Está en la página 1de 7

SLAP

D emás esta decir que el slap es una técnica muy usada por la mayoría de los
bajistas.

Pero que se entiende por la palabra “slap” ?

Slap suele denominarse a TODAS las técnicas de percusión efectuadas sobre el bajo
eléctrico. Sin embargo, también se llama así a UN golpe de dicha técnica en particular,
al producido por el dedo pulgar de la mano derecha sobre una cuerda, tal como se
explica mas adelante. De esto se deduce que para tocar LA técnica de slap existen
además de éste, otros golpes, movimientos o técnicas que amplían el recurso percusivo
muchísimo mas, haciéndolo así tan atractivo a nuestros oídos.

A continuación se describirán cada una de ellas (o las que conozco yo, jaja!!!).

ƒ SlAP: como se dijo, golpe producido por el


pulgar de la mano derecha. El sonido se logra
mediante un impacto preciso de dicho dedo sobre
la cuerda, justo sobre la zona del hueso que se
encuentra perpendicular a una línea de nacimiento
que tenemos a la mitad del mismo, de forma tal
que el pulgar rebote, “despegándose” de la cuerda
(ver el articulo “Consideraciones de Posturas”).

En general el slap se toca en las cuerdas 4ª y 3ª, o


sea, “E” y “A” respectivamente (bah, las cuerdas
mas graves !!!). No es que en las otras cuerdas no
pueda tocarse, de hecho si se hace y en muchas EL SLAP
ocasiones, solo que por su naturaleza y por la
complejidad del mismo, el sonido mas característico se obtiene en las cuerdas mas
graves.

ƒ POP (también llamado pluck): es el sonido


producido por el rebote de las cuerdas sobre el
diapasón. Para que esto ocurra es necesario
que se estiren sutilmente las cuerdas con la
punta o yema de los dedos y se deje rebotar
sobre el mástil (ver el articulo
“Consideraciones de Posturas”). Hay que
tener cuidado y hacerlo con precisión ya que
podemos llegar a romperlas por excesivo
estiramiento.

El pop se toca en las cuerdas 2ª y 1ª, “D” y


“G”, respectivamente (si, las cuerdas mas EL POP
agudas !!!). Así como en el slap, es por la
complejidad y por el mejor sonido que se logra en dichas cuerdas el porque no suele
tocarse en las mas graves.
Clases de Bajo 1
Martín Miguel Kahale
T.E.: 4712-7388
E-mail: kahalebass@hotmail.com
Pops ó Plucks Múltiples

El pop o pluck puede ser simple, o doble, triple y hasta cuádruple en sentido melódico
(una nota a continuación de la otra). Esto significa que cuando se hace un pluck,
inmediatamente se realiza otro, pero con otro dedo, aprovechando el movimiento de
“arrastre” de la mano, que permanece sin levantarse completamente sino hasta el ultimo
pluck. Independientemente de la cantidad de plucks seguidos que se toquen, SIEMPRE
el orden y secuencia de los dedos será: INDICE-MAYOR-ANULAR-MEÑIQUE. Por
lo tanto si se hace un pluck simple, este se tocara con el dedo INDICE, si se hace un
doble pluck, con el INDICE y MAYOR, y así sucesivamente. Es común que para esta
técnica, especialmente para doble pluck en adelante, se incorporen figuras rítmicas mas
complejas (tresillos, seisillos, etc.), haciendo las frases un poco mas interesantes.

También es muy frecuente que se toquen plucks múltiples en forma de notas muteadas
(ver mas adelante). En general se tocan ya sea en la misma cuerda (habitualmente en la
1ra.-asi se muestra en las fotos) como en varias. Con esta ultima manera, por ejemplo, si
es un triple pluck se comenzara desde la 3ª (cuerda “A”), luego la 2ª (“D”).
Inmediatamente después, la 1ª (cuerda “G”). Si es un doble pluck puede tocarse primero
la cuerda “A” y luego la “D”, o bien comenzar desde la cuerda “D” y luego la “G”.
Esto rige para notas “al aire”, notas pulsadas (en algún traste), o notas muteadas.

PLUCK (simple) DOBLE PLUCK TRIPLE PLUCK

En sentido armónico (varias notas a la vez) es


posible también hacer varios pop. El mas usado
es el doble pop o pluck, ya que incorporar en el
bajo una tercer o cuarta nota haría algo difícil de
entender ese grupo de sonidos (acorde).
Lógicamente, esto se hace en dos cuerdas
diferentes, muy probablemente en la 1ª y 2ª
cuerda, con los dedos INDICE y MAYOR. En
casi todos los textos se lo encuentra con el
nombre de “double stops”.
DOUBLE STOPS

Clases de Bajo 2
Martín Miguel Kahale
T.E.: 4712-7388
E-mail: kahalebass@hotmail.com
Pop y Slap Muteados

Estas dos técnicas (slap y pop) pueden aplicarse tanto a


cuerdas al aire como a notas normales (me refiero a
notas pulsadas en algún traste o “al aire”). También es
común que se quiera que NO suene ninguna nota y en
lugar de ello si se escuche un golpe percusivo, entonces,
uno o más dedos de la
mano izquierda
presionaran levemente la Notar que solo se apoya la mano sobre
las cuerdas, sin llegar a presionarlas
cuerda, anulando toda
posibilidad de que se filtre alguna nota, escuchándose
justamente el sonido solo del golpe. A esas se las llamaran
notas muertas, o apagadas o “muted” o muteadas,
“ghost” (notas “fantasma”), etc.

ƒ DAMPING ó LHS (Left Hand Slap): sería, como su nombre lo indica en ingles, una
forma de hacer slap muteado pero íntegramente con la mano izquierda. El LHS o
DAMPING consiste en golpear las cuerdas levemente (pero SIN REBOTE) con todos
los dedos juntos de la mano izquierda, sin llegar a pulsar sobre el diapasón, de manera
que NO suene ninguna nota definida, pero SI un golpe similar a cuando hacemos un
slap muteado. Los dedos de la mano estaran perpendicular a las cuerdas y la mano debe
abarcar varios trastes evitando así otros sonidos no deseados, como los armónicos. Esta
es la idea de esta técnica, o sea, que suene un golpe, y que sea producido íntegramente
por la mano izquierda.

Los dedos se distancian de las cuerdas… …para poder percutir sobre las cuerdas,
pero sin pulsar ningún traste.

ƒ THUMBPICKING: Esta técnica es bastante mas avanzada que las otras y requiere
mucha mas practica y dedicación para lograr incorporarla a nosotros. Pude resumirse
como una imitación de los bajistas o guitarristas que tocan con púa. Cuando se toca con
púa, para economizar los movimientos se suele tocar para arriba y para abajo.
Consecuentemente se logra una mayor rapidez. De manera similar, los bajistas podemos
imitar dicha técnica pero con el dedo pulgar. Por lo tanto, también habrá 2 golpes o
movimientos asociados, uno para abajo (thumb down) y otro para arriba (thumb up). La
explicación de ambos golpes es la siguiente: el thumb down es el que inicia la serie, no

Clases de Bajo 3
Martín Miguel Kahale
T.E.: 4712-7388
E-mail: kahalebass@hotmail.com
es mas ni menos que un slap, con la variante de que el pulgar no rebota de la cuerda
completamente para “afuera”, sino mas que nada para abajo, de manera de tener listo el
dedo para el siguiente movimiento, o sea el thumb up o slap para arriba. Estos dos
movimientos, lógicamente, se realizan en la misma cuerda.

Como puede notarse, al igual que en la guitarra esta técnica nos permite un ahorro
sustancial en los movimientos del slap. La utilización de la misma nos posibilita
incorporar frases rápidas, probablemente con el agregado de figuras irregulares, como
tresillos, por ejemplo. Y esa es la idea y finalidad, la creación de frases rápidas.

El pulgar pulsa la cuerda… … desplazándose hacia abajo…

…y pulsa otra vez la cuerda… …pero hacia arriba.

Clases de Bajo 4
Martín Miguel Kahale
T.E.: 4712-7388
E-mail: kahalebass@hotmail.com
ƒ SLAP-TAP ó RHT: (Right Hand Tap): Como su nombre lo indica podemos decir
que es algo similar al TAPPING a diferencia que en ningún momento se llega a
presionar sobre traste alguno con los mismos dedos de la mano que hacemos vibrar la
cuerda. Consiste en la combinación de slap (muteado o no) con una serie de golpes
producidos con el resto de los dedos (de la mano derecha), habitualmente el INDICE,
MAYOR Y ANULAR, que percuten la cuerda 4ª o “E”, en general. En realidad es
técnicamente casi imposible tocar en otras cuerdas que no sea la mas grave por la
complejidad de la cercanía entre cuerdas. Casi siempre la mayoría de la serie de golpes
será del mismo tipo, esto quiere decir, que o todas las notas son muteadas, o todas las
notas se corresponden a una misma nota. Al igual que el thumbpicking, o mas aun, es
una técnica extrema que también necesita muchisima mas practica que el resto. La
dificultad radica en la precisión que debe tenerse para golpear la cuerda con la yema de
los dedos. Las series pueden ser diferentes. Lo ideal es combinar todos los movimientos
de los dedos, tratando de dirigirlos siempre para el lado del pulgar, e ir incorporando
este en el medio. Por ejemplo, una mala combinación seria PULGAR-INDICE-
ANULAR-MAYOR. Una buena combinación y muy usada seria entonces PULGAR-
MAYOR-INDICE-PULGAR-ANULAR-PULGAR (6 golpes). De todas formas
dependerá bastante de las figuras que elijamos y la duración que queramos darle el que
incorporemos todos estos seis golpes. Pero es importante saber que esta técnica (al igual
que otras explicadas anteriormente) se usan principalmente cuando se quieren agregar
tresillos, seisillos. O sea, grupos irregulares de notas, que nos posibiliten crear frases
rápidas.

SLAP (DEDO PULGAR) DEDO MAYOR

DEDO INDICE DEDO ANULAR (como se explicó, la serie que


queda muy bien es PULGAR, MAYOR, INDICE,
ANULAR, PULGAR, ANULAR)

Estas cinco técnicas, slap, pop, LHS (o DAMPING), thumbpicking y RHT” con las
variantes de cada una (como los plucks múltiples y muteados, y los double stops, por
ejemplo), resumen las técnicas básicas para tocar slap. Lógicamente, es común y

Clases de Bajo 5
Martín Miguel Kahale
T.E.: 4712-7388
E-mail: kahalebass@hotmail.com
habitual utilizar junto a estas técnicas, ligados de expresión ascendentes, ó hammer-on,
y descendentes ó lift-off, o pull-off (ver el articulo Calentamiento-Entrenamiento…)

Un aspecto a considerar y que no siempre se tiene en cuenta es el aspecto rítmico.. A


pesar de que se sepan todas las técnicas, si no somos capaces de valorar las figuras en
las que se tocan, será muy difícil que nos resulte algo con groove, con ritmo, algo
interesante. Por eso, es imprescindible practicar tocando, y probar todas las figuras,
corcheas, tresillos, semicorcheas, etc, y la combinación de ellas.

También es fundamental que TODOS los golpes suenen con el mismo volumen, el
mismo “ataque”, salvo que se quiera hacer justamente lo contrario. Y que cada uno de
los sonidos se entienda claramente y no se mezcle con los otros. Esto se logra
practicando muy lentamente cada ejercicio.. De esta forma conseguiremos un slap
fluido, esa es la idea.

IMPORTANTE: En general todas las técnicas mencionadas se combinan para crear frases y
líneas de slap mucho mas atractivas. Como se explico anteriormente, además del thumbpicking,
por supuesto (digo, por el Thumb Down seguido del Thumb Up), en general los movimientos de
la mano en cada tipo de golpe suelen “proponer” a realizar seguidamente otra técnica que va
unida a la anterior. Por ejemplo, es muy “natural” que inmediatamente luego de un golpe de
slap continúe otro de pop, o también un LHS, y viceversa, como así también (como se explico
anteriormente) se toquen 2 o 3 pop (o pluck) seguidos. Otro ejemplo puede ser la serie
propuesta en el Right Hand Tap (Pulg.-May.-Ind.-Pulg.-An…-P.-M.-I.-P.-A…) en el que cada
dedo va dirigiéndose hacia el pulgar, provocando así un movimiento muy fluido y continuado,
que es lo que buscamos.

SIMBOLOGIA Y GRAFICACION.

La simbología y graficación sobre el pentagrama es de lo mas variada que existe. Así


que no es bueno atarse a una forma única de escribir y leer. A continuación se definirán,
por lo menos las que considero mas frecuentes:

ƒ SLAP Y POP. Casi siempre los dos se indican con una figura de
una nota común y corriente. Como suele llevar a confusión, porque no
estamos seguros de que nota se toca con tal o cual técnica, a veces se
indica arriba de cada nota como se tocará cada una. Por ejemplo, si se
toca slap, arriba de la nota dirá una, o “t” (por “thumb”, pulgar en
ingles), o “s” (por slap). De la misma forma si se hace pop se indicara
con una “p” (de pop), por ejemplo. Probablemente en muchas
partituras no tendremos dichas aclaraciones, por lo tanto se sobreentenderá que las notas
mas agudas serán tocadas con pop y las mas graves con slap. Una forma para deducir
con cual de las dos técnicas deben tocarse las notas es fijarse los intervalos que hay
entre dos de ellas consecutivas. Si los mismos son grandes (digamos, mayores a una
quinta, por ejemplo), muy probablemente la nota mas grave se toque con slap y la mas
aguda con pop.

De todas formas SIEMPRE es mejor la aclaración EN CADA NOTA de cómo debe


tocarse.

Clases de Bajo 6
Martín Miguel Kahale
T.E.: 4712-7388
E-mail: kahalebass@hotmail.com
También es probable que una nota deba tocarse en un traste determinado o al “aire” (la
nota de una cuerda sin pulsar ningún traste). Esta cuestión, me refiero a la de digitación,
es para tener en cuenta y es muy importante ya que una obra “fácil” de tocar quizá la
convirtamos en algo difícil o imposible de ejecutarla en el instrumento. Para ello es muy
útil la tablatura debajo de la partitura, en algunos casos, cuando existe una cierta
complejidad en ciertos pasajes de la misma.

ƒ SLAP Y POP MUTEADOS: La figura tendrá una “x” (equis) en el


extremo donde se indica la nota. Es bueno generalizar que solo haya 4
posiciones en el pentagrama de slap y/o pop muteados, una por cada
cuerda, de modo que la primera se situara en la primer línea adicional
(4ª cuerda o nota E), la segunda en el primer espacio (cuerda 3ª o nota
A), la tercera en la tercer línea (cuerda 2ª o nota D), y la cuarta en el cuarto espacio
(cuerda 1ª o nota G). Esto método se suele hacer ya que es indistinto que se toque una
nota muteada en tal o cual traste porque en todos sonara de la misma forma. Si es
conveniente indicarlo, como se dijo, un slap o pop muteado en cada cuerda, mas que
nada por cuestiones de digitación y porque el sonido cambia sensiblemente ENTRE
CUERDAS.

ƒ L.H.S. ó DAMPING: Esta técnica se representa mediante una figura con una
“x” (equis) y un circulo rodeándola. Es recomendable situar la figura siempre en
el mismo espacio o línea del pentagrama (cuerda 3ª o nota A).

ƒ PLUCKS MULTIPLES: Esto se refiere al doble, triple


y cuádruple pluck o pop. En cuanto a la figura, se indica
tal cual el slap o el pop simple. Para plucks múltiples
muteados, se indicara con una cruz en el extremo de cada
plica. La variante radica en la necesidad de aclarar con
que dedo de la mano derecha se toca cada pluck.
Habitualmente se indica con un P1 (pluck con el índice o
dedo 1), P2 (pluck con el mayor o dedo 2), etc.

ƒ THUMBPICKING: Se indicara con un TD (Thumb Down) o TU


(Thumb Up) sobre la nota. De todas formas es fácil darse cuenta que
se esta empleando dicha técnica cuando notamos que hay figuras
varias figuras seguidas muy pequeñas, como tresillos de
semicorcheas, quintillos o seisillos de corcheas.

ƒ RHT ó SLAP-TAP: La manera mas practica es señalando con que


dedo se toca cada nota. I: dedo índice, M: mayor, A: anular, S: un
slap. Notar que si tocamos notas muteadas deberemos respetar la
ubicación de las notas igual a cuando hacemos slap o pop muteado, o
sea, colocar en el pentagrama la nota correspondiente a la cuerda que
se percute (o sea “E” seria la 4ª cuerda , “A” la 3ª y así).

Clases de Bajo 7
Martín Miguel Kahale
T.E.: 4712-7388
E-mail: kahalebass@hotmail.com

También podría gustarte