Está en la página 1de 15

CURSO

ECONOMIA REGENERATIVA

REFLEXIONES ACERCA DE
ECONOMIA REGENERATIVA

ENSAYO
PARTE 1

Autor: Sr. Camilo Acevedo Vidal1

Invita: Dra. Alejandra Vásquez Alvarado2

CHILE. Santiago, 10 de Noviembre de 2020

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

“Hemos domado la naturaleza para adquirir más poder.”


“Hemos creado mitos para explicar el mundo.”

“Ahora estamos rediseñando la vida


para hacer realidad nuestros sueños más fantásticos.”
“Pero cabe preguntarse… ¿hemos perdido algo por el camino?”

Yuval Noah Harari

I.- PREAMBULO

Siempre son bienvenidas y agradecidas las invitaciones a reflexionar acerca


de la vida real para volver a empezar. Cada día, el mundo tiene una nueva
oportunidad de comenzar de nuevo; con ello, las personas.

El presente texto se inspiró en las sesiones de Economía Regenerativa,


impartida por la Universidad Mayor de Chile, curso para los Docentes de dicha
Universidad. También se inspira en el artículo “Economía de la Dona. ¿Cómo
regenerar nuestro planeta?”, de Claudia Winkler, co-founder of GOOD Mobile &
Founder of The Optimist Café”, del 10 de Febrero de 2020 y compartido por The
Global School for Social Leaders 3 , donde Claudia se refiere al texto “Economía
Rosquilla: 7 Maneras de Pensar la Economía del S. XXI”, de KATE RAWORTH.
También busqué inspiración en obras de dos contemporáneos, como Grimaldi y
Harari, respectivamente.

1
Ingeniero Comercial, MBA en Marketing & Management. Especializado en Planificación Estratégica;
Negociación & Resolución de Conflictos; Gestión Estratégica. Docente Escuela Ingeniería Civil Industrial,
Universidad Mayor. Más de 20 años de experiencia en ámbito empresarial, niveles gerenciales, staff y líder de
equipos en desarrollo de nuevos proyectos, en Chile y Bolivia. Fundador de DARCOMCHILE. Conferencista.
2
Investigadora, Centro de Economía y Políticas Sociales (CEAS). Economista de la U de Santiago de Chile,
Máster en Políticas Sociales y Desarrollo Sostenible del Territorio de la Universidad de Bologna, Italia.
Doctora en Economía de la Universidad de Cagliari.
3
https://es.theglobal.school/economia-de-la-dona/

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

La elección de las reflexiones de Yuval Harari4, es porque tienen mucho que


ver con el presente Ensayo. Tales reflexiones las expresa en su reciente libro “21
lecciones para el siglo XXI”. Reflexiones relacionadas a las de Harari llegan a ser más
drásticas: “¿Qué hemos hecho mal?”; recuerdo otras, con imágenes jocosas que
representan la evolución del hombre y que muestra al homo-económicus,
regresando de su evolución y exclamando a sus predecesores “¡¡Devolvámonos!!!
….que la embarramos!!”.

Esta detención en el camino, pienso que tiene por expectativa ayudarnos a


reflexionar sobre temas de Economía y, también, permitir al suscrito compartir su
testimonio acerca de sus percepciones, matizadas de un análisis crítico y -por cierto-
de autocrítica social (sin excluirme de todo aquello que me hace co-responsable en
el pecado de omisión, entre otros).

II.- REFLEXIONES QUE INTERPELAN

Lo primero que me llamó la atención de este encuentro con la Economía


Regenerativa, fue su apellido. Porque vivimos una era donde los escenarios
sociales y sistémicos -por alguna razón humana-, no sólo se perciben, sino que se
observan en éstos diferentes tipos de comportamientos que puedo señalar como
“degenerativos”, en sus diferentes grados, magnitudes, escalas, dimensiones y
como desee llamarle quien lea. Entonces, me pareció atractivo -y que no podía
pasar por alto- algo que simbolice y se perciba a “esperanza”, como lo sería tal
apellido “regenerativo”. Una esperanza de despertar de la hipnosis de una economía
de las tentaciones y de una economía de las adicciones. Y aquí estamos.

4
Historiador y escritor israelí, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Entre sus obras se encuentran
“Sapiens: De animales a dioses”, “Homo Deus: Breve historia del mañana” y “21 lecciones para el siglo
XXI”, Pinguin Random House Grupo Editorial, DEBATE, 2018, ISBN 978-956-9545-82-5

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

Con respetuoso sarcasmo, deseo agregar a la temática que, gracias a lo


hábiles y talentosos que somos como raza humana, Naciones Unidas ha lanzado
Objetivos que propenden a paliar daños colaterales y daños directos, a causa de
haber puesto lo económico por sobre lo humano, con consecuencias que están a la
vista. Me referiré resumidamente a ello en el presente texto. De hecho, los dos
textos base que menciono en mis análisis, reflexiones, críticas y sarcasmos,
constituyen una lectura de la mayor prioridad.

Lo vigente a estas alturas del tiempo, en materia de Economía, es la obra de


Kate Raworth, “Economía Rosquilla. 7 maneras de pensar la Economía del siglo XXI”5,
que hace más atractivo aún involucrarse en el análisis que pretendo provocar en
quien lea este Ensayo.

Entonces, Kate…!! lanza la primera piedra!!:

“¿Podemos arreglar la economía del Siglo XXI?” – pregunta Kate.

Vaya, que pregunta!!! Esta primera interrogante del libro de Kate Raworth,
podría interpretarse como que la economía del SXXI -sin duda alguna- está dañada
y pareciera que no tiene arreglo y…..como que estamos jodidos….(?) Pero también
me asalta de manera simultánea la necesidad de arreglar al ser humano, a la
humanidad, pues desde allí comienza la historia de problemas y aciertos, donde
nuestro balance -desde hace mucho tiempo- marca resultados negativos, adversos,
con matices de exterminio. Y todos, en nuestro interior, conocemos la respuesta:
educación, por sobre todas las cosas; valores morales y éticos, urbanidad,
decencia, espiritualidad, líderes públicos verdaderos (aquellos que están al servicio
y representan a una comunidad) y todos los relacionados

5
Autor: Kate Raworth; Editorial PAIDOS, 2018. Primera edición. ISBN13 9788449334030

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

Pero tal pregunta, también debemos considerarla como una verdadera


interpelación a los mundos académico, político, intelectual, empresarial e
institucional (Gobierno, Gremios y todos los stakeholders), que debe apelar a sus
capacidades de sensatez, pragmatismo, sentido común, generosidad, lealtad con la
propia vida y la de los demás, respeto a los valores morales, a la ética y a la buena
fe de millones de personas, que con un voto de confianza, elige a sus gobernantes
y parlamentarios para conducir al país con un sentido de responsabilidad social,
justicia y equidad. Bueno, al menos en la teoría.

Me permitiría agregar una afirmación del filósofo Nicolás Grimaldi 6 a


propósito de su artículo Estamos en una situación de desintegración de las entidades: “A
partir de los años 60, por la explosión demográfica y por el importante desarrollo del
movimiento industrial, los intereses económicos prevalecieron por sobre los intereses
específicamente intelectuales. La búsqueda o la exigencia de eficacia superó a la exigencia
de la verdad.”….. “Esta es la situación, realmente difícil, en la que nos encontramos,
donde conservamos palabras que no corresponden a nada, e intentamos perpetuar lo que
ya no soportamos.”

Para la sociedad intelectual y consciente, ya se está haciendo un escenario


habitual este tipo de reflexiones. De alguna y otra forma, sabe, percibe e intuye
que, aunque la humanidad tienda a su autodestrucción, siempre habrán formas de
salir del pantano que nosotros mismos hemos construido (si usted no lo ha hecho,
entonces lo ha permitido por su silencio, su indiferencia, su apatía, su levedad, su
ausencia de protagonismo, sus miedos, su timidez, su mezquindad, su falta de
motivación y, no es menos cierto, sus legítimas prioridades de proteger a su familia).

6
N. Grimaldi (Paris, 1933). Profesor Universidades de Brest (1971-1973), Poitiers (1973-1976), Bordeaux III
(1976-1983) y Sorbonne-Paris IV (1983-1994,en Historia de Filosofía Moderna y Metafísica). Dirigió Centro
Estudios Cartesianos, Paris (1988-1989). Autor de una treintena de obras. Enero 2016 vió la luz su más
reciente libro: Les nouveaux somnambules, investigación sobre la construcción del pensamiento fanático.
Reside en Sokoa desde 1975. http://www.euskonews.eus/0704zbk/elkar_es.html

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

El ser humano tiene la capacidad de retractarse y de darse cuenta que no


debe jugar a ser Dios; para los creyentes, el Creador de la naturaleza da nuevas
oportunidades a la raza humana, para que subsista y evolucione honesta y
virtuosamente.

“El comercio es el fundamento de la comunidad,


y es una comunidad sin comunión.”

(Nicolás Grimaldi)

La frase de Grimaldi me recuerda cómo Kant define a la sociedad, como


“agrupación de demonios con entendimiento”, donde se manifiestan tensiones entre la
moral y la política, donde -en definitiva- constituye una permanente confrontación
de la dualidad del bien y del mal, representada por los 2 lobos que cohabitan en el
ser humano, donde ganará aquél al cual alimente cada persona.

También la frase de Grimaldi la relaciono con una de las dramáticas -pero no


menos realistas- reflexiones de Yuval Noha Harari en su libro “21 lecciones para el
Siglo XXI”: “La fusión de la infotecnología y la biotecnología puede hacer que muy pronto,
miles de millones de humanos queden fuera del mercado de trabajo y socavar tanto la
libertad como la igualdad. Los algoritmos de macrodatos pueden crear dictaduras digitales,
en las que todo el poder esté concentrado en las manos de una élite minúscula, al tiempo que
la mayor parte de la gente padezca no ya de explotación, sino algo muchísimo peor: la
irrelevancia.”

Harari tiene otro punto de vista relacionado con lo señalado en reciente


párrafo, donde alude a Dios. En su segundo libro, Homo Deus, él enfocaba el futuro

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

de la vida a largo plazo, “contemplaba cómo los humanos podrían terminar convirtiéndose
en dioses y cuál podría ser el destino último de la inteligencia y la conciencia”. En su tercer
libro “21 lecciones para el siglo XXI”, Harari plantea que “un mundo global ejerce una
presión sin precedentes sobre nuestra conducta personal y nuestros valores”.

El texto de Kate Raworth alude ser “una obra que promete resituar y redibujar
el futuro de la economía para una nueva generación.” Esperemos que aquello lo
podamos hacer posible, viable y efectivo pues, como señala Harari en “21 lecciones
para el siglo XXI”, “A la filosofía, a la religión y a la ciencia se les está acabando el
tiempo.”, y dudo que una Economía -sea cual sea su apellido-, que carezca del
sentido humanista que requiere todo desarrollo social, donde se planteen ciertas
reglas del juego para la sociedad -y que sean respaldadas por leyes y regulaciones
pertinentes, capaces de lograr equilibrios fundamentales-, permita confrontar
efectivamente algunas fuerzas degenerativas y de exterminio.

A este respecto, tiene sentido el esfuerzo que todos estamos poniendo desde
la Universidad Mayor -como otros organismos lo hacen en el resto mundo-, de
ocuparnos de desarrollar y ejecutar la metodología del Design Thinking, como
importante herramienta para pensar de una manera diferente los problemas,
buscando sus causas, desde las más simples y sencillas fuentes hasta las más
complejas y sofisticadas, llegando a diseñar las soluciones prácticas, inteligentes,
muchas veces brillantes desde su simplicidad, útiles y pertinentes para el bienestar
de la sociedad.

Kate Rowarth nos plantea 7 maneras de pensar la economía del SXXI y es a


ello a lo que me referiré a continuación, basado -reitero- en el Artículo de Claudia
Winkler. Cabe señalar en esta oportunidad que, con sana curiosidad y total respeto,

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

desde el artículo de Claudia Winkler (de sus reflexiones realizadas hacia la obra de
Kate Raworth, “Economía Rosquilla.”), he tomado prestados los enunciados de las
7 maneras de pensamiento de la Economía del SXXI, para realizar algunas
interpretaciones basadas en mi experiencia, más la probable tentación de agregar
un 8° pasajero, todo lo cual será expuesto en el título III.

II.- PRINCIPIO BASICO DE LA ECONOMIA ROSQUILLA

La teoría económica de Kate Raworth se basa en la imagen de una rosquilla,


la cual tiene una base social y un bienestar humano en el medio, con un techo
ecológico que es parte del ecosistema y afectado por aquello que la sociedad ha
sido capaz de producir.

En la imagen siguiente, se muestra aquello que representa a la rosquilla de


Kate. La zona noble, ideal y utópica es la demarcada en verde. Allí se encuentra el
“espacio justo y seguro para la humanidad”; es donde co-existen las “economías
regenerativa y distributiva”. En su parte interna se destacan los diferentes factores
característicos de un sistema económico, capaces de inspirar una economía
regenerativa y distributiva, al margen de cómo el comportamiento de la sociedad
comulgue con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por las Naciones
Unidas.

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

Fuente: slide de la presentación del Curso Economías Regenerativas, dictado por la Dra Alejandra Vásquez.

De acuerdo a lo expresado por Claudia Winkler en su Artículo “Economía de


la Dona. ¿Cómo regenerar nuestro planeta?”, “El objetivo general debe ser permanecer
dentro de la rosquilla para garantizar que no caigamos en condiciones de desigualdad social
y suframos deficiencias, como agua y alimentos, ni permita que el crecimiento se sobrepase
en un colapso ambiental amenazante. En palabras de Kate Raworth, este modelo «se basa
en diversas escuelas de pensamiento, como la complejidad, la economía ecológica,
feminista, institucional y conductual». (The Concept of Donut Economics en 15 minutos
explicado por el autor en Soundcloud para los fanáticos del
podcast: https://soundcloud.com/chelsea-greenpublishing/seven-ways-to-think-like-a-21st-
century-economist)”

Tomando en cuenta la era de la inclusividad en que nos encontramos, cabe


hacer un paréntesis para distinguir algunos aspectos fundamentales que señala el
párrafo anterior:

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

1) Acerca de la “desigualdad social”, desde un sentido práctico considero más


pertinente y justo, denominar a aquello una “inequidad social”, la que va
enfocada a que los beneficios materiales a los cuales aspira una persona,
estén supeditados a las capacidades y cualidades personales de cada
interesado. No podemos hablar de igualdad si ésta es interpretable
políticamente con un escenario que vaya en contra de la propiedad privada
(idealmente adquirida con honestidad, esfuerzo y respeto a las normas). La
Encíclica Rerum Novarum, del Papa León XIII, es más precisa al referirse a
la propiedad privada y, por ende, derivable a un mejor entendimiento para
diferenciar los conceptos de “igualdad” y “equidad”.

2) El feminismo, como Escuela del pensamiento, es de máxima relevancia


entenderlo qué es (aclaro que soy quien sub-rayó la palabra feminista, quizás
para provocar los primeros prejuicios en el lector, o quizás, solamente para
recordar que elijo entender y aceptar el feminismo, no como lo señala la RAE
(Real Academia Española), que define el feminismo como “el principio de
igualdad de derechos de la mujer y el hombre así como el movimiento que lucha por
la realización efectiva en todos los órdenes del feminismo”.7 mar. 2020. Por el
contrario, elijo entender el feminismo como lo sublime que es, descrito en las
palabras de Chimamanda Ngozi Adichie7 en su libro “Todos deberíamos ser
feministas”. Sus primeras palabras hacen total sentido con nuestros vicios
humanos, evidenciando nuestra levedad: “Los estereotipos limitan nuestros
pensamientos.” Más adelante agrega: “Es innegable que chicos y chicas son
biológicamente distintos, pero la socialización exagera las diferencias.”

7 Narradora nigeriana, autora de célebres títulos. Reconocida mundialmente gracias a la publicación de su


emblemático discurso TED, Todos deberíamos ser feministas, de 2013, que ya tiene más de 12 millones de
reproducciones en YouTube. Otra de sus obras es El peligro de la historia única. La autora de la elogiada
novela Americanah, Premio del Círculo de Críticos del Libro 2013, inauguró el Congreso Futuro 2020, en el
Teatro Oriente, Santiago de Chile. El ex presidente Barack Obama la llamó "una de los mejores escritoras
contemporáneas del mundo". Cada año recibe cientos de invitaciones para dar conferencias en el mundo.
https://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/chimamanda-ngozi-adichie-la-escritora-icono-del-
feminismo-viene-chile/969285/

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

De regreso al tema central, deseo destacar lo que expresa Claudia Winkler


acerca del libro de Kate Raworth y, en función de ello, hacer las reflexiones que
motivaron este Ensayo. Claudia hace referencia de esta manera al texto de Kate:

“…su investigación sobre la historia de la economía y de dónde se originan nuestros


conceptos rectores, fue el elemento más atractivo del libro para mí. La forma en que
aprendimos economía, aún domina nuestra toma de decisiones para el futuro, guía nuestras
decisiones de inversión y da forma a nuestras respuestas al cambio climático, la desigualdad
y otros desafíos ambientales y sociales que definen nuestros tiempos. Sin embargo, esos
conceptos no se ajustan a los desafíos que enfrentamos hoy.”

Me correspondió estudiar la Economía de Paul Samuelson, la de John


Maynard Keynes, entre otros de ese estilo, altamente técnicos y con cierto grado de
complejidad que no la hacía muy popular, pero no menos atractiva y desafiante a
los de nuestra profesión; de hecho, Samuelson fue reconocido por contribuir a la
mejora del nivel de análisis científico en la teoría económica y fue el primer Premio
Nobel de Economía. Debemos reconocer el aporte de las matemáticas para
establecer determinados algoritmos que pudieren dar sentido a estudios de
tendencias, muy necesarios para que las empresas e instituciones tomen
decisiones; algunos enfocados en los aspectos agregados – macroeconomía-,
mientras que otros enfocados a aspectos más singulares y de procesos de costos
y fórmulas para establecer -v.gr.- si para protegernos de la amplia y agresiva
competencia, debemos bajar los precios en un 10% o en el porcentaje que
estimemos podamos desplazar a la competencia. Sin un criterio matemático y
científico de construir la respuesta correcta y protegerse de intuiciones, tincadas o
arrebatos que, por sensatos y lógicos que pudieren parecer, podría producirse un
lamentable desenlace para la empresa; estamos hablando de microeconomía,
involucrada en los análisis de costos de producción de un bien o servicio, entre otros
elementos propios de dicha rama de la economía. En los tiempos de Samuelson y

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

Keynes no existían actores tan dinámicos como los que hoy tenemos, pues, la
ciencia no deba señales de cambios climáticos como los que vivimos, la sociología
y la psicología no pronosticaban los grados de enfermedades mentales y de
irresponsabilidad de los consumidores en cuanto al respeto por la naturaleza, el
impacto del plástico en el mar, entre muchos vicios y malos hábitos humanos que
llevaron a esta debacle en nuestro ecosistema. La Economía de Samuelson,
Keynes, Friedmann y otros muchos, sí entregan elementos para establecer
determinados equilibrios que, si bien en la teoría se ven factibles, en la práctica no
hemos tenido la voluntad en protegerlos, pues desde hace al menos 50 años
vivimos en una Economía de las Tentaciones. Y sigue sin tener culpa de ello los
autores mencionados. Se abusó de la buena fe de las personas (¿recuerdan a
“Bernie” Madoff?), se cometieron muchos errores evitables, como la liberación de
las regulaciones y, con esta economía de las tentaciones, comenzó a ser
protagonista la “regla de oro” que, en el sentido perverso, no es más que “el que
pone el oro, pone las reglas” (demasiados casos que recordar); en economías más
“serias” como la chilena, se produjeron demasiados eventos lamentables por la falta
de control, la falta de regulaciones (Juan Pablo Dávila del Caso Codelco, La Polar,
el Caso Penta donde 2 de sus principales ejecutivos son sentenciados por los
Tribunales a asistir a cursos de Etica y, recientemente, el entre fiscalizador les
condona más de $ 1.200 millones…..; los varios casos de colusión con graves
errores de los Tribunales de castigar con un diezmo de $ 7.000 para casa
ciudadano, en vez de asignar el total de la multa a la construcción de viviendas
quemadas en un incendio de proporciones, tráficos de influencia como el Caso
Caval, Corpesca,…..y un demasiado largo etcétera que, aún creándose leyes -como
la del Lobby-, pareciera un firmamento de burlas aceptadas). Y luego nos
preguntamos por qué lo de la explosión social.

Por lo tanto, no podemos quitarle méritos a las economías de los autores


señalados, si como sociedad no hemos sido maduros, correctos, humildes y justos
para crear leyes lo menos ambiguas posibles y que vayan definitivamente en

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

beneficio del bien común. Ya un Abogado me respondió que quedaría sin trabajo si
se aplicase Ingeniería a las Leyes (fue lo que le pregunté a un Abogado de mi
confianza).

Harari, en su libro “21 lecciones para el siglo XXI” advierte la ausencia de


relatos que den claridad y sustento a un desarrollo social y económico del que no
han sido capaces de lograr ni mantener en el tiempo. Harari plantea que durante el
siglo XX. “las élites globales en N York, Londres, Berlín y Moscú formularon tres grandes
relatos, que pretendían explicar todo el pasado y predecir el futuro: el relato fascista, el
relato comunista y el relato liberal. La Segunda Guerra Mundial dejó fuera el relato
fascista; desde finales de la década de 1940 hasta finales de la de 1980, el mundo se convirtió
en un campo de batalla entre sólo 2 relatos: el comunista y el liberal. Después el relato
comunista se vino abajo. El relato liberal celebra el valor y el poder de la libertad.”….Pero
que con el tiempo, comenzamos a ver cómo los apetitos, tentaciones, codicias,
adicciones, obsesiones y egocentrismos, comenzaron a vulnerar y a desvirtuar los
aspectos nobles con los cuales la decencia pudo lograr. Tal parece que nos
indisciplinamos y aspiramos -en Occidente y Europa- al cortoplacismo y al fácil
enriquecimiento de las élites con poder, propiciando -como gran premio- la
desregulación (con un sentido de libertad desviado hacia el libertinaje).

Por un momento se pensó que tendríamos un nuevo relato, el de Christian


Felber y su obra “La Economía del bien común” 8. Su charla TED genera muchas
ilusiones y expectativas; hasta en Chile se creó un movimiento EBC. Su charla
puede verse en https://youtu.be/Wz2OUD3ILzk. Pero el contenido del libro, expone
formas poco sensatas, hasta temerarias, usando juicios de valor que terminan
restándole seriedad e imparcialidad a sus propuestas, las que podrían conducir a
una anarquía para la cual una sociedad inmadura no está preparada.

8
Profesor universitario de economía austríaco; bailarín, escritor y divulgador en materias de economía y
sociología. Es especialista en economía sostenible y alternativas para los mercados financieros. Ha
desarrollado un nuevo modelo internacional económico denominado Economía del bien común.

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

Recuerdo haber conversado con un economista y cientista político español


que visitó Chile iniciándose el segundo período de Michelle Bachelet y luego de
muchas conferencias de Felber en España. El español me comentó que venía a
aprender de las políticas económicas chilenas, impulsadas en el primer Gobierno
de Sebastián Piñera.

Sinceramente, con un discurso potente, Felber estuvo a punto de sacar


provecho de la desesperanza europea, antes del BREXIT, cuando los españoles
salían a las calles a buscar comida desde los basurales a las salidas de los
restaurantes (crisis económica española, de 2008-2014). Tiene sus méritos
conceptuales, cuando Felber apela al rescate de los valores éticos y morales, pero
más populista que de búsqueda de beneficios, anulando los Poderes tradicionales
de un Estado, como lo es el Gobierno y el Parlamento quienes, en definitiva, son los
representantes de los ciudadanos y los que deben cautelar por el bien común (el
que no siempre lo hagan o se perciba que no lo hacen, es un asunto que es
enmendable vía elecciones).

Lo de Felber me recuerda el dicho “una golondrina no hace verano”. Detuve


mi lectura luego de haber buscado hasta en dos tercios del libro, una señal ajena a
análisis viscerales de parte del autor, pero con la agravante de su postulado más
fuerte (que ocultaba en sus conferencias) referido a que ningún accionista tendría
el derecho a redituar de los beneficios que con sus dineros, una empresa era capaz
de generar. De verdad que puso a prueba mi sesgado sentido común y no me
pareció justo ni correcto. Tío!!! Si mi dinero puede hacer que beneficies generando
empleos, satisfacer necesidades a la comunidad y seguir proyectándote en el
tiempo, premiado por su efectividad (eficiencia + eficacia), donde el Estado estará
feliz de tus tributos, los que reciclaría en la construcción de ciclovías, subsidios
habitacionales y recursos para los que menos tienen, por supuesto que feliz de ser
parte de tus accionistas, aclarándote que no soy filántropo al entregarte dinero, pero

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com
CURSO
ECONOMIA REGENERATIVA

sí puedes convertirme en un filántropo con una parte de los dividendos que con
justicia me otorgas el derecho de recibir, en compensación a tus resultados.

Esperemos que el nuevo relato que nos ofrece Kate Raworth sea el que
necesitamos desarrollar.

«¡Las ideas fundamentales que guían nuestra economía hoy en día están
desactualizadas, pero todavía se enseñan en cursos universitarios en todo el mundo y
aún se utilizan para abordar cuestiones críticas en el gobierno y las empresas por igual!»

(Kate Raworth. Extraído del Artículo de Claudia Winkler)

Bueno sería precisar los escenarios donde existirían vacíos de parte de la


Economía; mejor sería incorporar las recomendaciones para que se sumen a la
Economía moderna, aquellos elementos que la hagan más virtuosa, amigable y útil.

“Esto es peligroso y los efectos se pueden ver en la creciente desigualdad y los desafíos
ambientales que enfrentamos hoy en día. Es por eso que es hora, dice Kate Raworth, de
revisar nuestro pensamiento económico para el siglo XXI. Ella propone 7 formas de pensar,
que en su opinión deberían guiar a los economistas del siglo XXI. Con esas siete formas, me
puedo relacionar mucho. ¿Qué hay de ti?”

En la Parte 2 de este Ensayo, revisaremos una a una estas 7 maneras de


pensar la economía del SXXI. Para ello, me basaré únicamente en cada enunciado
para traducirlo a lo que sería mi reflexión, utilizando -probablemente- algunas
hipótesis y puntos de vista, basados en aquello en que creo, con los sesgos de mis
vivencias, pero con la certeza que el tema no se agota ni termina acá.. Luego,
tomaré prestado los comentarios de Claudia, para eventualmente terminar con una
reflexión de cierre por cada una de estas 7 maneras que plantea Kate. Esperamos
que estas 7 maneras permitan morigerar los 7 pecados capitales. Hasta pronto.
CAV/

camilo.acevedo@mayor.cl darcomchile@gmail.com

También podría gustarte