Está en la página 1de 14

Diario del maestro Ried 5º

Trimestre 1
Español
Práctica social del lenguaje: Tipo de texto:
Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo. Expositivo.
Aprendizajes esperados Temas de reflexión Producciones para el desarrollo del proyecto
- Identifica la organización de las Búsqueda y manejo de información - Selección de un tema de interés.
ideas en un texto expositivo. - Lectura para identificar información específica. - Lista de preguntas sobre el tema que impliquen definiciones,
- Utiliza la información relevante - Información relevante en los textos para resolver relaciones de causa y efecto, y descripciones de sucesos o
de los textos que lee en la inquietudes específicas. procesos.
producción de los propios. - Palabras clave para localizar información y hacer - Selección de información en diversas fuentes que responda
- Emplea referencias bibliográficas predicciones sobre el contenido de un texto. a las preguntas.
para ubicar fuentes de consulta. - Índices, títulos, subtítulos, ilustraciones, recuadros y - Notas con la información recabada para responder cada
- Emplea citas textuales para palabras clave para buscar información específica. pregunta, que incluya las referencias bibliográficas de las
referir información de otros en sus Propiedades y tipos de textos fuentes consultadas.
escritos. - Función y características de las citas bibliográficas. - Borradores de textos expositivos, que cumplan con las
- Correspondencia entre títulos, subtítulos, ilustraciones siguientes características:
y contenido del cuerpo del texto.  Información suficiente que dé respuesta a las preguntas.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía  Párrafos con oración tópica que incluyan explicaciones o
- Fuentes de consulta para corroborar ortografía ejemplos.
convencional de palabras.  Coherencia.
- Formas de referir citas textuales.  Ortografía y puntuación convencionales.
Aspectos sintácticos y semánticos  Nexos para dar cohesión a las explicaciones.
- Nexos (por ejemplo: por lo tanto, cuando, entonces, Producto final
porque, etc.), para darle cohesión a un texto. - Textos expositivos con información recuperada en diversas
fuentes para publicar.
Competencias que se
Estándares que se favorecen:
favorecen:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos
1.2. Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
1.7. Identifica las ideas principales de un texto y selecciona información para resolver necesidades específicas y sustentar sus
argumentos.
1.10. Emplea la cita textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
1.15. Identifica y emplea la función de los signos de puntuación al leer: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de
exclamación, signos de interrogación y acentuación.
- Emplear el lenguaje para
2. Producción de textos escritos
comunicarse y como
2.4. Produce un texto de forma autónoma, conceptualmente correcto, a partir de información provista por dos o tres fuentes.
instrumento para aprender.
2.6. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera convencional.
2.7. Emplea diversos recursos lingüísticos y literarios en oraciones y los emplea al redactar.
- Identificar las propiedades
2.9. Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito comunicativo y que lo comprendan otros
del lenguaje en diversas
lectores.
situaciones comunicativas.
2.10. Emplea ortografía convencional al escribir.
2.11. Utiliza diversas fuentes de consulta para hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios y derivación léxica en
- Analizar la información y
diversos materiales).
emplear el lenguaje para la
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje
toma de decisiones.
4.1. Usa convencionalmente signos de interrogación y admiración, guiones para introducir diálogos, así como puntos y comas
en sus escritos.
- Valorar la diversidad
4.2. Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
lingüística y cultural de
4.6. Identifica información y sus fuentes para responder preguntas específicas.
México.
4.7. Incluye citas textuales y referencias bibliográficas en sus textos.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.2. Desarrolla disposición para leer, escribir, hablar o escuchar.
5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito.
5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.
5.10. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer,
escribir, hablar y escuchar.

INICIO
1
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
Sesión 1 Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES
ESPERADOS
PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Identifica la organización de Resultados del instrumento en BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
Evaluación
las ideas en un texto donde se reflejen conocimientos Lectura para identificar información
diagnóstica.
expositivo. previos del tema. específica.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Mencionar que durante el proyecto buscarán información en diferentes fuentes para escribir un texto expositivo, Cuestionario.
analizando sus características, elementos y forma en que se usa el lenguaje. CRITERIO.- Identifica
Leer el texto “El agua”. la organización del
Aplicar el cuestionario de diagnóstico “El agua”. texto expositivo.
DESARROLLO
Socializar las respuestas obtenidas
¿Por qué se dice que el agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra? Porque ningún ser vivo RECURSOS
podría vivir sin ella. DIDÁCTICOS
¿En dónde se encuentra la mayor parte del agua? En los mares y océanos, en los ríos y los lagos. Cuestionarios.
¿Qué le ocurre al agua cuando es calentada por el sol? Se evapora y asciende.
¿Qué es la sequía? Cuando pasan varios meses sin llover.
CIERRE
Pedir que lleven diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos, libros etcétera, para la siguiente sesión.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO
Sesión 2 Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Identifica la organización de las Selección de un tema BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
Lo que conozco.
ideas en un texto expositivo. de interés. Lectura para identificar información específica.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué es un texto expositivo?, ¿qué características tiene?, ¿cómo está organizado?, ¿qué tipo de Preguntas.
lenguaje se emplea en estos textos? CRITERIO.- Rescatan
DESARROLLO información del texto
Comentar en grupo acerca de las características del texto expositivo. expositivo para
Indicar: Escribe y contesta las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿Dónde consultas la información cuando responder las
necesitas investigar un tema?, ¿en qué momentos puedes utilizar los materiales que trajiste?, ¿qué es una fuente preguntas.
de consulta?, ¿cuáles conoces?, ¿en qué fuentes buscarías si necesitas saber cuál es la fauna de la región
tropical?, ¿dónde buscarías información sobre la historia de los juegos olímpicos?
Organizar equipos de cuatro integrantes o menos.
Sugerir a cada equipo, que elijan una asignatura de su interés para investigar sobre un tema. RECURSOS
Realizar un concurso en donde los equipos busquen información concreta del tema que eligieron. DIDÁCTICOS
Explicar que para buscar información es necesario: Ejercicios.
Tener bien definido el tema que van a investigar. Diccionarios.
Saber dónde lo van a buscar. Periódicos.
Identificar a qué materia corresponde lo que buscas. Revistas.
Buscar en fuentes de consulta confiables y adecuadas.
Revisar el índice general, sumario o tabla de contenido del libro.
Seleccionar palabras clave que necesitan buscar.
Indicar: Escribe en el pizarrón el nombre de tu tema para que los demás equipos no investiguen sobre lo mismo.
CIERRE
Indicar: Escribe y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas sobre un texto expositivo que se te brindará.
2
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
1.- ¿Cuál es el tema del texto? La exposición al ozono aumenta el riesgo de muerte.
2.- ¿Por qué el ozono se considera un contaminante secundario? Porque tarda tiempo en formarse.
3.- ¿Qué efectos tiene el ozono en la superficie terrestre? Es tóxica y afecta a la salud del ser humano.
4.- ¿Debido a qué ha aumentado el riesgo de muerte por enfermedades respiratorias? A la larga
exposición al ozono, un componente del smog.
5.- ¿Qué fuente afirma lo anterior? Una investigación publicada en "New England Journal of Medicine".
6.- ¿Qué beneficios provoca el ozono en las capas altas de la atmósfera? Protege contra la radiación de
los rayos ultravioleta, dañinos para la vida.
7.- ¿Por qué se dice que el hombre es culpable de las concentraciones de ozono en las capas bajas de la
atmósfera? Reacciones químicas que se producen, en presencia de luz solar, entre el oxígeno y dióxido de
nitrógeno procedente de los tubos de escape de los vehículos y de las fábricas.
Pedir que en casa investiguen información sobre su tema en otras fuentes.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 3 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Lista de preguntas sobre el tema que BÚSQUEDA Y MANEJO DE
Identifica la organización de las impliquen definiciones, relaciones de INFORMACIÓN
Preguntas.
ideas en un texto expositivo. causa y efecto, y descripciones de Información relevante en los textos para
sucesos o procesos. resolver inquietudes específicas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Lista de
Preguntar: ¿De qué temas podemos encontrar textos expositivos?, ¿cómo se identifica información relevante en preguntas.
los textos? CRITERIO.- Redacta
DESARROLLO las preguntas de
Explicar que los temas que se pueden abordar en un texto expositivo son diversos. manera adecuada para
Mostrar un video y preguntar: ¿De qué se trata?, ¿cuál es la causa de la obesidad? obtener información
Invitar a que reflexionen sobre la frase que se menciona en el video: sobre el tema.
“Hablan del sobrepeso de los niños, pero también el gobierno no hace nada por poner un alto en ese aspecto”
¿Tú comes lo que venden en la cooperativa?, ¿alguien te obliga a consumirlo?, ¿existe una persona que te
obligue a comer comida chatarra?, entonces tu alimentación, ¿es responsabilidad del gobierno?, ¿por qué?
Mencionar que la adecuada alimentación es un tema muy importante y de gran preocupación en la actualidad. La RECURSOS
desnutrición y los trastornos como la obesidad, anorexia y bulimia son fenómenos que van en aumento. DIDÁCTICOS
Indicar: Escribe y contesta en tu cuaderno las preguntas. ¿Conoces alguna persona con los problemas anteriores?, Video acerca de la
¿qué le sugerirías para mejorar su situación?, ¿has leído información sobre estos temas?, ¿dónde? obesidad.
En equipos elaboren preguntas como las anteriores acerca de su tema y escríbanlas en su cuaderno. Ejercicios.
Explicar que las preguntas parten de una o dos palabras clave. Comentar que cuando no conocen alguna palabra
es muy útil buscarla en el diccionario para comprender mejor la información.
Sugerir que entre más preguntas elaboren mayor información obtendrán para realizar su texto expositivo.
CIERRE
Pedir que lean los textos “Kilos de más: muerte de cerca” y “Trampas del comedor compulsivo”.
Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
Recoger la lista de preguntas que elaboró cada equipo.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 4 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Emplea referencias Selección de información en PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
Fuentes de consulta.
bibliográficas para ubicar fuentes diversas fuentes que responda Función y características de las citas
3
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
de consulta. a las preguntas. bibliográficas.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué es una referencia bibliográfica?, ¿cuál es la función de las citas bibliográficas?, ¿cuáles son sus CRITERIO.- Identifica
características? información en
DESARROLLO diversas fuentes que
Explicar qué es un texto expositivo y cuáles son las referencias bibliográficas. responda a las
Preguntar: ¿Qué es la obesidad? Una persona obesa es aquella que tiene una acumulación corporal de grasa preguntas planteadas.
causada por la ingestión compulsiva de alimentos durante el día en su mayoría azúcares, harinas refinadas,
golosinas, refrescos embotellados o comida chatarra parcialmente.
Pedir a los equipos que elaboren un texto expositivo.
Recordar que para ello es necesario investigar información. Para saber qué información investigar, primero se RECURSOS
plantean preguntas. DIDÁCTICOS
Solicitar que mencionen preguntas sobre la alimentación u otro tema de interés. Ejercicios.
Ejemplo: ¿Qué es la alimentación?, ¿qué es la nutrición?, ¿cuáles son los alimentos nutritivos?, ¿qué es la
obesidad?, ¿cómo afecta la obesidad al organismo humano?, ¿por qué una persona se hace obesa?, ¿qué
soluciones existen para la obesidad?
Pedir que redacten en su cuaderno, todas las preguntas que consideren convenientes, además pueden estar
relacionadas con algunos trastornos como la anorexia o la bulimia.
Recomendar que seleccionen las preguntas que les sean más útiles para rescatar información relevante.
Propiciar la revisión de la escritura de las preguntas (Que tenga signos de interrogación, que las palabras qué,
cuándo, cómo, quién, dónde, cuánto, lleven acento cuando indiquen pregunta, que se entienda la pregunta).
Preguntar: ¿En qué aspecto presentan error las siguientes preguntas?

Pedir que anoten la referencia bibliográfica de las respuestas a sus preguntas.


CIERRE
Organizar el juego “Encontrar la portada del libro con su referencia bibliográfica”.
Entregar ejercicio acerca de las fuentes de consulta y la buena redacción de preguntas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 5 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS PRODUCCIÓN TEMAS DE REFLEXIÓN TEMA DE LA SESIÓN
Notas con la información recabada
Emplea citas textuales para para responder cada pregunta, BÚSQUEDA Y MANEJO DE INFORMACIÓN
Palabras clave para localizar información y
referir información de otros en que incluya las referencias hacer predicciones sobre el contenido de un
Palabras clave.
sus escritos. bibliográficas de las fuentes texto.
consultadas.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué significa predecir?, ¿cuáles son las palabras clave de un texto?, ¿qué es una cita textual? CRITERIO.- Localizan
DESARROLLO palabras clave en
Explicar qué es una cita textual y cómo se emplea en un texto expositivo. preguntas para hacer
Mostrar diferentes fuentes para que elijan las más apropiadas para investigar. predicción de un
Comentar que es muy poco probable que encuentren un libro con el título exacto de lo que desean investigar. contenido.
Por ejemplo: “¿Qué soluciones existen para la obesidad?”
A diferencia de lo anterior, se puede encontrar libros con el título:
“La obesidad”
4
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
Mencionar que en cada una de las preguntas que redactaron hay palabras clave para guiar la investigación. RECURSOS
Por ejemplo: ¿Qué es la alimentación? Palabra clave: alimentación. DIDÁCTICOS
Pedir que identifiquen las palabras clave de la siguiente lista de preguntas: Ejercicios.
¿Qué es la alimentación?
¿Qué es la nutrición?
¿Cuáles son los alimentos nutritivos?
¿Cuál es la alimentación ideal?
¿Qué es la obesidad?
¿Cómo inicia la obesidad?
¿Cómo afecta la obesidad al organismo humano?
¿Cómo se previene la obesidad?
¿Qué puede hacer una persona obesa para remediar su situación?
¿Qué es la anorexia?
¿Cuáles son los síntomas de la anorexia?
¿Qué situaciones existen para remediar la anorexia?
¿Qué es la bulimia?
¿Cómo afecta al organismo la bulimia?
¿Cuál es el tratamiento más apropiado para remediar la bulimia?
Explicar que las palabras clave son el tema central de la pregunta: qué se desea saber, de qué asunto.
Indicar: Marca las palabras clave para no perder de vista lo que se está buscando, localiza el significado de cada
una de ellas.
Lee los índices de distintos libros y señala dónde podrían encontrar información útil para responder a sus
preguntas.
Preguntar: ¿Qué información es importante y necesaria para responder la pregunta que redactaron?
CIERRE
Solicitar que redacten notas con la información recabada.
Pedir que escriban las referencias bibliográficas de los materiales empleados, ya sea un libro, una revista o un sitio
electrónico.
Invitar a que reflexionen sobre qué títulos son los que debe consultar y pedir que los lleven para la siguiente
sesión.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 38 - 49
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Matemáticas
EJE Sentido Numérico y pensamiento algebraico
APRENDIZAJES Resuelve problemas que implican el uso de las características y propiedades de triángulos y cuadriláteros.
ESPERADOS
Números y sistemas de numeración
CONTENIDO
Conocimiento de diversas representaciones de un número fraccionario; con cifras, mediante la recta numérica, con superficies, etc.
DISCIPLINAR
Análisis de las relaciones entre la fracción y el todo.
1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
ESTÁNDARES QUE SE
4.1. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como usuario de las matemáticas, el gusto y la inclinación por comprender y
FAVORECEN
utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos.
COMPETENCIAS - Resolver problemas de manera autónoma. - Validar procedimientos y resultados.
MATEMÁTICAS - Comunicar información matemática. - Manejar técnicas eficientemente.

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTO SESIÓN Y ACTIVIDADES
INICIO 1.- Organizar equipos de trabajo.
Entregar un ejercicio para el rescate de conocimientos previos.
Comentar de manera grupal la forma en que llegaron a la solución de cada uno de los ejercicios.
DESARROLLO 2.- Comentar sobre el uso que tienen los números decimales e invitar a que comenten el lugar donde los han visto, la
manera en que los utilizan, cómo y cuándo.
5
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
Explicar que los números decimales también pueden ser representados con fracciones y viceversa.
Mostrar algunos ejemplos y procedimientos.
Indicar: Escribe en tu libreta las siguientes fracciones y conviértelas a decimales.
- ¼ es igual a .25 - 2/5 es igual a 0 .40 - 3/7 es igual a 0.428
- 5/9 es igual a 0.55 - 4/6 es igual a 0.66 - 8/10 es igual a 0.80
- 6/8 es igual a 0.75 - 3/8 es igual a 0.375 - 4/9 es igual a 0.44
- 5/6 es igual a 0.83
Organizar equipos de trabajo.
Entregar hojas con memoramas para que los recorten.
Pedir que jueguen con el memorama y copien en su cuaderno los pares correctos.
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
Invitar a que comenten procedimientos y resultados.
3.- Plantear el siguiente problema: Jorge, Luis y Francisco realizaron una competencia con sus carros de juguete. El
camino que debían recorrer desde la línea de salida hasta la meta medía 1 m. El carro de Jorge llegó hasta 3/4 del
camino, el de Luis hasta 4/5 y el de Francisco hasta 5/8, ¿quién fue el ganador de la carrera? Luis.
Pedir que tracen en el cuaderno una recta numérica donde ubiquen las posiciones finales de cada jugador.

Invitar a que comenten procedimientos y resultados.


Explicar dos técnicas diferentes para resolver este tipo de problemas, la primera consiste en transformar las fracciones en
decimales y de esta manera ubicarlas en la recta y la segunda en dividir la recta según las fracciones para ubicar lo que
se indica.
Pedir que tracen rectas en su cuaderno y localicen los puntos que se les indica en cada una de ellas:

Entregar hojas con fichas con diferentes fracciones para que las recorten y ordenen de menor a mayor en una recta en su
cuaderno. Fichas: 1/8, 3/4, 5/7, 6/9, 4/5, 2/7, 3/8, 1/4, 2/6 y 8/9.
4.- Plantear el problema: Margarita quiere repartir una barra de chocolate como la siguiente, entre ella y sus cuatro primos
de forma equitativa, pero no sabe cómo.

Pedir que dibujen en su cuaderno la barra de chocolate y la dividan para repartirla entre Margarita y sus cuatro primos.
Invitar a que comenten procedimientos y resultados.
Explicar que cuando queremos dividir alguna superficie en fracciones, lo primero que debemos hacer es observar
detenidamente cuál es el denominador de nuestra fracción, ya que éste nos indica el número de partes en que se dividirá
la superficie. (Hacer hincapié en que esas partes o fracciones de la superficie deben ser del mismo tamaño).
Organizar equipos de trabajo y pedir que escriban en su cuaderno los siguientes problemas y los resuelvan:
-Don Francisco quiere dividir un terreno con forma rectangular en partes iguales para repartirlo entre sus cinco hijos,
¿qué fracción del terreno le tocará a cada uno de los hijos? 1/5 Divide el siguiente recuadro como deberá Don
Francisco dividir el terreno.

-María vende pasteles. Cada pastel está dividido en ocho rebanadas. Por la mañana vendió 3 rebanadas del pastel de

6
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
chocolate, por la tarde vendió 2 y por la noche vendió solamente una rebanada,¿qué fracción del pastel vendió por la
mañana? 3/8
¿Qué fracción del pastel vendió por la tarde? 2/8
¿Qué fracción del pastel vendió por la noche? 1/8
-Divide el pastel en el número de rebanadas indicado y colorea con rojo lo que se vendió por la mañana, con azul lo
que se vendió por la tarde y con verde lo que se vendió en la noche.

-Rosalba compró una pizza que está divida en 12 rebanadas, ¿qué fracción representa cada rebanada? 1/12
Divide la siguiente imagen en el número de rebanadas que tiene la pizza.

-Colorea con rojo las tres rebanadas que comió su papá, con azul las tres que comió su hermano, con verde las dos
que comió su mamá y con morado la rebanada que comió Rosalba.

¿Qué fracción de la pizza comió su papá? 3/12 ¿Qué fracción comió su hermano? 3/12
¿Y su mamá? 2/12 ¿Y Rosalba? 1/12
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
CIERRE 5.- Preguntar: ¿Qué significado tiene la siguiente frase? Vanessa comió 1/10 del pastel de fresa en su cumpleaños.
Explicar que cuando hablamos de partes de algún entero utilizamos las fracciones, en este caso, la frase quiere decir que
Vanessa comió una decima parte del pastel entero. Las fracciones pueden ser utilizadas en cualquier contexto y en
cualquier momento.
Preguntar: ¿Cuándo utilizas las fracciones en tu vida diaria?, ¿para qué las utilizas?
Pedir que lean la siguiente frase: Ricardo comió una quinta parte de la barra de chocolate. Esto quiere decir que del
chocolate entero solamente comió una pequeña porción.
Explicar que cuando quieres comprar ½ kg de tortillas significa que el kilogramo entero será divido en dos partes iguales y
tú tendrás una de ellas.
Indicar: Escribe las siguientes frases en el cuaderno y completalas.
-Víctor compró 1/4 de kg de jamón, esto quiere decir que el kilogramo entero se dividió en 4 partes iguales y Víctor
compró 1 de ellas.
-Esteban comió 2/12 de pizza, esto quiere decir que la pizza entera se dividió en 12 partes iguales y Estaban
comió 2 de ellas.
-Rosario vendió 8/10 del pastel de chocolate, esto quiere decir que el pastel entero estaba dividido en 10 partes
iguales y Rosario vendió 8 de ellas.
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
EVALUACIÓN.- RECURSOS.- Situaciones, ejercicios, problemas, preguntas y operaciones.
CRITERIOS.- Procedimientos adecuados y resultados correctos.
RECURSOS DIDACTICOS.- Ejercicios, memoramas, fichas, figuras, tarjetas.
PÁGINAS DEL LIBRO SEP DEL ALUMNO.- 50-53
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
___
_____________________________________________________________________________________________________________________________
___
_____________________________________________________________________________________________________________________________
___

7
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1

Ciencias Naturales
¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Los seres vivos son diversos y valiosos, por lo que contribuyo a su cuidado
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Reconoce que la biodiversidad está conformada por la ¿Qué es la biodiversidad?
variedad de seres vivos y de ecosistemas. - Biodiversidad: cantidad y variedad de grupos de seres vivos y de ecosistemas.
- Identifica algunas especies endémicas del país y las - Variedad de grupos de seres vivos y diferencias en sus características físicas.
consecuencias de su pérdida. - Identificación de las personas como parte de los seres vivos, la naturaleza y la biodiversidad.
- Características de especies endémicas, y ejemplos de endemismos en el país.
Estándares que se favorecen: Competencias que se favorecen:
1. Conocimiento científico - Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
1.5. Explica los conceptos de biodiversidad, ecosistema, cadenas alimentarias y ambiente. perspectiva científica.
1.6. Explica la importancia de la evidencia fósil para el conocimiento del desarrollo de la vida a - Toma de decisiones informadas para el cuidado del
través del tiempo y los cambios en el ambiente. ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de
1.7. Identifica algunas causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas, así como del la prevención.
calentamiento global. - Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y
4. Actitudes asociadas a la ciencia del desarrollo tecnológico en diversos contextos.
4.3. Manifiesta disposición y toma decisiones en favor del cuidado del ambiente.

Sesión 1 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Reconoce que la biodiversidad está conformada por la Biodiversidad: cantidad y variedad de grupos de seres ¿Qué es la
variedad de seres vivos y de ecosistemas. vivos y de ecosistemas. Biodiversidad?

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Sabes cómo se le llama a la gran variedad de seres vivos que existen en la Naturaleza?, ¿cuántos CRITERIO.- Identifican
tipos de plantas y animales hay en tu comunidad? la características de la
DESARROLLO biodiversidad.
Explicar: A la variedad de seres vivos que existe en el planeta se le llama biodiversidad o diversidad biológica. La
biodiversidad no se distribuye uniformemente en la tierra. En los trópicos es más rica, y conforme uno se acerca a RECURSOS
las regiones polares se encuentran poblaciones más grandes y menos especies. México es uno de los países con DIDÁCTICOS
mayor diversidad biológica del mundo. Ejercicios.
CIERRE
Indicar: Copia las siguientes oraciones en el cuaderno y complétalas.
La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de seres vivos que existe en el planeta.
En los trópicos la biodiversidad es más rica y en las regiones polares existen menos especies.
Algunas de las funciones de la biodiversidad son: La degradación de desechos orgánicos, la formación de suelo y el
control de la erosión, el incremento de los recursos alimenticios, el control biológico de plagas, la polinización de plantas,
el tratamiento de dióxido de carbono y producción de oxígeno, entre otras.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 51
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 2 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Variedad de grupos de seres vivos y diferencias en sus características
Reconoce que la biodiversidad
físicas.
está conformada por la variedad de Los seres vivos.
Identificación de las personas como parte de los seres vivos, la naturaleza y
seres vivos y de ecosistemas.
la biodiversidad.

8
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN
INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué son los seres vivos?, ¿una planta es un ser vivo?, ¿cómo lo saben? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO los reinos de seres
Explicar: Existen tantos y tan diversos organismos en la naturaleza, que se han clasificado en cinco grandes vivos y quiénes los
grupos o llamados reinos: componen.
Reino Animal.- Está conformado por los animales y el ser humano.
Reino Vegetal.- Está formados por todas las plantas. RECURSOS
Reino Fungi.- Lo conforman los mohos, las levaduras y las setas. DIDÁCTICOS
Reino Protista.- El Reino Protista incluye organismos Eucariotas. Ejercicios.
Reino Monera.- Los individuos pertenecientes al reino monera son organismos procariotas unicelulares. Imágenes de seres
Indicar: Copia la tabla en el cuaderno y pega las imágenes que se te entregarán. vivos de los cinco
reinos.

Pedir que recorten las imágenes que se les entregan y las peguen en su cuaderno, organizándolas en los cinco
reinos.
CIERRE
Entregar ejercicios sobre el tema para que los resuelvan.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 3 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Identifica algunas especies endémicas del país y las Características de especies endémicas, y ejemplos de
Especies endémicas.
consecuencias de su pérdida. endemismos en el país.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.-
Preguntar: ¿Qué animales conoces?, ¿cuáles plantas conoces?, ¿alguno de ellos existe solamente en tu Cuestionario.
comunidad? CRITERIO.- Identifica
DESARROLLO especies endémicas
Explicar: En nuestro planeta existen tantas especies de animales y plantas que es común encontrar algunas de del país.
ellas en diversas regiones del mundo. Sin embargo, existen especies que podemos encontrar en una sola región
que tiene características geográficas únicas para su desarrollo. A estas especies se le llama endémicas. RECURSOS
Algunas especies animales endémicas de nuestro país son: El ajolote mexicano, la iguana espinosa, la cotorra DIDÁCTICOS
serrana, el teporingo, la carpa bicolor, el manatí, el ocelote, entre otros. Imágenes de especies
Indicar: Escribe las siguientes preguntas en el cuaderno y contéstalas. endémicas de México.
¿Qué es una especie endémica? Especie que podemos encontrar en una sola región que tiene
9
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
características geográficas únicas para su desarrollo.
¿Cuáles especies animales son endémicas de México? El ajolote mexicano, la iguana espinosa, la cotorra
serrana, el teporingo, la carpa bicolor, el manatí, el ocelote.
¿Cuáles especies vegetales son endémicas de México? El cirio, el palo mulato, el barbasco, la biznaga de
acitrón.
CIERRE
Pedir como tarea que investiguen más especies endémicas de México, tanto animales como vegetales.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 72
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Geografía
Diversidad natural de los continentes
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Compara la distribución de las principales formas del relieve, regiones - Distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras de los
sísmicas y volcánicas en los continentes. continentes.
Eje temático: Competencias que se favorecen:
Componentes naturales. Valoración de la diversidad natural.

Sesión 1 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Compara la distribución de las principales formas del relieve, Distribución de las principales sierras, valles,
Formación del relieve.
regiones sísmicas y volcánicas en los continentes. mesetas y llanuras de los continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Dibujo.
Preguntar: ¿Cómo es el lugar donde vives?, ¿existen montañas cerca?, ¿qué es una placa tectónica? CRITERIO.-
DESARROLLO Representan las
Explicar: El relieve actual de la Tierra es el resultado de un largo proceso. Según una teoría, la litósfera o capa diversas formas del
superior de nuestro planeta está dividida en diversas placas tectónicas. Las placas se comportan como si flotaran: relieve.
chocan unas con otras, y se desplazan sobre la superficie terrestre, esto determina la aparición de cordilleras y
montañas, la expansión de los océanos (fosas y cordilleras oceánicas) y lo que se conoce como deriva de los RECURSOS
continentes, que produce movimientos sísmicos y erupciones volcánicas. DIDÁCTICOS
CIERRE Imágenes de las
Indicar: Dibuja en tu cuaderno una llanura, una meseta, una depresión, un valle, una colina, una montaña, una formas del relieve.
sierra y una cordillera.
Invitar a que comparen sus productos.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 41 - 48
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 2 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Compara la distribución de las principales formas del relieve, Distribución de las principales sierras, valles, Relieve de los
regiones sísmicas y volcánicas en los continentes. mesetas y llanuras de los continentes. continentes.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Ejercicio.
Preguntar: ¿Qué es una meseta?, ¿cómo se forman las sierras?, ¿qué sierras hay en tu país? CRITERIO.- Identifican
DESARROLLO las formas del relieve.
Explicar: El relieve de América tiene dos unidades claramente diferenciadas: las cordilleras alpinas del oeste y las
grandes llanuras de los escudos continentales. Las grandes cadenas montañosas forman un cordón que recorre

10
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
de norte a sur el oeste del continente, muy cerca de la costa. Estas grandes cadenas son: Los Montes de Alaska,
las Montañas Rocosas, los montes de las Cascadas y Sierra Nevada, la Gran Llanura Central, los Montes
Apalaches, la Sierra Madre Oriental, Occidental y del Sur, los Andes Centroamericanos, los Andes, la meseta
Brasileña al centro y la Patagonia al Sur.
CIERRE RECURSOS
Entregar a los alumnos un mapa de América. DIDÁCTICOS
Indicar: Colorea, marca y escribe el nombre de las formas del relieve. Mapas.
Escribe en tu libreta una lista con los nombres y alturas de las montañas más altas de América. Ejercicios.
Entregar ejercicios sobre el tema para que los realicen.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO. 41 - 48
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Historia
De la Reforma a la República Restaurada
Aprendizajes esperados: Contenidos:
- Ubica la Reforma y la República Restaurada Panorama del periodo
aplicando los términos década y siglo, y localiza las - Ubicación temporal y espacial de la Reforma y la República Restaurada.
zonas de influencia de los liberales y Temas para comprender el periodo
conservadores. ¿Por qué había que reformar el país?
- Explica el pensamiento de liberales y - Los ideales de liberales y conservadores: La situación económica.
conservadores, y sus consecuencias en la política - La Revolución de Ayutla. La Constitución de 1857. La Guerra de Reforma. El gobierno republicano y el
y economía del país. Segundo Imperio.
Competencias que se favorecen:
- Comprensión del tiempo y del espacio históricos. - Manejo de información histórica. - Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

Sesión 1 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Ubica la Reforma y la República Restaurada aplicando los términos
Ubicación temporal y espacial de la
década y siglo, y localiza las zonas de influencia de los liberales y Juárez y la Reforma.
Reforma y la República Restaurada.
conservadores.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


DESARROLLO RECURSO.-
Mencionar: Benito Pablo Juárez García nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao del estado Oaxaca Cuestionario.
en México. En 1833 Juárez obtuvo su título de abogado y en 1846 fue diputado por Oaxaca. Para 1847 y 1852 se CRITERIO.-
desempeña como gobernador. La dictadura de 1853 le obliga a exiliarse en la Habana por 2 años. A su regreso a Reconocen la
México ocupa el Ministerio de Justicia. Un golpe de estado dirigido por Ignacio Comonfort provoca una guerra civil información más
y Benito Juárez es encarcelado. Ya libre, Juárez logra formar un gobierno constitucional en Guanajuato y, algo relevante sobre Benito
después, en Guadalajara. Perseguido, se exilia en Panamá, volviendo a México en mayo de 1858 y Juárez.
estableciéndose en Veracruz. RECURSOS
Indicar: Escribe la biografía de Benito Juárez. DIDÁCTICOS
CIERRE Imagen de Benito
Pedir que realicen una línea del tiempo sobre la Reforma. Juárez.
Entregar cuestionario sobre Benito Juárez para que lo contesten. Cuestionarios.
Invitar a que comenten sus respuestas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 44-47
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Sesión 2 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN

11
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
Los ideales de liberales y conservadores: La situación
Explica el pensamiento de liberales y
económica. Liberales vs
conservadores, y sus consecuencias en la
La Revolución de Ayutla. La Constitución de 1857. La Guerra de Conservadores.
política y economía del país.
Reforma. El gobierno republicano y el Segundo Imperio.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


DESARROLLO RECURSO.- Ejercicio.
Explicar: Los liberales opinaban que el país debía tener una forma de gobierno federalista, en la que cada estado CRITERIO.- Identifican
se gobernara por sus propias leyes, pero permaneciendo todos unidos en una federación. En esa forma, cada el pensamiento de
región del país podría desarrollarse libremente y alcanzar el progreso que permitiera a los ciudadanos gozar de Liberales y
todas las comodidades de la época. En cambio, los conservadores eran partidarios del centralismo, es decir, de Conservadores.
que el gobierno central ejerciera las funciones y tomara todas las decisiones de las provincias. Argumentaban que
durante la Colonia el país se había acostumbrado a estar bajo el mando de una autoridad fuerte y única, y que los
gobiernos republicanos no habían demostrado capacidad para sacar adelante al país.
Indicar: Completa la tabla “Los liberales y los conservadores”. RECURSOS
DIDÁCTICOS
Ejercicios.

CIERRE
Entregar ejercicio sobre “Los liberales y los conservadores” para que lo resuelvan.
Invitar a que comenten sus respuestas.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 50-51
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Formación Cívica y Ética


Niñas y niños que aprenden a ser libres, autónomos y justos
Aprendizajes esperados: Ámbito: Contenidos:
Nombro lo que siento
- Expresa de forma asertiva sus
Cómo podemos expresar lo que sentimos y pensamos sin alterar a los demás. Por qué hay
emociones y autorregula sus Aula
situaciones, personas o lugares que nos generan alegría, miedo, enojo o tristeza. Por qué es
impulsos.
necesario autorregular los impulsos que generan nuestras emociones y cómo hacerlo.
Competencias que se favorecen:
- Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. - Apego a la legalidad y sentido de justicia.

12
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
Sesión 1 Fecha de aplicación__________________
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Expresa de forma asertiva sus Cómo podemos expresar lo que sentimos y pensamos sin alterar a los demás. Por
qué hay situaciones, personas o lugares que nos generan alegría, miedo, enojo o Expresar sentimientos
emociones y autorregula sus tristeza. Por qué es necesario autorregular los impulsos que generan nuestras y emociones.
impulsos. emociones y cómo hacerlo.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


INICIO RECURSO.- Dibujo.
Preguntar: ¿Cómo puedes expresar tus sentimientos o pensamientos sin afectar a las demás personas? CRITERIO.-
DESARROLLO Reconozcan e
Explicar que expresar nuestras emociones y pensamientos es una necesidad de toda persona y por lo tanto identifiquen que
debemos tener cuidado de no dañar a los demás al hacerlo. pueden expresar sus
Comentar que toda persona tiene que aprender a manejar sus emociones y pensamiento de una forma asertiva sentimientos y
para autorregular sus impulsos. emociones de una
Indicar: Escribe y completa las siguientes frases en tu cuaderno. manera que no afecte
La expresión de pensamientos y emociones es una necesidad para cualquier persona y se puede hacer a las demás personas.
de diversas maneras. RECURSOS
Al expresar nuestras emociones se notan en nuestros gestos, movimientos del cuerpo o en las palabras DIDÁCTICOS
que decimos. Hojas de papel tamaño
Las palabras son el mejor medio para comunicar emociones y pensamientos, porque facilitan el decir carta.
cómo nos sentimos para recibir apoyo o comprensión.
Tus emociones y las de los demás merecen respeto.
Invitar a que socialicen las frases de manera grupal.
CIERRE
Indicar: Dibuja en una hoja de papel alguna ocasión en que hayas manifestado alguna emoción, ya sea alegría,
miedo, tristeza o enojo.
Escribe y contesta las siguientes preguntas en la parte de atrás de la hoja.
¿Por qué sentiste esa emoción esa vez?
¿Cómo expresaste tu sentimiento?
¿Qué hicieron las personas que estaban contigo cuando vieron tu emoción?
Invitar que compartan sus respuestas con el resto del grupo.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.- 44-53
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

Educación Artística
Aprendizajes esperados: Competencias que se favorecen: Lenguaje artístico:
Realiza obras tridimensionales considerando sus
- Artística y cultural. - Artes visuales.
elementos: textura, color, línea, forma, volumen y peso.
Eje
Apreciación Expresión Contextualización
Clasificación de los elementos que conforman la Creación de obras tridimensionales, Socialización en torno al trabajo de artistas que
composición y expresión tridimensional: textura, color, experimentando con los elementos plásticos realizan obras tridimensionales, para identificar los
línea, forma, volumen y peso. que les caracterizan. elementos plásticos.

Sesión 1 Fecha de aplicación__________________


APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS TEMA DE LA SESIÓN
Clasificación de los elementos que conforman la composición y
Realiza obras tridimensionales considerando sus Elementos de la
expresión tridimensional: textura, color, línea, forma, volumen y
elementos: textura, color, línea, forma, volumen y peso. tridimensionalidad.
peso.

SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN


13
Diario del maestro Ried 5º
Trimestre 1
INICIO RECURSO.- Obra
Preguntar: ¿Cuáles son los elementos de una obra tridimensional? tridimensional figurativa.
DESARROLLO CRITERIO.- Identifiquen y
Explicar y comentar los elementos que debe tener para ser considerara una obra tridimensional; representen los elementos de
identificando las características de cada uno de estos elementos y así poder realizar una obra una obra tridimensional.
tridimensional. RECURSOS DIDÁCTICOS
CIERRE Colores.
Indicar: Realiza una obra tridimensional de forma figurativa que muestre cómo te sientes en estos Materiales que utilicen para
momentos. realizar su obra (Pinturas,
Pedir que la obra contenga los elementos analizados. Indicar que pueden utilizar diferentes materiales para madera, botellas de plástico,
realizar tu obra tridimensional. etc.)
Invitar que muestren su obra tridimensional al reto de sus compañeros.
Comentar sobre las obras tridimensionales.
PÁGINAS DEL LIBRO DEL ALUMNO.-
Notas:________________________________________________________________________________________________________________________
_
_____________________________________________________________________________________________________________________________

14

También podría gustarte