Está en la página 1de 13

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Asignatura: Introducción al Derecho


Licenciada: Giovanna Gisella Briones Vargas

La Dignidad del
Hombre y sus Derechos
Fundamentales

Nombre: Andrea Argueta Sunum


Número de Carné: 050 21 5477
Fecha: 03/11/21
Introducción

En la presente recensión se recolectan los puntos analizados y considerados mas


importantes sobre el capitulo 7 del libro de Teoría del Derecho de Máximo Pacheco
Gómez el cual trata acerca de los derechos fundamentales del ser humano, tanto
cuales son como su evolución histórica y los aportes de distintos medios. Estos
derechos fundamentales son el estatus ideal para aplicar en todos los seres humanos
respetando su dignidad como tal.
La Dignidad del Hombre y sus Derechos Fundamentales

La definición de dignidad viene desde la antigüedad como algo que posee el hombre
que le da valor y prioridad por sobre otros seres vivos y también ayuda al complicado
sistema jurídico en el que vive ya que mientras muchos seres vivos se dejan guiar por
sus instintos el hombre ha creado sistemas tanto de derechos que vienen de su
dignidad como de obligaciones y un sistema de castigo al incumplir con las normas.

La idea y definición de dignidad del ser humano se remonta a muchas culturas y


religiones, sin embargo, esta dignidad que yace en la calidad de ser humano no se les
daba a todos ya que existían cosas como la esclavitud o la desigualdad entre hombres
y mujeres. En la edad media fue que se le empezó a dar peso a la idea cristiana de
igualdad, aunque se seguía manteniendo en la cima al hombre blanco y burgués

El aporte mas grande que se tuvo históricamente que contribuyo al cambio de ideología
y de establecer un sistema que brindara derechos y dignidad para todo ser humano fue
la revolución francesa.

“el fundamento de los derechos de la persona humana reside en que el hombre es un


ser dotado de razón y libre voluntad, que posee un fin propio. Estos caracteres son los
que le dan la dignidad de que goza. La persona humana, por ser un todo dueño de si y
de sus actos, no puede ser tratada por el ordenamiento jurídico como un medio, sino
como un fin y, por ello, debe reconocérsele la facultad de obrar conforme a las
exigencias del último- fin y garantizársele, por parte de los demás integrantes del grupo
social, el respeto al uso lícito de su actividad.”

Reconocimiento de los Derechos del Hombre

Como se mencionó antes históricamente no siempre se han reconocido los derechos


del ser humano para todo ser humano sin embargo las culturas que contribuyeron a
que la declaración de todos los derechos fuera posible fueron:
Hispánica: fue en el siglo VII cuando se dieron los cimientos de la igualdad en el
derecho hispano-visigodo con manifestaciones de garantías individuales como leyes
para la protección de la libertad y propiedad además que en el año 1188 se aprobó un
conjunto de leyes denominadas la carta magna leonesa.

Anglosajona: aportes de esta cultura existen varios los cuales son la carta magna que
son garantías individuales establecidas en 1215 como la libertad y el derecho de
propiedad también se tiene la petición de los derechos en 1628 que limitaba el poder
absoluto y muchas veces injustificado que la monarquía ejercía sobre las personas y
les daba más visibilidad e importancia jurídica independientemente de la posición, otro
aporte fue el acta del Habeas Corpus en 1679 además del Bill of rights de 1689 que
daba libertad en el parlamento respecto a la corona y elecciones libres en el mismo.

En el derecho de Norteamérica que se tiene el acta de independencia dada en 1776


que, aunque era un documento que separaba a estados unidos de ser una colonia
inglesa afirmaba en su interior temas como la libertad e igualdad de sus ciudadanos.
Además de esta en 1787 se obtiene la constitución de estados unidos

Francesa: el aporte más destacado data de 1789 con la Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano.

Declaración Universal de Derechos humanos

La declaración universal de estos derechos se dio justo después de la segunda guerra


mundial en 1945 donde naciones se unieron para honrar un pacto en el cual se
dictarían derechos de los cuales se tendría respeto sin importar el lugar o cualquier
diferencia esto en consecuencia al genocidio y terror que reinó durante la etapa de la
segunda guerra, luego de esto, en 1946 se crea la comisión de los derechos humanos
para asegurar el cumplimiento de la declaración.

Sin embargo, se debate su validez jurídica ya que la ONU no tiene experiencia ni el


conocimiento legislativo además de la autoridad para hacer leyes que apliquen de
forma general en el mundo por lo que se toma como una sugerencia o recomendación
de los que deberían ser derechos u obligaciones fundamentales, además de que no se
cuenta con los medios para hacer valer estos derechos a nivel mundial.

La influencia ejercida por esta declaración es lo que le da la importancia ya que se


toma como modelo y por esto se ha cambiado de cierta manera o evolucionado el
derecho a nivel internacional.

Derecho a la Vida o a la Conservación de la Vida

“Es el derecho que tenemos a conservar nuestra vida y a que nadie atente contra ella.
No consiste en un dominio absoluto sobre nuestra vida misma, en virtud del cual
podemos destruirla si queremos, sino en la facultad de exigir de los otros la
inviolabilidad de ella.”

La vida se considera como el bien mas preciado en el sistema jurídico por lo que
naturalmente consiste en uno de los derechos mas importantes y aunque es muy
importante preservarla se dan excepciones de acuerdo a la situación jurídica entre las
cuales están: la pena de muerte, la guerra justa, legitima defensa y el estado de
necesidad.

La pena de muerte por muy controversial que sea el tema es un hecho que aun se da
en muchos lugares del mundo, aquellos en contra argumentan a favor de lo sagrado e
invaluable de la vida ante cualquier circunstancia y aquellos a favor consideran que la
prioridad son aquellos individuos que corren peligro a costa de la vida de la persona
condenada ya que tuvo faltas lo suficientemente graves para siquiera considerársele
merecedor de dichos derechos.

La guerra justa esta excepción se da también en forma de defensa contra agresores


extranjeros o ajenos a la causa de preservar la vida y la integridad de las personas.
La legitima defensa se da cuando se atenta contra una persona por lo que esta esta en
su derecho legitimo de defender su vida y su integridad bajo medios de acuerdo con la
agresión y esto para evitar o impedir la agresión.

El estado de necesidad se da en una situación donde se corra peligro y la única forma


de asegurarse el bienestar y la integridad de la persona tiene la necesidad de atentar
con la de otro que la amenaza.

Algunos temas en donde la justificación de el derecho a la vida es discutida son:

El suicidio ya que en este caso la persona que pierde la vida tiene la intención de que
esto suceda, se da de voluntad y es provocada por ella misma.

El duelo también genera opiniones variadas ya que al acordar el duelo se tiene el


consentimiento de una posible muerte tanto de su persona como de la otra involucrada
y se da de forma voluntaria.

El maltusianismo que se da al considerar la sobrepoblación y abstenerse de esta forma


de procreación innecesaria.

La eugenesia que es una ciencia biológica que permite seleccionar caracteres


hereditarios sin que estos se den al azar, permitiendo mejorar en medida la herencia
genética.

La eutanasia por otro lado es un medio por el cual se le da muerte a una persona por
medio del medicamento, pero no como un castigo sino como un acto de valor y
decencia humana.

Por último, tenemos al aborto que es la interrupción del embarazo o expulsión del feto
en cualquier etapa, se puede dar tanto espontaneo como provocado y este a su vez
directo o indirecto, el espontaneo se da sin causa directa del aborto, el provocado
indirecto se puede dar si se da una acción y esto causa directamente el aborto sin que
exista la intención de llevarlo acabo y la directa cuando existe la intención de hacerlo y
esto lleva a tomar las medidas. Este tema es muy controversial y se discute su
justificación debido a estas circunstancias:
El derecho al aborto libre, esto se da teniendo en cuenta al feto como una extensión del
cuerpo de su madre por lo que esta esta en su pleno derecho de decidir sobre él,
además de que, aunque no se debate el hecho de que el feto se convertirá en un ser
humano se debate si esto se debe tomar en cuenta para tomar la decisión sobre el
cuerpo de la madre.

Aunque actualmente sea condenado por la ley en muchos lugares se defiende que sea
legal cuando se da en favor de la madre, aborto terapéutico se da en favor de la salud
mental o física de la madre ya que el nacimiento atentaría con alguna y perjudicaría a
la madre la cual es prioridad jurídica ya que desempeña un papel en la sociedad.

Derecho de Libertad

“La libertad es la facultad que posee el hombre de determinarse a, sí mismo en el plano


de la acción. Ella es propia únicamente de los seres racionales, es decir, de los
hombres; los animales viven bajo el determinismo de sus instintos y del medio
ambiente; y las cosas, bajo el determinismo de las leyes físicas.”

La libertad es un derecho que se da no solo moral sino físico dentro de los parámetros
legales ya que se defiende el poder hacer lo que se desea siempre que no atente
contra el derecho de otra persona.

La libertad individual:

esta se da cuando una persona se puede movilizar libremente de acuerdo con las
normas, pueden tanto irse de un lugar como quedarse o irse y regresar, su locomoción
les respecta a los individuos mientras sea bajo las normas legales.

Libertad de opinión:

esta se da no solo de opinión externa que consiste en expresar el sentir de las


personas sino de la opinión interna y las ideologías morales, religiosas, etc.
“Es la facultad que posee toda persona para expresar su pensamiento, de palabra o
por escrito, siempre que él no sea contrario a la moral o al orden público.”

Libertad de conciencia o de culto:

“La libertad de conciencia y de culto es la facultad que tiene todo hombre para profesar
la religión que considere verdadera y sostener sus creencias mediante manifestaciones
externas.”

Este tipo de libertad esta relacionado también con la libertad de opinión sin embargo
específicamente para ideologías religiosas ya que habiendo tantas religiones en el
mundo no se le puede forzar a una persona a adoptar una ideología religiosa, además
de que antiguamente este tema genero mucha violencia y llevaron a genocidio y
discriminación.

Libertad de enseñanza:

La libertad de enseñanza es brindada para instruir a como se parezca conveniente sin


inculcarse de manera violenta o contra la norma además de que también relacionada
se encuentra la libertad de aprendizaje.

“Pero no puede privarse a nadie del derecho a elegir el tipo de educación que desea
recibir, como tampoco imponer una determinada enseñanza.”

Libertad de reunión:

Esto permite las relaciones entre individuos a seguir el rumbo que les plazca siempre
que se den de forma legal, aquí se reconoce lo social del ser humano y su necesidad
de comunión en su entorno.

“Algunos autores consideran que ésta no es una libertad específica, sino la


manifestación simultánea de las libertades de tránsito y de opinión.”

Libertad de asociación:

El interés común de cualquier individuo de asociarse bajo circunstancias legales a favor


de su crecimiento en distintas áreas. Esto permite que se den relaciones legales bajo
las circunstancias establecidas con las personas u organizaciones que se desee.
Libertad de trabajo:

En sí misma, la libertad de trabajar es el derecho de todos a decidir si trabajar o no, en


qué negocio y para quién. La libertad de trabajo significa que no hay injerencia de
ninguna persona física o jurídica para tomar una decisión laboral.

“El fundamento de este derecho es la trascendencia del quehacer humano, porque


preguntar cuál es la más honda significación del trabajo equivale a preguntar cuál es el
sentido último de la vida. El fin del trabajo es proporcionar al hombre lo necesario para
el mantenimiento de su vida y la satisfacción de sus necesidades, y posibilitarle el
contribuir a hacer al mundo más humano y a la humanidad más fraterna. Todo trabajo
honesto es un acto moralmente bueno y, por lo tanto, digno de respeto.”

Derecho de Igualdad

El derecho de igualdad les brinda a las personas la seguridad y promesa de ser


tratadas bajo las mismas condiciones que a todos sin distinción de cualquier cosa, a
pesar de que cada persona es distinta a su manera legalmente son iguales ya que
enfrentan el mismo ambiente social como están sometidos al mismo ordenamiento
jurídico.

“cada hombre es distinto de los demás por un variado conjunto de caracteres físicos y
espirituales, específicos y concretos, que, sin alterar su esencia de ser humano, se
agregan a ella para constituir la condición propia, única e intransferible de cada
persona humana. Los hombres son, por tanto, iguales y desiguales a la vez, vale decir,
iguales en ciertos aspectos y desiguales en otros.”

Inviolabilidad de la Vida Privada, de la Familia, del Domicilio y de la Correspondencia

La convivencia de la sociedad puede resultar complicada teniendo en cuenta las


posibilidades de amenazas que se dan contra la paz y la integridad de las personas,
cada individuo tiene el derecho de disfrutar de las garantías que el sistema legal le
ofrece por lo que en la siguiente lista extraída del libro de Teoría del derecho de
Máximo Pacheco Gómez se enlistan dichas garantías:

a) "Nadie puede ser condenado, si no es juzgado legalmente y en virtud de una ley


promulgada antes del hecho sobre que recae el juicio". (Artículo 11).

b) "Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, sino por el tribunal que le
señale la ley y que se halle establecido con anterioridad por ésta". (Artículo 12).

c) "Nadie puede ser detenido sino por orden de funcionario público expresamente
facultado por la ley y después de que dicha orden la sea intimada en forma legal, a
menos de ser sorprendido en delito flagrante y, en este caso, para el único objeto de
ser conducido ante juez competente". (Artículo 13).

d) "Nadie puede ser detenido, sujeto a prisión preventiva o preso, sino en su casa o en
lugares públicos destinados a este objeto".'

"Los encargados de las prisiones no pueden recibir en ellas a nadie en calidad de


detenido, procesado o preso, sin copiar en su registro la orden correspondiente,
emanada de autoridad que tenga facultad legal. Pueden, sin embargo, recibir en el
recinto de la prisión, en clase

de detenidos, a los que fueren conducidos con el objeto de ser pre- sentados al juez
competente, pero con la obligación de dar cuenta a éste dentro de las veinticuatro
horas". (Artículo 14).

e) "La inviolabilidad del hogar".

"La casa de toda persona que habite el territorio chileno sólo pue- de ser allanada por
un motivo especial determinado por la ley, y en virtud de orden de autoridad
competente". (Artículo 10 N 12).

f) "La inviolabilidad de la correspondencia epistolar y telegráfica y de las


comunicaciones telefónicas. No podrán abrirse, ni interceptarse, ni registrarse los
papeles o efectos públicos, sino en los casos expresamente señalados por la ley".
(Artículo 10 No 13).
Garantía de los derechos Humanos

En el año 1958 se dio un seminario de las naciones unidas en el que surgieron


conclusiones por parte del profesor Luis Cousiño Mac-Iver acerca de las garantías de
los derechos humanos y dichas opiniones son las siguientes:

1) Uno de los aspectos fundamentales radica en las condiciones personales del juez.
Las leyes e instituciones, por buenas que sean, pueden quedar desvirtuadas por un
mal juez. "Sería preciso repetir la frase según la cual no hay mi garantía de justicia que
la personalidad del juez".

2) Tanto la independencia como la imparcialidad de los jueces se asegura mediante la


selección de las personas más capacitadas en sentido integral, o sea ético, intelectual,
de carácter, etc. Para el desempeño de la elevada función de juzgar.

3) Toda persona detenida, procesada o condenada injustamente tiene derecho a ser


indemnizada por el Estado de todos los daños materiales y morales ocasionados. Las
disposiciones de los artículos 3, 6, 8, 9, 12 y 30 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos constituyen normas de derecho universal que, sistemáticamente
interpretadas, conducen a superar la tesis según la cual el particular damnificado
carecería de derecho o de acción contra el Estado y estaría obligado a aceptar las
consecuencias del error judicial y de detenciones arbitrarias;

4) No se justifica, en ningún caso, "que el tiempo de detención provisional sufrida sea


prolongado en demasía por la lentitud de las investigaciones judiciales, debiendo
señalarse un plazo prudencialmente corto de duración";

5) "La detención policial por delitos no debe jamás exceder del límite máximo de 24 o
72 horas, pasadas las cuales debe entregarse al presunto culpable a la autori9ad
judicial competente";

6) El recurso de amparo o "habeas corpus" "debe ser lo suficientemente amplio y


eficaz sin que pueda admitirse excepción alguna";
7) Sean cuales fueren los sistemas procesales de cada país, es indispensable que el
detenido y el procesado gocen de todos los derechos y garantías, en especial,
"comunicación con su familia, amigos y abogados; asistencia letrada, y gratuita a falta
de medios; información acerca de las diligencias de la investigación y del proceso;
ausencia de cualesquiera coacción o influencia indebida, enjuiciamiento pronto y
expedito, porque la justicia tardía no responde a las garantías funda- mentales de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y la morosidad judicial es fuente
directa o indirecta de violaciones de dichos derechos; y libertad en el ejercicio de la
defensa, exenta de toda clase de presiones e influencias";

8) Los detenidos o procesados tienen derecho "a no ser objeto de vejaciones, tratos o
amenazas que tiendan a menoscabar su libertad de decisión y acción, su memoria, su
inteligencia o su juicio (por ejemplo: lesiones corporales, insultos, fatiga, administración
de estupefacientes, narcoanálisis, torturas, engaños, hipnosis)".

"El fundamento de esta 'prohibición general se encuentra en la Declaración Universal


de los Derechos Humanos (artículos 5, 11 y 30) y, en el plano de los ordenamientos
nacionales, en todas aquellas disposiciones, constitucionales y legales, que establecen
que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, o sea -dicho en otras
palabras- que las únicas declaraciones válidas son las prestadas sin coerción de
ninguna especie y en estado de conciencia".

9) El procesado tiene derecho a un juicio público, cualquiera que fuere el sistema


procesal vigente, ya sea oral o escrito y tanto en la instrucción o sumario como en el
plenario;

10) La existencia de penas inhumanas, crueles y degradantes, que excedan los límites
de la justicia y de la ley, están en contradicción con los principios contenidos en el
artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Conclusión

Es interesante conocer acerca de la evolución de los derechos y lamentable ver como


los prejuicios y supersticiones del ser humano han corrompido la ley a su gusto durante
mucho tiempo, además de que se puede apreciar como hemos evolucionado y como
seguiremos avanzando hasta alcanzar un nivel de vida digno además de justicia y
equidad para todo ser humano.

También podría gustarte