Está en la página 1de 27

RAPOPORT CAPITULO 1

Compare y relacione el SECTOR EXTERNO CON EL SECTOR FINANCIERO


durante fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

Hasta 1890 Argentina presentaba un déficit comercial pero luego, con la crisis de
1890 se produjo un cambio en la composición de las importaciones e ingresaron al
país bienes de capital y MP. La primera corriente de inversión extranjera fue
británica y estaban ligadas a la expansión del comercio. GB se había convertido
en el socio comercial privilegiado. Argentina se incorporó al comercio internacional
dentro del marco de la DIT como proveedora de materias primas. Luego de 1890
la balanza comenzó a arrojar saldos positivos debido al incremento de las
exportaciones y la expansión agropecuaria y frente a la disminución de las
importaciones producto de la crisis. En 1895 se reanuda la corriente de préstamos
y mejoraría la balanza de pagos. Años después se crea la Caja de Conversión
teniendo como función convertir el papel moneda en oro y la misma dependía de
la entrada de divisas de oro. Cuando el sector externo entro en dificultad, el oro
salió de la caja y se decreto la inconvertibilidad.

- Relacione el contexto internacional de finales del siglo XIX y la Argentina en el


comercio internacional antes de la crisis del 1890 y después de la crisis hasta
principios del siglo XX
Tuvo particular importancia la reducción de algunas exportaciones
norteamericanas de productos primarios, cuando EE. UU. se orientó
decididamente a profundizar su proceso de industrialización y su mercado interno
comenzó a absorber parte de los saldos exportables agrarios. Gran Bretaña, cuyo
propio desarrollo industrial dependía de esos productos, logró sustituir a su
antigua colonia acelerando la incorporación al mercado mundial de nuevos países
proveedores, entre ellos la Argentina.
El capital británico tuvo un lugar importante en la economía Argentina. En 1889
Argentina recibió entre el 40% y 50% de todas las inversiones británicas fuera de
Gran Bretaña. La crisis marco un punto de inflexión reduciendo la inversión
extranjera.
Antes de la crisis presentaba un déficit y después de la misma, se dio el Boom de
las exportaciones agropecuarias. Se produjo un cambio en la composición de las
importaciones, ya que aumento la participación de los bienes de capital y de MP
dedicados a desarrollar la estructura del país para integrarse al mercado mundial
como productor de alimentos y otros bienes de origen agropecuarios. Después de
la crisis las tasas disminuyen demasiado, para comenzar a ascender nuevamente
recién en 1905.

-¿Cómo influyo el endeudamiento externo en la conformación y desarrollo del


modelo agro exportador? ¿Que características tuvo, como incidió en los ciclos
económicos y como condiciono a la economía nacional?

- Rapoport. Capitulo 1. Compare las posiciones sobre los desequilibrios


externos y del endeudamiento planteadas por Johom Williams en su teses
doctoral y los estudios realizados por Raul Presbisch. Que similitudes y
diferencias encuentra?
Las similitudes es que Williams y Presbisch investigaban cuestiones externas que
impactaban debilitando el pago de la deuda externa que tenía Argentina. Según
Williams, el problema se basaba en la desconfianza externa o en crisis mundiales
las cuales interrumpían el flujo de capitales, pero según Prebish, las repercusiones
en la economía argentina se debían a factores cíclicos y no a cuestiones aisladas.
Consideraba que, siempre se repetía la misma secuencia, primero se daba una
época de prosperidad hasta que la misma llegaba a un límite debido a los déficits
comerciales argentinos y los incrementos de las tasas de interés de Europa
(interrumpiendo la influencia de capitales y aparecía la necesidad de tener que
cubrir las obligaciones con oro)
-Explique el proceso ganadero en el periodo agroexportador (1880-1914), teniendo
en cuenta el papel de las inversiones extranjeras, la inmigración y la agricultura.

-Rapoport Cap 1: ¿Cómo se desarrolla la evolución de la Ganadería durante


el Modelo Agroexportador? ¿Qué problemas presentó el sector al final del
periodo?
En un principio el ganado lanar era el principal producto que se exportaba
(desplazando al ganado vacuno). Comienza el proceso de “desmerinización” (se
reemplazaba la raza de Merino por raza Lincoln que tenía carne de mayor calidad
y mejor lana). Hasta este entonces el frigorífico tenía una preferencia por la carne
ovina antes que la vacuna. Comienza a exportarse ganado vacuno en pie a
Europa, el cual tenía más rendimiento y era más fácil de trasladar (menores
costos). El problema surge cuando Reino unido establece prohibición a la entrada
del ganado a su país por la enfermedad aftosa, es ahí cuando los frigoríficos
comienzan a exportar carne vacuna enfriada y congelada. Hacia el final del
modelo caen los precios internacionales de los productos que se exportaban y hay
mayor competencia ya que los países europeos aumentaron su producción
primaria, entonces se intensifica la protección agrícola. (capitulo 2)

Rapoport Cap.1: Explique cómo funcionaba el Patrón Oro y cuál fue la evolución
del Sistema Monetario en nuestro país.

El patrón oro era equivalencia entre el oro y la libra esterlina.


Permitía establecer un tipo de cambio fijo con base al metal teniendo la circulación
monetaria interna una relación fija con las reservas de oro. Un déficit comercial
traía aparejado una reducción de dinero en el país y caían los precios, esto
producía un aumento de las expo y disminuía las importaciones. El proceso
inverso también se verificaba.
En 1880 se usaban monedas de oro y plata que tenían diferentes valores y
también existían monedas de papel. Luego se estableció una oficina de cambios
que cambiaba el papel por oro y oro por papel. Roca estableció el peso oro y el
peso plata para proporcionar una moneda nacional pero a fines de 1883 se
estableció definitivamente el patrón oro.

¿Qué factores del contexto internacional y qué factores interno, considera


que fueron los que llevaron a la Argentina al modelo agroexportador a
finales del siglo XIX?
¿Cuáles fueron las causas internas y externa para que se diera en la
Argentina el modelo agroexportador?
-Causas internas: Con la campaña del desierto se obtienen tierras (gran expansión
territorial), además llego de Europa mano de obra para trabajar estas tierras.
-Causas externas: La revolución industrial trae cambios en las relaciones entre
distintos países, innovaciones tecnológicas como nuevas comunicaciones,
energía, formas de traslado como el ferrocarril producen una disminución de
costos. Las inversiones extranjeras fueron claves para el desarrollo del modelo
agroexportador. El hecho de que algunos países luego de 1973 aplicaron medidas
proteccionistas hace que Gran Bretaña vuelque capitales en Argentina,
permitiendo desarrollar la infraestructura que se necesitaba para incorporarse en
el mercado mundial.

-Cap 1 ¿Cuáles fueron las ventajas y desventajas del modelo agroexportador


de la Argentina? Relacione esto tanto internamente como
internacionalmente.
Ventajas: La gran inversión extranjera, que era destinada a desarrollar la
infraestructura que el país necesitaba para incorporarse al mercado mundial, como
productor y exportador de alimentos y bienes agropecuarios. Por otro lado, otra
ventaja fue la masiva llegada de inmigrantes europeos para trabajar las tierras.
La introducción del ferrocarril fue de suma importancia, ya que así el sector
agrícola comenzó a crecer, porque disminuían los costos de traslados.
Desventajas: Muchos de los inmigrantes que llegaban a la argentina para trabajar
luego regresaban a Europa cuando terminaban su labor. La gran dependencia del
mercado externo, que estaba estrechamente relacionado al comercio exterior, su
financiamiento, la elaboración de productos primaria, el transporte interno, etc

-Describa en el contexto del modelo primario exportador, el papel que


jugaron las inversiones extranjeras, las mejoras en las comunicaciones y la
expansión en el comercio exterior.
Las inversiones extranjeras fueron claves en el modelo agroexportador porque
estaban destinadas a desarrollar la infraestructura que el país necesitaba para
incorporarse al mercado mundial, como productor y exportador de alimentos y
bienes agropecuarios. El capital extranjero era de suma importancia en la
economía del país y tenía una gran vinculación con el comercio exterior, ya que
estos capitales se volcaban a obras portuarias, servicios públicos, transporte tanto
nacional como internacional, empréstitos públicos, entre otros, lo que beneficiaba
a las exportaciones. Las innovaciones tecnológicas como las comunicaciones y
nuevas formas de traslados beneficiaron a la productividad ya que permitían una
disminución de costos, lo que también favorecía al comercio exterior.

-Justifique la importancia de las migraciones en el último tramo del modelo


agroexportador. Luego mencione en qué etapa de la Globalización se encuentra
dicho periodo y de que manera positiva influyó en nuestro país.

RAPOPORT CAPITULO 2

Explique en que consistió el llamado "triangulo argentino" y como funciono entre


1919 y 1929.

-Rapoport Cap. 2: Explique por qué la relación de Argentina con Gran


Bretaña fue mucho más amplia que con la de EEUU?
Argentina tenía una balanza superavitaria con Gran Bretaña y una deficitaria con
EE UU, el grueso de las exportaciones como carnes y cereales iban hacia Gran
Bretaña, se contaba con mayor capacidad en bodega a diferencia que con EEUU
que se exportaba menor cantidad, y el flete era más costoso por no tener amplio
lugar de embarque, hasta incluso se debía aprovechar viajes comerciales con
Brasil, entonces la Argentina dependía del mercado británico en mayor medida
que del mercado norteamericano. Además, por otro lado, la mayor parte del capital
extranjero que Argentina había recibido, era proveniente de Gran Bretaña, estas
inversiones complementaban y estimulaban el comercio entre ambos países.
También se recibía inversiones de EEUU, pero no se tenía una relación tan amplia
como con los británicos porque Argentina tenía una balanza deficitaria con los
norteamericanos, ya que se exportaba más de lo que ellos nos compraban a
debido a que se autoabastecían.

-Rapoport capi 2: ¿Por qué se sostenía que el modelo agroexportador se


estaba agotando? Relacione este tema con las ideas del economista Bunge
Porque se empieza a percibir un estancamiento en la producción agropecuaria, en
el comercio exterior, en la tasa de crecimiento poblacional, en las inversiones
extranjeras, etc. Disminuyen las exportaciones y el uso de la tierra limita la
expansión industrial. Se consideraba que para que el modelo tenga resultados
excelentes dependía de factores como demanda mundial, disponibilidad de
financiamiento externo y condiciones climáticas buenas, si estas variables caían el
modelo no sería exitoso. Entonces había que comenzar a pensar en un cambio
estructural. Se relaciona con las ideas de Bunge porque el estaba a favor de las
medidas proteccionistas e industrialistas y que el estado intervenga para fomentar
el crecimiento industrial de Argentina. Bunge se inclinaba por los capitales
norteamericanos ya que se volcaban al sector manufacturero (a diferencia que el
capital británico).
-Rapoport Cap. 2: Explique la guerra de las carnes de 1925 y cuál era la
posición de la Sociedad Rural Argentina. ¿Y qué resultados arrojó nuestra
balanza comercial con respecto a EEUU?
La guerra de las carnes de 1925 comienza con un enfrentamiento de precios entre
los frigoríficos norteamericanos y los británicos, estos últimos solicitaban
beneficios pero se llega a un acuerdo en el que los estadounidenses tendrían
mejores ventajas en este comercio. La sociedad rural Argentina sostenía que esta
competencia estaba perjudicando la estabilidad del mercado, además de una
reducción en los precios. Estados Unidos tenía una balanza comercial positiva
(superavitaria), mientras que la de Argentina era deficitaria, y en gran parte esto se
debía a que EEUU había adoptado políticas proteccionistas debido a la aftosa (lo
que perjudicaba notablemente a la Argentina por disminución de importaciones).

Comenté qué fue la Caja de Conversión y por qué se consideraba un sistema


insuficiente

La caja de conversión tenia como función convertir el papel moeda en oro. Fue
creada con el fin de detener la valorización del peso, ya que perjudicaba a los
intereses de los productores y exportadores. Para que este sistema sea eficiente
debían tener en cuenta las variaciones existentes en el comercio exterior y las
reservas en oro.
Se lo considero un sistema insuficiente porque para que funcione de manera
eficiente se debía asegurar la estabilidad y regularidad de la circulación monetaria
a través de legislación bancaria en la que se busque un equilibrio entre las
necesidades que el mercado tenía y la circulación monetaria.

RAPOPORT CAPITULO 3
- Relaciones las medidas tomadas en el mercado cambiario con los sectores
externo y agrícola. Analice el impacto entre estos sectores justificando
El mercado cambiario se modifica a un mercado oficial, y otro libre. Entonces de
esta manera se implementa un control de cambios dando origen a la Comisión de
control de cambios, la cual fijaría periódicamente el valor de las divisas
asegurando el pago de obligaciones contraídas en el exterior (los exportadores
tenían que vender sus divisas y los importadores necesitaban permisos para
comprar). Estas medidas se tomaron con el fin de enfrentar la caída de precios en
los productos agropecuarios producto de la crisis de 1929, lo que trajo que en el
sector externo se obtenga una balanza comercial positiva (superavitaria)
Además, el Control de cambios en 1931 toma medidas con el fin de obtener un
crecimiento y recupero del sector agro, ya que habían disminuido las
exportaciones (también producto de la Gran depresión). Se obtienen fondos
necesarios de la diferencia entre precios de compra y venta de las divisas
negociadas en la comisión.

- ¿Qué fortalezas y q debilidades tenía la industria desarrollada entre 1930-


1945 en la Argentina?
Fortalezas: Se incentivaron las inversiones iniciando una etapa de crecimiento
sostenido en la industria, las nuevas medidas políticas y las transformaciones en
los mercados fueron de gran importancia en esta etapa. Además, se reduce la
capacidad ociosa. Las industrias que producían bienes de consumo finales fueron
las que tuvieron mayor crecimiento (textiles, maquinarias, artefactos eléctricos,
etc.)
Debilidades: Por un lado, el equipamiento de las industrias estaba compuesto por
maquinas usadas, con gran obsolescencia física y tecnológica, y además algunos
productos nacionales destinados a sustituir las importaciones, eran “copias” de los
bienes extranjeros (peores que los bienes nacionales, considerados productos
rezagados, seguramente debido al atraso tecnológico nacional)

-Relacionando el contexto internacional de 1930 a 1945 con el sector


industrial y el externo argentino. ¿Qué sucesos, acontecimientos o cambios
de paradigmas impactaron en los sectores industrial y externo argentino?
En el contexto internacional se vivía una crisis conocida como la gran depresión, la
cual provoco un impacto negativo en la economía mundial, y Argentina tuvo que
enfrentarse a cambios profundos. En el sector externo las exportaciones de
nuestro país disminuyeron, en Europa se habían establecido políticas
proteccionistas lo cual nos perjudicaba notablemente. Ante esta situación el
estado argentino interviene creando la Comisión de Control de cambios con el fin
de disminuir el desequilibrio del comercio exterior en donde los exportadores
tenían que vender sus divisas y los importadores necesitaban permisos para
comprarlas. En el sector industrial toman medidas para fomentar su crecimiento y
desarrollo, se busca reducir la capacidad ociosa e incentivar inversiones con el
objetivo de transformar la estructura de producción la cual permite iniciar el
modelo de sustitución por importaciones.

-Relacione el contexto internacional con el Plan de Reactivación de Pinedo.


¿Qué sucesos o situaciones internacionales se relacionan con el Plan de
1940? Justifique.
El plan de reactivación de Pinedo se relaciona con el surgimiento de la economía
keynesiana ya que sus ideas estaban relacionadas con Keynes debido a que el
plan de reactivación de la economía contenía instrumentos orientados a fortalecer
la balanza de pagos, expandir el ingreso y la producción nacional. Este proyecto
apuntaba a cubrir la necesidad de proteger y desarrollar la industria nacional, para
esto se proponía un control selectivo sobre las importaciones y, además, por otro
lado, se sostenía la idea de que aumentando la demanda interna sería la base
para reactivar el aparato productivo. Con este plan se intentaba recuperar una
economía que había sido afectada por la guerra, aún los mercados tradicionales
con los que Argentina comercializaba seguían afectados por la guerra, entonces
en el plan se pone énfasis en las relaciones comerciales con Brasil y con Estados
Unidos.

¿Qué aspectos positivos y que aspectos negativos encuentra en los Pactos


Roca-Runciman y los acuerdos con Brasil después de la crisis de 1929? Y su
relación con el contexto internacional
Pacto Roca-Runciman. Aspectos positivos: En este pacto se suspende de forma
temporaria el pago de la deuda externa que Argentina tiene con GB, y además se
permite (aunque con muchas condiciones) la participación en el mercado de Reino
Unido, que había sido restringido por el al acuerdo en la conferencia de Ottawa.
Aspectos negativos: Pocos beneficios para Argentina, y muchos para Gran
Bretaña. Por ejemplo, disminución de la cuota de la carne, privilegios sobre las
inversiones inglesas, no incrementar aranceles de importaciones británicas, etc.
Los acuerdos con Brasil tuvieron muchos aspectos positivos ya que se establece
libertad de comercio y navegación, además protección de personas y bienes entre
ambos países. Se intercambian productos que no eran fabricados por el país
vecino sin derechos aduaneros. Argentina, otorga créditos a Brasil para la compra
de bienes argentinos excedentes y no competitivos con los brasileños.
El pacto Roca Runciman no ofreció muchas ventajas para Argentina, en cambio el
acuerdo con Brasil es una negociación con beneficios para ambos países (más
reciproco)

-Analizando las medidas del Plan de reactivación económica de PINEDO de


1940 ¿Qué medidas considera que eran POSITIVAS y que políticas eran
NEGATIVAS de dicho plan, para ese momento?
Medidas positivas: Se buscaba fortalecer la economía protegiendo y desarrollando
la industria nacional, se consideraba que aumentando la demanda interna se
produciría la reactivación del aparato productivo, y además para esto se haría un
control selectivo sobre las importaciones. Se estimulan las exportaciones (con
modificaciones de aranceles, incentivos, etc), poniendo énfasis sobre países como
EEUU y Brasil (porque los mercados tradicionales estaban afectados por la
guerra). Se otorgan créditos, tanto para la industria como para construir viviendas.
Medidas negativas: Se pone mucho énfasis en el sector productivo, pero se deja
de lado al sector agropecuario. El plan no llego a tratarse en la cámara de
diputados por problemas con la oposición de los radicales.
RAPOPORT CAPITULO 4
-Paralelo entre PLAN MONNET y LO QUE SUCEDIA EN ARGENTINA PARA
LA MISMA EPOCA
El Plan Monnet, fue propuesto en Francia luego de la Segunda Guerra Mundial
para reconstruir la economía de su país, el cual tenía como objetivo brindar a la
población seguridad social, salud pública, asistencia familiar e infantil y aumentar
las jubilaciones. Por lo que, se crearon instituciones del “Estado de Bienestar”. Al
mismo tiempo Argentina, gobernada por Perón, tenía las mismas intenciones que
el Plan Monnet, ya que también buscaba incrementar la mejora de vida de su
sociedad, y se toman medidas como aumentos de salarios, vacaciones pagas,
sac, sistema de jubilaciones y pensiones, nacionalización de servicios públicos,
industrialización, fomentar el consumo interno, redistribución del ingreso, justicia
social.

-Establezca relación entre los puntos esenciales que planteaba el 1er. Plan
Quinquenal y a las políticas que asumió el Estado con respecto a las
empresas de servicios públicos.
El primer plan Quinquenal planteaba en sus puntos esenciales temas como elevar
el nivel de vida de la sociedad, mantener una política nacionalista, reducir la
vulnerabilidad externa por medio del rescate de deuda externa pública y privada y
la nacionalización de los servicios públicos. Esto se relaciona con las medidas que
toma el Estado sobre las empresas de servicios públicos, se nacionaliza la
distribución del gas en CABA y luego en la provincia (se construye el gasoducto
que conecta Buenos Aires con Comodoro Rivadavia), además se nacionalizan
empresas de telefonía, de transporte urbano, entre otras. Mejorar los servicios
públicos traería como consecuencia cumplir con los puntos planteados, sobre todo
mejora de vida de la población y el mantener una política nacionalista.

-Mencione y explique cuáles fueron los puntos favorables y desfavorables


del primer plan quinquenal del gobierno de Perón (1947 – 1951).
Puntos favorables: Se fomentaba una política nacionalista, se incentivaba la
expansión industrial y con esto la sustitución de importaciones, mejora en la vida
de la sociedad (mejorías en obras y servicios públicos como educación, sanidad y
vivienda), nacionalización de empresas como distribución del gas, empresas de
telefonía, ferrocarril, entre otras y creación de nuevas empresas.
Puntos desfavorables: Desde el punto de vista de productores y empresarios el
aumento de beneficios para los asalariados como sueldos, sac, vacaciones,
indemnizaciones es desfavorable porque obtienen menor margen de ganancia,
pero con esto se buscaba una distribución equitativa del ingreso. Además, habían
disputas con algunos sectores porque no apoyaban tanta intervención del estado,
y creían que había ineficiencia en el GP y en la distribución de ingresos.

--Mencione y explique cuáles fueron los puntos FAVORABLES Y


DESFAVORABLES DEL 2 PLAN QUINQUENAL (1952-55)
Puntos favorables: El TC era más favorable porque tenía como fin aumentar las
exportaciones y el ingreso de divisas al país, para esto aumenta también la oferta
de productos que se comercializaban internacionalmente. Se fomentaba continuar
con la sustitución de importaciones, apuntando a la industria local. Se realizan
inversiones públicas y privadas. Incentivos en la actividad agropecuaria, aumenta
el grado de mecanización rural. Se mantiene un equilibrio entre precios y salarios,
y se fija una política de precios básicos que estaba basado en los costos.
Puntos desfavorables: Hay limitaciones en la suba de salarios, y aparecen
conflictos y preocupaciones de empresarios.

- Relacione el contexto internacional, con el sector externo durante el primer


gobierno de Perón. ¿Qué sucesos afectaron al sector externo argentino, y
cuál fue su impacto?
El primer gobierno de Perón se encuentra con un contexto internacional en el cual
Europa había quedado devastada por la Segunda Guerra Mundial, y Estados
Unidos se había convertido en el nuevo hegemón. Para Argentina esta situación
fue favorable en el sentido que se impulsa el desarrollo del modelo ISI, se dejan
de importar ciertos productos (quedan las divisas en el país) y se comienza una
fuerte expansión de la industria nacional. Se importaba de EEUU (ahora principal
proveedor) bienes de capital principalmente. Además, este contexto favoreció a la
exportación de productos agrarios. En 1946 la balanza comercial era superavitaria,
y pudo cumplir con las obligaciones de pago. Luego, en 1949 comienza a
asomarse una crisis al invertirse los términos del intercambio, reducirse reservas
internacionales y problemas internos como sequía y caída de precios
agropecuarios, se da una balanza comercial deficitaria.

-Explique que fue el Plan Marshall


Europa había quedado en una situación desfavorable después de la Segunda
Guerra Mundial, y debía recuperarse de forma rápida. Para esto se inicia el Plan
Marshall en 1947, en él se podrían vincular los intereses de reconstrucción de
Europa con la estrategia política mundial de Estados Unidos, convertido en el
nuevo hegemón, ya que buscaba frenar la expansión de la URSS y expandir
valores del capitalismo. A través de este plan EEUU, ofrece asistencia a Europa,
otorgándoles créditos a bajar tasas de interés, donaciones (alimentos,
combustibles, maquinarias) y apoyando la trasferencia de bienes. Se obtuvieron
buenos resultados con implementación de este plan, sobre todo en la primera
etapa.

-Explique la política del gasto y la política fiscal en el gobierno peronista y


luego relacione con la crisis de 1949.
La política fiscal tenía un comportamiento pro cíclico, se basaba en la expansión
económica a través del aumento en el gasto público. Se incrementaba el gasto,
pero los ingresos permanecían estables, entonces se tuvo que reformular la
estructura de ingresos fiscales, basándose sobre tres medidas: Reforma de
esquema de impuestos, nuevo sistema previsional y recurriendo al superávit que
generaba el IAPI.
Se relaciona con la crisis de 1949 porque la misma es generada por las medidas
de política fiscal que adopto el gobierno peronista en los primeros años, dando
como resultado un creciente déficit, esta crisis obliga a contraer el gasto y a
implementar políticas con distinto enfoque como por ejemplo se tiene como
objetivo mantener un manejo más ordenado de las cuentas públicas, y darle más
importancia a las inversiones en producción, transporte, obras públicas y
sanitarias, salud y defensa.

-Contexto internacional: 2da guerra M. ¿A que se denominan libras


bloqueadas? ¿Qué estipuló el acuerdo miranda-eady? ¿prospero? En caso
negativo, justificar
Debido a la Segunda Guerra Mundial la situación económica de Gran Bretaña era
desfavorable, era deudora y los países exigían su pago en oro o en dólares, pero
a otros les bastaba con acumular créditos en forma de libras esterlinas con
garantía en oro en el Banco de Inglaterra, las mismas no estabas disponibles de
inmediato y tampoco podían convertirse en otras divisas, esto era el caso de las
LIBRAS BLOQUEDAS. Argentina, al exportar productos a Gran Bretaña había
acumulado libras bloqueadas. Perón se enfrenta a este dilema, y se inician
negociaciones para resolver problemas como el tema de los ferrocarriles, por lo
que se firma el tratado de Miranda-Eady, en el cual se creaba una empresa mixta
con capitales argentinos y británicos, pero no prospera porque la opinión pública
tuvo fuertes críticas ya que no estaba conforme con compañía mixta si no que
exigía la nacionalización de los ferrocarriles (lo que finalmente se logra).

Analice y compare la política comercial implementada en el modelo


agroexportador con respecto al modelo de industrialización de sustitución
de importaciones.
Modelo agro: basada en la exportación de cereales, granos y ganado a países
centrales como GB u otros países de Europa. Es un modelo liberal. No se ve
afectado por la tasa de interés. En este modelo los precios son internacionales y
dependen del mercado externo. Las políticas son ortodoxas sin necesidad de
intervención estatal. Por último le es conveniente un tipo de cambio devaluado
para ser más atractivo.
Modelo ISI: se basaba en la industrialización. Es un modelo proteccionista, con
restricciones y aranceles. Depende de las tasas de interés atractivas. Por otro
lado, el ISI está dirigido al mercado interno y los precios no son fijados. Las
políticas son intervencionistas porque promocionan a las industrias por medio de
créditos. Por último, trata de devaluarse el TC y controlar las importaciones.

RAPOPORT CAPITULO 5
-Rapoport. Capítulo 5. Compare los sectores Financieros e Industrial de los
gobiernos de Guido e Illia. ¿Qué similitudes y diferencias encuentra de estos
sectores entre los dos gobiernos

Sector Financiero: En el Gobierno de Guido aumenta el gasto público, hay déficit


fiscal por las deudas que se tenían en moneda extranjera y debido a la recesión y
baja recaudación disminuye la base imponible. En el gobierno de Illia, también
aumenta el GP pero a diferencia de Guido, es para reactivar la economía.
Ademas, por el contrario el déficit fiscal se reduce y se incrementa la base
imponible. En el Gob de Guido, aumentan las tasas de intereses y bajan las
inversiones (política monetaria contractiva) y en el de Illia es al revés, bajan las
tasas de interes y aumentan las inversiones (política monetaria expansiva)
Sector Industrial: En el gobierno de Guido hubo disminución en inversiones,
menos capacidad productiva, no dando lugar al crecimiento ni desarrollo, en
cambio en el gobierno de Illia,

Sector Financiero: En el sector financiero por parte del gobierno de Guido ocurrió
un aumento del gasto publico y Déficit Fiscal debido a las deudas en moneda
extranjera y la reducción de la base imponible por la recesión y la baja
recaudación. Esto se relaciona con similitud con el gobierno de Illia en donde se
aumenta su gasto publico pero para reactivar la economía. También es que se
reduce el déficit fiscal y por ende se aumenta la base imponible. Guido establece
una política monetaria contractiva donde surge un aumento de la Tasa de Interés y
bajan las Inversiones, y por parte de Illia utiliza una política monetaria expansiva
donde bajan las tasas de interés y aumentan las inversiones.
Sector Industrial: Con Guido hubo recesión quiebras, contracción de las
inversiones, de la capacidad productiva, donde frenaron el crecimiento y
desarrollo. Entonces, por parte de Illia también caen las inversiones pero por la
reticencia al capital extranjero. Aunque hubo un lento crecimiento de la industria al
final del periodo.

-Compare según cap 5 de rapoport el gobierno de la Revolucion Libertadora


y Frondizi respecto del sector industrial

En el gobierno de la Revolución Libertadora existían problemas industriales


generados por la evolución de los precios relativos y las medidas que se habían
programado afectando al sector, como, por ejemplo, los cortes de energía eléctrica
que paraban la producción.
Se establece la Ley 14.781, la cual protegía a la industria nacional frente a la
competencia de las importaciones y estimulaba a las exportaciones industriales.
En cambio, en el gobierno de Frondizi el problema del sector industrial, se debía al
déficit energético, y se necesitaba importar si o si petróleo para que exista un
crecimiento económico en el sector (debían aumentar las M, que en el gobierno de
la revolución se buscaba disminuirlas). Pero luego, el gobierno tiene como meta
autobastecerse de petróleo, pero no se tenían los recursos suficientes motivo por
el cual tuvo que recurrir a capital extranjero. Se impulsa una ley de Radicación de
capitales y una de promoción industrial, que asentaba que los extranjeros tenían
los mismos derechos que los argentinos

- Explique el sector industrial y el de salarios y precios durante la


presedencia de Illia. Que particularidad presento con respecto a la política
económica de todos los sectores de la economía?
Sector industrial: Se lanza el Plan Nacional de Desarrollo, el cual tenía como
objetivo aprovechar mejor la capacidad instalada ociosa y mejorar la organización
de algunos sectores industriales. Hay crecimiento sostenido, aumento de
productividad, de salarios, de empleo y exportaciones de manufacturas, sobre
todo maquinarias, herramientas, equipos agrícolas, entre otros. Prevalecen las
exportaciones tradicionales sobre las no tradicionales, estas últimas tuvieron un
aumento menor que las primeras.
Salarios y precios: Illia estableció el Salario Mínimo vital y Móvil, con el fin de
evitar la explotación donde existía exceso de mano de obra, asegurar un ingreso
mínimo adecuado y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores de clase
baja, además se establece la canasta familiar, y se congelan tarifas publica y
precios máximos para los bienes de consumo esencial. Se percibe un aumento del
salario real.
La particularidad que presento con respecto a la política económica es que no
busco beneficiar a ningún sector en particular, sino más bien un crecimiento
generalizado. Además, aplica políticas expansivas en toda su gestión.

Explique como se desarrolla el sector AGROPECUARIO y el sector PRECIOS


Y SALARIOS durante la presidencia de RL y ILLIA. Luego mencione q tipo de
política llevaron a cabo cada uno
Sector agropecuario: En ambas presidencias hubo un crecimiento en este sector.
En la Revolución Libertadora aparecen muchos experimentos que hizo el INTA,
también nuevos y mejores métodos de cultivo, se incorpora el tractor generando
una mayor mecanización y más producción. Con Illia, continua la mecanización,
hay aumentos en el sector cerealero pampeano, créditos al agro.
Sector Precios y Salarios: En el Gobierno de la Revolución Libertadora hay
reclamos para lograr un ajuste en el salario, ya que los precios habían subido. En
1956 hay rígido control de precios y en 1957, se congelan los salarios, hay
desocupación y una distribución regresiva del ingreso. En cambio, con Illia, hay
una distribución progresiva del ingreso. Se establece el salario mínimo, vital y
móvil, y además hay congelamiento en la tarifa publica y precios máximos para los
bienes de consumo esencial.
La RL lleva a cabo una política más contractiva, mientras que Illia una política
expansiva.

SIMILITUDES y DIFERENCIAS del gobierno de GUIDO, FRONDIZI Y


REVOLUCIÓN LIBERTADORA.

Una de las diferencias entre los tres gobiernos se puede ver en el sector financiero
y cambiario, ya que en el gobierno de la Revolución Libertadora hay una
importante devaluación, y el Tipo de cambio pasa a ser múltiple, además el Banco
Central es autárquico en esta etapa. Con Frondizi el Banco central interviene con
el fin de estabilizar al tipo de cambio, que es libre con flotación sucia. Con Guido,
se libera el mercado cambiario y el BCRA se retira de la operatoria para proteger
las divisas. También en el sector público se puede ver una diferencia ya que en la
Revolución libertadora baja el gasto para evitar aumentar los impuestos, con
Frondizi pasa lo contrario, porque el gasto público aumenta a la par de impuestos.
Similitudes: En los tres gobiernos la balanza comercial era negativa (deficitaria). Y,
además, se puede mencionar la caída del salario real que se sufrió con Illia y
Frondizi, y además la caída del empleo que se vivió en las tres presidencias.
pasando a un TC múltiple y se decreta la autarquía del BCRA

¿A qué se denomina DESARROLLISMO, cómo y en que presidencia se


implementa, cuáles son sus ALCANCES? ¿Cuál fue el comportamiento de
las INVERSIONES EXTRANJERAS? Relaciónelo con el contexto
internacional.
El desarrollismo se implementa en la presidencia de Arturo Frondizi, con el se
busca el desarrollo e integración de un país. Para este fin es necesario una
expansión de la industrialización. Se apunta a la industria eléctrica, petrolera, de
hidrocarburos y siderúrgica. Argentina tenia escasos recursos para el desarrollo,
asi que se inicia con capitales extranjeros. El problema que se presenta es que, al
existir déficit energético, para dicha actividad industrial se necesitaba importar
petróleo, lo que perjudicaría a la balanza comercial, entonces Frondizi busca
abastecerse de petróleo, y este hecho se convierte en su meta principal. Con la
nacionalización de reservas de hidrocarburos y renegociación de contratos de
importación se inicia la denominada batalla del petróleo.
Relacionando con el contexto internacional, en cuanto a las importaciones se
necesitaban bienes de capital y recursos, lo que afectaba a la Argentina. Pero en
cuanto a las exportaciones también nuestro país tiene desventajas, por políticas
restrictivas externas como el ejemplo de la política agrícola común, la cual reduce
la capacidad de exportación de productos argentinos.

Ideas o CONCEPTOS PROINDUSTRIA con el desarrollismo de FRONDIZI,


cuáles fueron las actividades más significativas y porque fue importante la
batalla del petróleo
El desarrollismo se implementa en la presidencia de Arturo Frondizi, con el se
busca el desarrollo e integración de un país. Para este fin es necesario una
expansión de la industrialización. Se apunta a la industria eléctrica, petrolera, de
hidrocarburos y siderúrgica. Argentina tenia escasos recursos para el desarrollo,
asi que se inicia con capitales extranjeros. El problema que se presenta es que, al
existir déficit energético, para dicha actividad industrial se necesitaba importar
petróleo, lo que perjudicaría a la balanza comercial, entonces Frondizi busca
abastecerse de petróleo, y este hecho se convierte en su meta principal. Con la
nacionalización de reservas de hidrocarburos y renegociación de contratos de
importación se inicia la denominada batalla del petróleo. La cual fue de gran
importancia, ya que el petróleo era el recurso principal generador de energía.

Analizando SECTOR INDUSTRIAL DE REVOLUCION LIBERTADORA y


FRONDIZI ¿Qué factores considera que llevaron a los cambios realizados?
En el sector industrial de ambas presidencias un factor que trae problemas en el, y
que lleva a cambios luego, es el déficit energético, por esta razón se programaban
cortes de energía con el fin de disminuir costos y racionar el combustible, pero la
producción era afectada, se busca importar combustibles, pero esto impactaría de
forma negativa en la balanza comercial. En la presidencia de Frondizi, con el
desarrollismo, se buscaba un crecimiento económico del país, y para este fin se
debía expandir la industria, lo que traería un incremento de energía, entonces por
este motivo el gobierno se fija como meta principal autoabastecerse de petróleo.
Que influencia ve en el CONTEXTO INTERNACIONAL Y SECTOR
AGROPECUARIO Y EXTERNO del gobierno de la REVOLUCION LIBERTADORA
Los acuerdos impulsados por los países europeos comprendían solo a los
productos industriales, dejando de lado los agrícolas. Esto afectó a la demanda
agrícola, ya que consistía en que los miembros de estos acuerdos podían importar
bienes agrícola entre ellos a menores precios que los del mercado mundial. (1)
Se ve una apertura hacia el comercio internacional incorporándose Argentina a
varios acuerdos internacionales como ser Bretton Woods, BM y FMI. Sector Ext:
Déficit de la balanza comercial; Aumenta el volumen de export y de import; Se
eliminan los controles de import, dejando de lado las polít proteccionistas;
Acuerdos financieros con el "Club de Paris". Sector Agro: Aumenta la producción
debido a la compra de Bs de Cap; Distrib de la renta desde la industria al campo;
Cierre del IAPI, creación del INTA y CREA; Políticas hacia el agro sin grandes
resultados; Bajan las cabezas de ganado (2)

Teniendo en cuenta el SECTOR FINANCIERO Y CAMBIARIO, explique la


EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO en los gobiernos del periodo 1955-1966.
En el gobierno de la Revolución Libertadora hay una importante devaluación, y el
Tipo de cambio pasa a ser múltiple, además el Banco Central es autárquico en
esta etapa. Con Frondizi el Banco central interviene con el fin de estabilizar al tipo
de cambio, que es libre con flotación sucia. Con Guido, se libera el mercado
cambiario y el BCRA se retira de la operatoria para proteger las divisas, surge una
devaluación. Por último, durante el gobierno de Illia, surge una sobre devaluación
compensada, las divisas son gravadas con impuestos y también se da una
expansión monetaria. Se establecen ciertos controles para las divisas que se
necesitaban para importar, y además las que se generaban con las exportaciones
debían liquidarse en el térmico de 10 días.

ALDO FERRER
-Explique cómo se transformó la base de poder, cuando irrumpió el progreso
técnico.
-Según Ferrer, Comente qué diferencia económica tenía la zona de nuestra futura
República Argentina, con respecto a otras zonas del continente americano, para
ser relegada durante tantos años por los conquistadores españoles.

-Compare el segundo orden mundial (1914-1918), con el tercer orden mundial


(1945- fines siglo XX), enumerando las diferencias y las similitudes que encuentre.
Tienen que ser enumeradas al menos dos diferencias y dos similitudes

-Según Ferrer, Comente qué diferencia económica tenía la zona de nuestra futura
República Argentina, con respecto a otras zonas del continente americano, para
ser relegada durante tantos años por los conquistadores españoles.

-Ferrer: ¿Fue considerada la Argentina como un país con economía esclavista?


¿Por qué?

las organizaciones de los pueblos originarios del nuevo mundo se desplomaron


ante la presencia de los conquistadores. Un siglo después del desembarco de
colon sobrevivia solo alrededor de un 10% de la población preexistente. Sobre la
población nativa sobreviviente y sometida los europeos implantaron su propia
presencia y en seguida, otro hecho extraordinario: la esclavitud de mas de 10
millones de africanos destinados a la producción de las minas y las plantaciones
tropicales. En la mayor parte del Nuevo Mundo los europeos fundaron
civilizaciones basadas en la fragmentación social. En América del Norte la historia
fue distinta, sobre trece colonias británicas emergió EEUU que alcanzaría la
posición dominante en el sistema global El mismo origen tiene Canada. En
América Latina la tradición incluye la fragmentación social, el sometimiento
originado en la conquista y la esclavitud, la concentración y extranjerización del
dominio de los recursos, y el pensamiento alineado asociado a los intereses de los
centros de poder trasnacionales.
Para defenderse de las turbulencias externas es necesario tener la casa en orden,
es decir, operar con sólidos equilibrios macroeconómicos en las finanzas públicas
y en los pagos internacionales. El desarrollo económico sigue siendo la
construcción de cada sociedad en su espacio nacional.
El desarrollo de América Latina y el resto del mundo sub-industrializado seguirá
dependiendo de la calidad de las políticas nacionales y de estrategias de inserción
internacional compatibles con el despliegue de su capacidad de gestionar el
conocimiento. La densidad nacional de los países seguirá siendo la condición
básica para desplegar políticas validas en el orden global que emergerá después
de la crisis.

En el Primer Orden Mundial los objetivos económicos iniciales de los


conquistadores fueron explotar las minas de metales y piedras preciosas y las
tierras aptas para cultivos tropicales. En ese escenario, el actual territorio
argentino fue absolutamente marginal, porque no disponía de ninguno de los
recursos buscados por los conquistadores. Por las mismas razones, no existían
producciones aptas para la explotación con mano de obra esclava.
En los primeros tiempos de la ocupación del actual territorio argentino el
sometimiento de los pueblos originarios y la concentración de la propiedad de la
tierra configuraron un sistema social basado en la desigualdad de la distribución
de la riqueza y la subordinación de las mayorías. Desde fines del siglo XVIII surgió
en el puerto de Buenos Aires un incipiente polo dinámico asociado a la producción
y explotación de productos de la ganadería. Comenzó asi el conflicto entre Bs As
y la Confederacion Arg de las provincias del interior
-De acuerdo con el texto de Ferrer: Desarrolle la 2da. y 3ra. Etapa de la
Globalización, y luego relacione ésta última etapa con el periodo de transición del
Modelo Agroexportador al Modelo ISI.
Segunda etapa. La Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña en el
transcurso del siglo XVIII y su progresiva difusión a una parte del resto del mundo.
Incremento de la productividad. GB se establece el patron Libra Esterlina/Oro, la
moneda de referencia para el comercio internacional. Tercera Etapa: La primera
guerra mundial. Se desaceleran las relaciones económicas internacionales. Surge
la Gran depresión año 1930. Se verifica una incipiente industrializacion de la
industria alimenticia en Argentina debido al desabastecimiento existente en
Europa producto de la Guerra.
Esta ultima etapa genero problemas en el Agro porque la demanda mundial de
producto agropecuarios había dejado de ser expansiva en la posguerra, por el
proteccionismo de los países desarrollados. Y decayó la participación de Argentina
en el mundial por la ineslaticidad de la oferta agropecuaria, por la concentración
de la tierra y de tecnologías.

-FERRER: Explique brevemente los modelos agro-exportador e ISI, y luego


justifique en que periodo (o modelo) hubiera podido lograr un verdadero
capitalismo nacional teniendo en cuenta la gestión del conocimiento y la densidad
nacional que nos habla el autor

El modelo agroexportador abarca desde 1880 hasta 1930, es el periodo donde


Argentina se incorpora al orden mundial como exportador de alimentos y materia
prima de orden agropecuario, por lo q la denominan “Granero del mundo”. Hubo
aumento de las exportaciones, de las inversiones (sobre todo de Gran Bretaña) y
existían grandes migraciones. La economía era dependiente de GB, ya que era el
hegemón de la época. El modelo ISI que se dio entre 1945 y 1976, se intentó
lograr un capitalismo nacional el cual no se logró porque no existía estabilidad
institucional y política ni tampoco cohesión social a causa de los golpes de estado,
es decir, no existían instituciones a largo plazo.

5.-de acuerdo con el texto de Ferrer analice y compare los puntos de


inflexión de las etapas de la globalización
Puntos de inflexión de las etapas de la globalización:
1- A partir del renacimiento, en Europa Occidental, se generan nuevas
tecnologías y se amplían los conocimientos.
2- En Inglaterra, con la Revolución Industrial, estas transformaciones
económicas y sociales son expandidas al resto del mundo.
3- Colapso del orden económico y político mundial entre la 1° y 2° guerra
mundial.
4- Divulgación de nuevas tecnologías de la información, la biotecnología y
dominio nuclear.

3.- Ferrer primera parte: Compare las relaciones comerciales internacionales en la


época del poder tangible con respecto a la época del poder intangible
La irrupción del progreso técnico transformó las bases del poder y su despliegue
en las relaciones internacionales. Hasta entonces, el poder de los países y su
proyección externa estaban determinados por su contenido tangible, a saber, la
dimensión del territorio y la población bajo control del mismo soberano. Luego, el
progreso técnico, al principio basado en el armamento y en la organización y el
desplazamiento de las fuerzas por mar y tierra, incorporó una fuente de poder
intangible que resultó decisiva en la resolución de los conflictos internacionales.
Por razones complejas, hace alrededor de quinientos años, los pueblos cristianos
de Europa comenzaron a ampliar el conocimiento científico y, sobre estas bases,
innovaron en la forma de producir alimentos, manufacturas y de hacer la guerra,
crearon nuevos medios de transporte y extendieron las redes de intercambio. A
partir de entonces, el dominio de la ciencia y la tecnología, junto con la capacidad
de gestionar ese conocimiento y aplicarlo a la producción y la organización social,
se constituyeron en el motor fundamental de la aceleración del desarrollo. La
influencia de las naciones en el orden mundial emergente pasó a depender de las
fuentes intangibles del poder, es decir, de su capacidad de innovar y gestionar el
conocimiento.
2- Ferrer: Explique cuáles fueron los países que comenzaron a surgir,
haciéndole competencia a Europa en cuanto al Poder del Conocimiento.
El primer país que rompió con el monopolio del conocimiento de las naciones
industriales de Occidente fue Japón con la Restauración del Meiji. A partir de 1945
registro un crecimiento vertiginoso hasta la década del 1970, fundado en el
desarrollo de las actividades industriales tecnológicas de frontera. Poco después,
otros dos países asiáticos de reducido territorio (la Republica de Corea y Taiwán)
y dos ciudades-Estados (Hong Kong y Singapur) transitaron rápidamente del
subdesarrollo hacia la formación de economías industriales avanzadas.
Estos “tigres asiáticos”, incluyendo Japón, generaron ventajas competitivas dinámicas
fundadas en el desarrollo de las industrias de tecnología avanzada, la educación,
la capacitación científica y técnica de los recursos humanos, y el respaldo del
protagonismo de las empresas nacionales, procesos todos sustentados por la
intervención del Estado y las políticas públicas. Esto fue posible porque esos
países consolidaron su densidad nacional.
Con la inclusión de China e India al proceso, el espacio Asia Pacifico incorporo
masivamente la ciencia y la tecnología como agentes fundamentales del
crecimiento económico y la transformación social. La incorporación de estas dos
naciones a la gestión del conocimiento está provocando la fractura del dominio
ejercido por las economías avanzadas occidentales. La consecuente
transformación de las redes de la globalización insinúa la apertura de un nuevo
orden mundial, con un reparto distinto del poder y nuevos protagonistas. Estos
hechos están cerrando la brecha en los niveles de productividad y bienestar entre
los países y las economías avanzadas de Occidente, pero subsiste y amplia la
brecha con el resto de Asia, Medio Oriente, América Latina y África.
Las escalas de dimensión poblacional plantean una diferencia importante entre los
“tigres asiáticos”, por una parte, y China e India por la otra. En los primeros fue
posible, en tiempos relativamente breves, la incorporación de la mayor parte de la
población al proceso de transformación y la elevación generalizada de los niveles
de bienestar. En China e India el desafío es mayor. En ambos países, el problema
es como incorporar a millones de personas al desarrollo y evitar la ampliación de
la brecha entre los sectores productivos y humanos vinculados a la gestión del
conocimiento y aquellos que sobreviven dentro de la estructura tradicional. En
América Latina, Brasil enfrenta un desafío semejante.

3) Diferencie la producción industrial argentina del período agroexportador, con la


producción industrial argentina entre 1946 y 1955.

2.- explique porque durante el MAE (modelo agroexp) no se desarrollo un modelo


industrial. Fundamente

25.- comente cual fue la causa/causas a través de la historia para que argentina
comenzara a tener importancia económica internacional
Argentina se incorpora al comercio internacional dentro del marco de la DIT, como
proveedora de materias primas. El capital británico tuvo un lugar importante la
economía Argentina. Una de las causas fue la introducción del ferrocarril que
disminuyo los costos de flete; la derrota del indio que generó más disponibilidad de
tierras; y la llegada de inmigrantes. Todo contribuyo a que en 1890 el sector
agrícola comenzó a crecer rápido. Y de solo cubrir la demanda interna, luego
comenzó a exportar cereales gracias a los bajos costos de producción. También
contribuyo la crisis agrícola europea y el proceso de mecanización del agro que
contribuyo a remplazar la Mano de Obra que era escasa y cara. A su vez, entraron
a la Arg bienes de capital y MP destinado a desarrollar la infraestructura q el país
requería para incorporarse en el mercado mundial como productor y exportador de
alimentos y bienes de origen agropecuario.

: 1.- ¿Qué papel tuvo la inversión extranjera en el “Modelo Agroexportador”


(ejemplificar)? ¿Qué influencia ejercieron esas empresas dentro del Estado y en la
estructura económica del país?
2.- ¿Qué modificaciones en la estructura económica y de clases del país durante
los años ’30 pueden relacionarse con el surgimiento del peronismo y su proyecto
de país?

3.- ¿Qué cambios impuso Perón en la política económica a partir de la crisis de


1949-1952? ¿Qué límites reflejaron esos cambios respecto del proyecto peronista
puesto en marcha ya antes de 1946?

2) Describa y compare las diferentes fases por las que atraviesa la ganadería
a lo largo del siglo XIX, así como la incidencia que tuvieron sobre esta actividad
productiva los diferentes modos de reparto y apropiación de la tierra
4) ¿Qué características tuvo el modelo de industrialización peronista?
¿Implico una ruptura tajante con el pasado o mantuvo vínculos con las políticas de
industrialización adoptadas en los años previos?
2. Diferencias y/o similitudes entre la crisis de 1873/74 y la de 1929.
3) Explique como influyeron las inversiones extranjeras en la infraestructura del
estado argentino
-Explique la forma de toma y pago de la deuda externa con relacion a la crisis de
1890.

*Explique la relacion entre la actividad comercial y las guerras de la independencia


*Explique los objetivos del emprestito de Guerra
*Explique la ley de enfiteusis de Rivadavia.
*Explique los rasgos y los hechos principales que marcaron la política social de la
primera presidencia de Yrigoyen
*En que consistió el proceso de militarización y ruralización de la sociedad
rioplatense. Explicar
*Cual cree usted que fue la principal causa de la existencia de terratenientes en la
incipiente Republica argentina?

También podría gustarte