Está en la página 1de 8

Métodos diagnósticos.

Contexto sociocultural

La psiquiatría puede considerarse como una especialidad médica que estudia las enfermedades
manifestadas como perturbaciones de la conducta humana. Cuando esta ciencia colabora con la
procuración y administración de justicia, recibe el nombre de psiquiatría forense. Dicha ciencia es
semejante a la psiquiatría clínica, aunque su objetivo es distinto. En ambas interesa el diagnóstico y el
tratamiento del enfermo mental. La pena, en vez de ser la expiación de una conducta delictiva, ofrece
una protección, una defensa ante la sociedad contra los individuos peligrosos. Tal pena debe perder todo
significado expiatorio, retributivo y punitivo, y significar para el infractor una educación para la vida
social. En consecuencia, el delito debe valorarse de acuerdo con la personalidad del delincuente.

Métodos diagnósticos. Contexto sociocultural

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Métodos diagnósticos. Contexto sociocultural

A continuación se revisan los aportes de los métodos diagnósticos teniendo en cuenta el


contexto sociocultural desde la revisión de una noticia de un caso conocido, retomando el
trabajo de la unidad anterior:

 Atendamos a la sucesión de hechos y a la resolución de este caso.

¿Rodrigo Eguillor es inimputable__ la pericia del Cuerpo Médico


Forense que reveló una “aflicción psíquica” - Infobae.pdf
516.9 KB

Fuente: Fahsbender, F. (2020). ¿Rodrigo Eguillor es inimputable? la pericia del Cuerpo Médico Forense que reveló una

“aflicción psíquica”. Infobae. Recuperado de: https://www.infobae.com/sociedad/policiales/2020/02/05/rodrigo-eguillor-es-

inimputable-la-pericia-del-cuerpo-medico-forense-que-revelo-una-afliccion-psiquica/

El diagnóstico de las enfermedades mentales. Semiología psiquiátrica básica:


pensamiento, afectividad y volición. Áreas y funciones
Tal como se trabajó en la unidad anterior, es posible ver que, a lo largo de los años, la psiquiatría ha ido
experimentando distintos cambios y avances en el estudio y en la clasificación de las enfermedades mentales. Esto
también es posible gracias a los aportes evolucionados de disciplinas como las neurociencias, la genética y las nuevas
técnicas de imágenes cerebrales, que ofrecen un panorama más claro de las alteraciones en el plano molecular de las
enfermedades mentales. Todo esto implica la posibilidad de contar con una perspectiva general de la psicopatología,
según su concepción actual, haciendo foco en los trastornos que más a menudo quedan comprendidos dentro de la
práctica de la psiquiatría forense.

Las referencias y clasificaciones más tenidas en cuenta en la actualidad son la Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10), propuesta por la Organización Mundial de la Salud, y la del DSM-V (American
Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders).

Dentro de las múltiples clasificaciones de cuadros clínicos desde la psiquiatría, hay algunos que poseen particular
importancia dentro del ámbito legal.

Esto, retomando lo planteado en la unidad anterior, comienza a tomar protagonismo hacia finales del siglo XIX
cuando la búsqueda de explicaciones de la conducta criminal condujo a identificar defectos orgánicos en ciertos tipos
de criminales y a formular conceptos con base en hallazgos anatómicos y fisiológicos de la mano de Lombroso.

En la actualidad, y dada la evolución experimentada por la disciplina, no se sostiene el concepto dualista del cerebro
y la mente como entidades sin relación entre sí. Actualmente y en función de desarrollos científicos, se busca la
comprensión de la conducta humana desde un modelo que propone concebir a la persona como una unidad
biopsicosocial. Es decir, es preciso comprender la conducta en sí como el resultado de la interacción de los factores
que intervienen evitando posturas reduccionistas.

En relación con esto y según lo expuesto en la noticia:

Un informe elaborado por especialistas con fecha del 2 de octubre de 2019 aseguró que “las
facultades mentales de Rodrigo Eguillor... no encuadran dentro de los parámetros considerados
como normales desde la perspectiva médico-legal; presenta una aflicción psíquica compatible con
un trastorno”. (Fahsbender, 2020, https://bit.ly/3fL2ZYo).
Si bien en el caso que retomamos no se especifica qué tipo de trastorno correspondería con el autor de los hechos, sí
podemos analizar ciertos signos y síntomas que nos posibilitarían un acercamiento a un diagnóstico.

Para arribar a un diagnóstico, se deben identificar síntomas y signos, los que se irán ubicando en un plano imaginario
de la psiquis conformado por dos ejes, uno transversal y otro longitudinal. En el primero se representan los signos y
síntomas que el paciente experimenta en la actualidad, aquello que le está sucediendo ahora; es decir que, en
definitiva, se trata del estado actual del paciente. En el segundo, se consignan los datos históricos: el pasado del
paciente, sus vivencias personales y las reacciones que ante estas manifestó, y, obviamente, enfermedades o síntomas
en general y, en particular, aquellos que pudieran estar vinculados al presente estado de la persona.

Si planteamos esto último de forma metódica podemos aproximarnos a la semiología psiquiátrica, que consiste en la
búsqueda ordenada y sistemática de signos y síntomas. Para ello, es conveniente en primer lugar distinguir y explorar
una por una las tres áreas básicas de la psiquis: el pensamiento (¿qué piensa?), la conducta (¿qué hace?) y la
afectividad (¿qué siente?).

Dichas áreas estarán condicionadas entre sí y condicionarán las llamadas funciones cerebrales superiores: atención,
concentración, memoria, inteligencia, sensopercepción, etc., y, al mismo tiempo, se verán a su vez condicionadas por
estas.

Ahora, si nos enfocamos en la conducta, es posible delimitar aspectos de base o forma y otros que podrían
denominarse de contenido. La postura, la vestimenta, la marcha, la manera de mover las manos y, sobre todo, el
rostro y el modo de gesticular conforman los aspectos básicos de la conducta. A veces, estos permiten recabar datos
valiosos sobre la persona examinada, su estado psíquico y su personalidad. Responden a la pregunta de cómo hace lo
que hace. Los aspectos del contenido de la conducta, en cambio, están relacionados con qué hace y para qué; es decir,
el sentido de sus actos. Y es acá donde el contexto cobra su real valor.

Es importante agregar que, para llegar al conocimiento de tales aspectos, se requiere, además de la observación, del
interrogatorio, a través del cual obtendremos de modo indirecto y, por lo tanto, no siempre fidedigno, la información
que se escapa a la observación directa. En virtud de esto es que hay que ir contrastando los dichos con los actos y,
cuando sea pertinente, volver a indagar sobre datos obtenidos previamente, a fin de confirmarlos, desecharlos o
rectificarlos.
Si relacionamos esta área de la psiquis con el caso planteado, podríamos recuperar los siguientes fragmentos:

Eguillor, que dijo ser relacionista público y no lo era, que escandalizó a parte de la sociedad con
sus videos de Instagram y sus provocaciones en la calle, iba a enfrentar un juicio por partida
doble.

Eguillor se presentó en la fiscalía de la calle Cerrito con gritos e insultos, amenazó a personal
del equipo de Cubría, mujeres que trabajaban en el lugar.

“No me toques”, les decía a los penitenciarios, se negaba hasta a una simple pericia médica.
Llegó a pelearse con otros internos en Marcos Paz.

"Lo rompí yo, y no pienso limpiar nada de acá, eso lo van a hacer ustedes”, le dijo según
documentos judiciales al penitenciario que miraba sorprendido el charco de agua sucia en la
celda.

Conserva, curiosamente, su pelo largo. (Fahsbender, 2020, https://bit.ly/3fL2ZYo).

¿Qué nos hace pensar?

El área de la psiquis que responde al pensamiento puede estudiarse y analizarse como un texto que se examina casi
exclusivamente a través de la palabra. El curso, que se refiere a la forma, y podrá ser pausado, lento, veloz,
saltígrado, con interrupciones (las que si se acompañan de miradas perdidas o gestos discordantes, pueden deberse a
la presencia de alucinaciones auditivas, por ejemplo, por las que el sujeto hace silencio para escucharlas), así como
variar de acuerdo con el tono y el volumen, mostrándose altisonante, infantiloide, musitante, etc.
En cuanto al contenido del pensamiento, los temas pueden variar mucho de persona a persona y de los intereses
particulares de cada una. Sin embargo, hay elementos que deben tenerse en cuenta a la hora del examen: las ideas
negativas o pesimistas o, por el contrario, las optimistas; ideas de ruina; pensamientos intrusivos que invaden y
perturban; ideas persecutorias, y, finalmente, los grandes protagonistas de la sección: los delirios. Entre estos, hay
también un sinnúmero de variedades, pero los más frecuentes son los conformados por ideas persecutorias, llamados
paranoias; los delirios de grandeza; los místicos; etc.

Podemos ver esta información reflejada en los siguientes fragmentos:

“Le salvó la vida” porque ella se quería suicidar. "Si yo no estaba ahí, la mina moría",
manifestó en las redes.

En el entorno del joven dicen que está fuertemente medicado en un cuarto del PRISMA, que le
preguntan y responde monosílabos, “boludeces”. (Fahsbender, 2020, https://bit.ly/3fL2ZYo).

Por último, la tercera área de la psiquis involucrada tiene que ver con la afectividad. Se accederá a la información
vinculada al humor (también llamado estado de ánimo o timia) a través del aspecto general de la persona, aseo,
cuidado de su imagen, vestimenta, su actitud y facies (expresión habitual del rostro), conducta y pensamiento.

Es conveniente señalar que es tarea casi imposible encontrar personas que se mantengan de manera constante en la
eutimia, que es el nivel de ánimo normal, la línea media entre la manía y la depresión, puesto que el humor es
reactivo y lo habitual y lógico es que se reaccione ante los diferentes estímulos, que, ante uno negativo decaiga, y
que, ante otro agradable y positivo, tienda a elevarse.

Podemos ubicar esta información en el caso:


Luego se deprimió, perdió ánimo, algo común en quienes llegan a la cárcel por primera vez.
Eguillor montó una escena insólita y rompió un inodoro.

Conserva, curiosamente, su pelo largo. (Fahsbender, 2020, https://bit.ly/3fL2ZYo).

¿Cuáles son las áreas que deben analizarse de manera metódica según lo considerado por
la semiología psiquiátrica?

Atención, memoria y concentración

Percepción, juicio e índice de realidad

Área conductual, cognitiva y afectiva

Afectividad, pensamiento y conducta

SUBMIT
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Fahsbender, F. (2020). ¿Rodrigo Eguillor es inimputable?: la pericia del Cuerpo Médico Forense que reveló una
“aflicción psíquica”. Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/ sociedad/policiales/2020/02/05/rodrigo-
eguillor-es-inimputable-la-pericia-del-cuerpo-medico-forense-que-revelo-una-afliccion-psiquica/

García López, E. (2014). Psicopatología Forense. Bogotá, CO: Editorial Manual Moderno.

Grandini González, J., Carriedo Rico, C. y Gómez García, M. (2014). Medicina forense. Bogotá, CO: Editorial
El Manual Moderno.

También podría gustarte