hora de sensibilizar al público
tuito es un ámbito propicio para que los cruces entre los paleoartistas acerca del valor del pasado.
y el público puedan trascender las fronteras disciplinares y temáticas.
Propiciar estos debates desde nuestra región tiene un valor significativo Estos intercambios no podrían haber visto la luz sin la contención del
ya que, en los últimos años, las voces latinoamericanas sobre Paleoarte Museo Interactivo de Ciencias, denotando la importancia del apoyo de
han tomado fuerza y merecen ser escuchadas. las instituciones vinculadas al Arte y a la Ciencia a la hora de acompañar
los movimientos y las disciplinas no formalizadas.
Al comenzar el evento comprendí que los paleoartistas abordaríamos el
qué, el cómo y el para qué de nuestra disciplina. Pero me cuestionaba si Fue así como los diferentes actores, paleoartistas, institución y público,
podríamos indagar en una pregunta más inquietante: el por qué hacemos nos reunimos en este espacio virtual gestado en tierras ecuatorianas.
Paleoarte. Al respecto, la investigadora estadounidense Zoe Lezcace Desde aquí las voces de nuestro Paleoarte mostraron sus aportes e
nos dice “que los animales prehistóricos solo existen en forma fósil y en intereses particulares: contribuciones teóricas y técnicas dirigidas hacia
la imaginación humana, de modo que los artistas que los representan una apertura y construcción de una disciplina plural, que refleje los
trabajan necesariamente en un reino que fluctúa entre la fábula y la reali- matices y colores de nuestra territorialidad. Enmarcada por cordilleras,
dad”. A través del paradigma que nos propone la autora, pensaba sobre valles, selvas y pampas la óptica latinoamericana sobre el Paleoarte se
qué nos motiva a caminar por ese filo entre la realidad y la fantasía, qué proyectó de manera amalgamada, develando -a pesar de las distancias-
fuerza nos impulsa a transitar por ese brumoso camino. En busca de un territorio fértil de trabajo: el de nuestra “Patria Grande”.
esta respuesta, durante el transcurso de las exposiciones, rescaté algu-
nas palabras resonantes como inclusión, igualdad, interés del público,
Córdoba (Argentina), agosto de 2020

22
II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles:
un desafío para la educación no formal y para
la interactividad
El Museo Interactivo de Ciencia, en alianza con catorce paleoartistas En busca de mundos perdidos.
provenientes de Ecuador, Argentina, El Salvador, Bolivia, Brasil, Chile, Mediante una plática informal, los responsables de
Colombia, México, Perú y España, organizó el “II Encuentro Virtual del las instituciones organizadoras y el público partici-
Arte y la Ciencia de los Fósiles: Voces y visiones hispanoamericanas del pante, se plantearon algunas de las interrogantes que
pasado profundo”; un ciclo de conversatorios, conferencias y actividades nos atravesarían durante el encuentro, y que bus-
en línea que pretendía contribuir a la reflexión sobre el Paleoarte como caban ser respondidas, en mayor o menor medida, a
un método para reconstruir la vida de los seres que vivieron en el pasa- lo largo de la semana.
do, su origen y sus cambios en el tiempo.

Lo que en primera instancia motivó a compartir estos espacios de Diálogos a través del tiempo.
diálogo, era la intención de conocer y divulgar, de primera mano, a los A través de una conversación amigable, tres paleo-
paleoartistas y el trabajo que realizan desde nuestro escenario latino- artistas compartieron con el público sus experiencias,
americano. Bajo ese criterio, durante unos breves instantes, el públi- conocimientos y prácticas, con el objeto de contribuir
co participante pudo ser parte, gracias a los testimonios, aprendizajes en la comprensión de los diferentes panoramas y
y propuestas de los paleoartistas, de los secretos que esconden las contextos que atraviesan, hoy en día, al mundo del
edades más profundas del planeta. Paleoarte.

Metodológicamente, el encuentro se compuso de 6 actividades bien Prehistorias personales.


diferenciadas entre sí, en donde a pesar de que cada una tenía su propia Pudimos conocer, de primera mano, el trabajo de
lógica de desarrollo, tenían en común al diálogo como herramienta de tres paleoartistas, cuya formación y experiencia
enseñanza y aprendizaje. Fueron precisamente estos diálogos, los que, profesional, permitieron acercarnos a las cuestiones
cómo se señala más adelante, permitieron que el encuentro cumpliera más formales de esta disciplina, que a pesar de su
los objetivos que se habían propuesto, y, por añadidura, se superaron honda impronta artística, se fundamenta el quehacer
las expectativas originales del mismo. científico.

Las actividades que dieron vida al encuentro fueron las siguientes:

23
Del Campo al Laboratorio. Bajo ese esquema de actividades, el encuentro dejó una serie de ex-
Luego de varias sesiones de reflexión teórica, el pú- periencias positivas, tanto para el público participante, como para los
blico pudo participar en cuatro talleres de creación paleoartistas y el equipo organizador del encuentro. Estas experiencias
paleoartística, en dónde, mediante diversas técnicas y se pueden medir, sobre todo, por el amplio espectro de testimonios y
métodos, dieron rienda suelta a su creatividad, bajo participaciones, los mismos que, desde un punto de vista cualitativo,
el acompañamiento y orientación de los propios paleo- enriquecieron la experiencia del Museo, sobre todo en lo que concierne
artistas. a su oferta educativa y cultural. A pesar de ello, también existen otros
medios de verificación, de índole cuantitativos, que permiten evidenciar
y dimensionar los alcances y el impacto del encuentro. Algunos de estos
Paleoexploradores. datos son los siguientes:
Este fue un espacio de interacción desarrollado por
y para las redes sociales. Mediante pequeños y sen- • De manera oficial, al encuentro se inscribieron 295 participantes
cillos retos virtuales, los paleoartistas y los participantes provenientes de toda Hispanoamérica.
del Encuentro dialogaron entre sí, y mediante cada
uno de sus aportes, contribuyeron a la creación de • Cada una de las actividades del encuentro, al permanecer alojadas en
nuevos sentidos sobre la percepción del Paleoarte. la web, ha sido reproducida más de 2500 veces.

De regreso a casa. • Era tal el grado de participación del público, que en cada una de las
De regreso a casa. Para concluir el encuentro, reto- actividades se registraba de entre 40 a 60 preguntas, las mismas que,
mamos el espacio de diálogo inicial, pero esta vez cuando no eran respondidas en tiempo real por los paleoartistas, estos
con nuevas interrogantes: ¿Qué experiencias hemos se daban la oportunidad de responder a cada participante, despejando
aprendido? ¿Qué nos llevamos del Encuentro? ¿Qué sus dudas a través de comentarios y mensajes personales.
nuevas interrogantes nos deja este espacio? Fue un
momento, en que el público y los paleoartistas se • Cada una de las actividades del encuentro, al permanecer alojadas
plantearon nuevas metas y objetivos. en la web, ha sido compartida en la red, entre 30 y 50 veces. Muchos
de estos “compartidos” han sido posteados en páginas y redes espe-
cializadas de Paleoarte, permitiendo que cada una de las actividades
alcanzara a un público más amplio, que bordea entre las 8000 y 10000
personas alcanzadas por actividad.

• Cada una de las actividades denominada “Paleoexploradores” ha registrado


un promedio de entre 40 y 60 contribuciones, por lo que, de manera general,
el encuentro ha dejado un repositorio de al menos 240 creaciones del
público participante.

24
Además de todo ello, el II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Uno de estos esfuerzos lo propició el Museo Interactivo de Ciencia, en
Fósiles, permitió ahondar en un campo que, aunque se ha analizado el marco del II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles.
ampliamente desde la teoría, pocas veces se ha visto plasmado en pro- Desde su concepción, el encuentro se pensó para la lógica de las redes
cesos concretos que permitan visibilizar sus potencialidades y beneficios sociales. En ese sentido, el encuentro contemplaba actividades que tenían
para la enseñanza: la educomunicación a través de los nuevos medios como objetivo generar espacios educativos, basados en el diálogo y la
digitales. interrelación: “La relación pedagógica es en su fundamento una relación
entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la
Desde hace ya algunos años, la convergencia mediática de las nuevas interlocución” (Daniel Prieto Castillo en Barbas, 2012, pág. 164).
redes de comunicación, ha ganado espacio en la esfera pública, con-
solidándose como la opción preferente de muchos agentes que encon- Un ejemplo de esta relación se puede identificar en uno de los compo-
traron en las redes sociales, un medio para reinventarse, conectar con nentes del encuentro, al que se le denominó “Paleoexploradores”. Al
sus públicos y llegar a audiencias más amplias y diversas. A pesar de finalizar cada una de las jornadas del encuentro, se publicó en la página
ello, los entes y sujetos propios del campo educativo continuaron con de Facebook del Museo Interactivo de Ciencia un video que contenía un
su labor al margen de esta realidad, cada vez más ubicua e inmediata. mini reto, que las y los participantes del encuentro debían realizar como
parte de su recorrido. Aunque los mismos se pensaron para hilvanar los
La reciente crisis sanitaria puso en manifiesto el poco interés que los aprendizajes de cada día, la calidad de la propuesta de los retos reve-
sistemas de educación formal y no formal le habían dado a la incor- laba el nivel de compromiso y participación del público, el mismo que
poración de entornos virtuales a los procesos de enseñanza. Sin em- superó el objetivo original de la actividad y propició interacciones muy
bargo, también fue la oportunidad, que muchas instituciones supieron particulares, en dónde, se pudo evidenciar el intercambio de saberes,
aprovechar, para experimentar con propuestas que rompieran con la experiencias y técnicas, sin que hubiera una mediación de por medio.
lógica que caracterizó una buena parte de la educación en tiempos
de pandemia: la transmisión de clases, charlas y conferencias, que no
garantizaban la participación activa del educando, y mucho menos la
creación de experiencias significativas de aprendizaje que garantizaran
el éxito del proceso educativo.

Creación de Andrés Palma, en el marco


del II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles.

25
En relación a esto último, los participantes no sólo cumplieron cada Aunque esta experiencia fue completamente enriquecedora, el II En-
uno de los retos, sino que aprovecharon estos espacios para comentar cuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles plantea nuevos cues-
las propuestas de sus compañeros, para realizar preguntas relativas a tionamientos a la forma de hacer comunicación educativa, tanto en espacios
intereses personales propios de la temática propuesta, para intercam- de enseñanza formal y no formal. En este caso, el encuentro permitió
biar documentos y material audiovisual, que, según su propio criterio, identificar varios asideros que podían trabajarse en ese sentido, pero
contribuía a enriquecer el encuentro con nuevos enfoques y nuevas percepciones también dejó el buen sabor, de que los procesos educativos basados en
sobre la comprensión del paleoarte. De esta manera, cada uno de los aportes el diálogo, y soportados en las nuevas tecnologías de la comunicación,
de los participantes, además de reflejar sus puntos de vista y criterios no son realidades en papel. Muy por el contrario, pueden, y deberían,
académicos, venía matizado por componentes afectivos, que entraban consolidarse como una nueva opción a la hora de pensar la educación
en diálogo con las respuestas de los demás participantes, y de manera contemporánea.
conjunta, generaban múltiples aprendizajes, cada uno más rico y diverso
que el otro. Referencias:
Barbas, A. (2012) Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mun-
Realidades como esta, permiten inferir que durante una semana, las redes do interconectado. Foro de Educación, 14,157-175.
sociales del Museo Interactivo de Ciencia superaron su lógica meramente Sierra, F. (2000) “El Campo de la Comunicación Educativa”; “Investigación y
Acción Educomunicativa” y “La Pedagogía de la Comunicación como Pedagogía
comunicacional, y propiciaron un escenario de pedagogía activa, en
de la Representación” en Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa.
donde los participantes aprendieron de experiencias comunitarias, que
Sevilla: MAD.
respondían a una actitud solidaria de compromiso con los valores y
necesidades de una comunidad que se había creado entre quienes forma-
ban parte del encuentro; en dónde además se propició una metodología de
aprendizaje, que se sirvió de los recursos propios de los redes sociales,
y que, gracias a ello, atendió de mejor manera los objetivos y metas de
los diversos procesos de enseñanza, y de los públicos inmersos en el
mismo (Sierra, 2000).

Creación de Carol Chango, en el marco del II Encuentro


Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles.

26
Directorio de paleoartistas
Aquí podrás encontrar los enlaces de contacto de todos los paleoartistas participantes del “II Encuentro Virtual del Arte y la Ciencia de los Fósiles”.
Si te interesa conocer más de su trabajo, te invitamos a visitar sus diferentes espacios dentro de las redes sociales.

Jaime Bran Jorge González Omar Medina Ramírez


Facebook Facebook Facebook
www.facebook.com/Jaime-Bran-Natural- www.facebook.com/jagonzalez.fanpage https://www.facebook.com/omar.medina.71
History-Art-Illustration-122035584796840/ Instagram Instagram
Instagram www.instagram.com/paleoart_by_jorge_gonzalez/ https://www.instagram.com/omar.medina.71/
www.instagram.com/bran_artworks_sv/
Marie Joelle Giraud Marco Antonio Pineda
Patricio Ocampo Facebook Facebook
(Sociedad Chilena de Paleoarte y Divulgación) www.facebook.com/mariejoellegiraud www.facebook.com/marcoantonio.pinedamaldonado
Facebook Instagram Instagram
www.facebook.com/Sochpad www.instagram.com/mariejoellegiraud/ www.instagram.com/bioimagenmap
Instagram Página en DevianArt
www.instagram.com/sochpad_/ Pablo Lara (Prehistopía) www.deviantart.com/bioimagen
Facebook
Felipe A. Elías (Paleozoo Brazil) www.facebook.com/prehistopia/ Santiago Reuil (Paleocartón)
Facebook Instagram Facebook
www.facebook.com/paleozoobr www.instagram.com/prehistopia_art_illustration/ www.facebook.com/paleocarton
Instagram Instagram
www.instagram.com/paleozoobr/ Francisco Lira Cuadra www.instagram.com/santiagoreuil/
YouTube Instagram Youtube
www.youtube.com/channel/ www.instagram.com/francisco.lira.cuadra/ www.youtube.com/user/eltallerdeltioapo
UCD1A5jfDDDUEMggDTwM_G-w Sitio Web
Sitio Web fliracuadra.wixsite.com/falcilustraciones Diego Vicuña y Carlos Cusicanqui (El Fósil Viviente)
www.paleozoobr.com/ Facebook
Eloy Manzanero www.facebook.com/fosil.v ivente/
H. Santiago Druetta Facebook Instagram
Facebook www.facebook.com/eloymanzaneropaleoilustracion www.instagram.com/pyroraptor42/
www.facebook.com/hsantiago.druetta Instagram www.instagram.com/elfosilviviente/
Instagram www.instagram.com/eloymanzanero_artstuff/
www.instagram.com/hsantiagodruetta/ Daniel Zurita
Facebook
www.facebook.com/paleoduda
www.facebook.com/profile.php?id=746207672

27
Dir.: Sincholagua y Av. Maldonado
www.museo-ciencia.gob.ec

También podría gustarte