Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA - S. J.
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INGENIERÍA DE DRENAJE

UNIDAD I:
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE DRENAJE.
HISTORIA DE DRENAJE.
LAS CIUDADES Y EL DRENAJE
FALLAS DE DRENAJE

ING. JIMMY VALDIVIA GUEVARA


0BJETIVOS DE LA SESION

Conocer la Consecuencias de
Conceptualizar el Conceptualizar el Conocer la
historia del las crecidas e
Drenaje Pluvial Drenaje Pluvial planificación del
Drenaje Pluvial inundaciones
Urbano Mayor. Urbano Menor. Drenaje Urbano.
Urbano. urbanas
¿Qué es el Drenaje?
Concepto:
Según la Real Academia, drenar es dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva
humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías. Por su parte, el drenaje urbano
podría definirse, de una forma general, como la gestión del agua de lluvia precipitada sobre
una determinada zona urbanizada. Sin embargo, en la actualidad y en la mayoría de los casos,
el drenaje de las ciudades se limita a mover el agua de lluvia de un lugar a otro sin tener en
cuenta el ciclo natural del agua. Esta práctica lleva asociados una serie de problemas entre los
que destacan las inundaciones, la contaminación difusa y la pérdida de servicio de los
sistemas de saneamiento.
Definiciones:

Drenaje, en geología, es cualquier medio por el que el agua contenida en


una zona fluye a través de la superficie o de infiltraciones en el terreno.

Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el


sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite
el desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.

4
OBJETIVO:

El término drenaje se aplica al proceso de remover el exceso de agua para


prevenir el inconveniente público y proveer protección contra la pérdida de
la propiedad y de la vida.
En un área no desarrollada el drenaje escurre en forma natural como parte
del ciclo hidrológico. Este sistema de drenaje natural no es estático pero está
constantemente cambiando con el entorno y las condiciones físicas.
El desarrollo de un área interfiere con la habilidad de la naturaleza para
acomodarse a tormentas severas sin causar daño significativo y el sistema
de drenaje hecho por el hombre se hace necesario.
Un sistema de drenaje puede ser clasificado de acuerdo a las
siguientes categorías:
Sistemas de Drenaje Urbano
Sistemas de Drenaje de Terrenos Agrícolas
Sistemas de Drenaje de Carreteras y
Sistemas de Drenaje de Aeropuertos
DRENAJE PLUVIAL EN CIUDADES
1.LAS CIUDADES Y EL DRENAJE (sesión N°01)
1.1.Historia del drenaje urbano

1.2.Crecidas e inundaciones urbanas

1.3.Urbanizaciones ,aguas lluvias y drenaje

1.4.Planificación del drenaje Urbano


1.1.Historia del Drenaje Urbano
SIGLO XIX (Primera SIGLO XIX (Segunda SIGLO XX (Primera SIGLO XX (Segunda SIGLO XXI
mitad) mitad) mitad) mitad) • Regulación de
• Disposición local • Primeras redes de • Grandes ciudades • Megaciudades y aguas lluvias y
de aguas aguas servidas. y sistemas de aumento de los paisaje urbano.
servidas. • Descargas a la red transporte. caudales. • Mejor calidad de
• Aguas servidas de drenaje • Las aguas de lluvia • El agua como vida urbana.
por acequias. natural. comienzan a recurso urbano. • Mantener
• Ciudades de • No hay generar • Redes separadas. condiciones
pequeño tamaño tratamiento. problemas. • Proposiciones de naturales: Redes
y pocos • Las ciudades • Soluciones en BMP. de drenaje
pavimentos. aumentan de redes unitarias. natural; y Balance
• Aguas de lluvias tamaño. • Tratamiento de las hídrico del lugar.
en cauces aguas servidas.
naturales. • Problemas de
• Problemas rebase de sistemas
sanitarios. combinados.
Historia del Drenaje:

Se han encontrado vestigios de sistemas de drenaje en civilizaciones tan antiguas como las
del Valle del Indo (India); sin embargo, éstas eran superficiales y no subterráneas.

En el Imperio Romano el sistema era eficiente pero pestilente: la


Cloaca Máxima, anterior a la época imperial, que todavía existe
actualmente, constituye un ejemplo notable de la ingeniería sanitaria
romana. Se utilizó preferentemente para desecar las aguas pantanosas
del subsuelo.
La primera red de drenaje subterráneo se construyó en París, Francia
en el Siglo XIX. Muchas ciudades de la Europa Central al lado de
grandes ríos han tenido que construir grandes obras hidráulicas para el
drenaje de las aguas fecales o servidas: tal es el caso de Viena, donde
se canalizó una parte del Danubio para que sirviera de puerto fluvial y
se construyó una extensa red de drenaje subterráneo que se muestra
parcialmente en la película El Tercer hombre.
15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


- S. J.
1.2.Crecidas e inundaciones urbanas
Puesto que los sistemas de drenaje permiten el desalojo de desechos domésticos y comerciales sin
control, es posible que se contaminen con materiales peligrosos y hasta tóxicos. Normalmente en
pequeñas cantidades, no representan un peligro a corto plazo.

Cuando son vertidos en estas redes grandes volúmenes, el peligro es mayúsculo, como sucedió en
la ciudad de Guadalajara, Jalisco, México el 22 de abril de 1992, cuando un derrame de combustible
en el sistema de drenaje sanitario provocó varias explosiones a lo largo de ocho kilómetros, en el
sector Reforma, provocando varias muertes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
1
- S. J.
7
Un ejemplo lamentable del problema de la insuficiencia de drenaje urbano de una gran ciudad es
el que sufrió la ciudad de Nueva Orleans, en los Estados Unidos, cuando el huracán Katrina
ocasionó, a fines de agosto del 2005, una catastrófica inundación exacerbada por la dificultad en
drenar rápidamente las partes inundadas y la rotura de los diques del Río Misisipi que inundaron
la ciudad a un nivel más alto, incluso después de haber pasado el huracán.
La inundación fue tan severa que ocasionó la muerte de unas 29.000 personas y daños
enormes, difíciles de evaluar. La experiencia de dicho huracán parece recomendar que junto a
los diques del río deberían haberse construido tuberías que recogieran las aguas en
aberturas de los diques a partir de cierto nivel, y las condujeran a la costa, donde
desembocarían, limitando así las posibilidades de inundación.
CRECIDAS E INUNDACIONES URBANAS
Costa norte de Venezuela a fines de 1999.En diciembre de 1999 ocurren
lluvias extraordinarias en la vertientes del Caribe en la costa norte de
Venezuela, provocando la erosión de los cerros ,grandes aluviones y la
Inundación de varios pueblos del litoral. Los daños provocados son un
ejemplo de las situaciones que pueden ocurrir cuando las zonas urbanas
ocupan la red de drenaje y son sometidas a crecidas extraordinarias. A
continuación un resumen de lo ocurrido extraído de una presentación de
la sociedad Venezolana de Geología.
Según Bonifacio Fernández
Los Corales 1999 antes de la inundación
Los Corales 1999
Lluvias en Chiclayo febrero 2017
Soluciones en crecidas e inundaciones
urbanas:
• Sistema de drenaje urbano:
Sistema mayor o principal
oCuencas mayor o principal
oAportes externos a las ciudades
Sistema de drenaje menor o secundario
oCuencas urbanas ,pequeñas
oAportes internos en las ciudades
SISTEMA MAYOR O PRINCIPAL
 Formado por cauces naturales importantes
 Cuencas aportante exterior a la zona urbana
 Grandes aportes en crecidas
 Problemas mayores
• Pérdidas de vidas
• Pérdidas de bienes
• Relativamente pocos afectados
 Diseños para T grandes(100,10000,……….,CMP años)
 Ejemplos:
• Crecidas e inundaciones de ríos
• Aluviones y huaicos
SISTEMA MENOR O SECUNDARIO
 Formado por cauces naturales menores y artificiales
 Cuencas aportantes interior a la zona urbana
 Aportes moderados en crecidas
 Problemas menores
• Disfuncionalidades
• Perdidas de bienes, tiempo, incomodidades
• Muchos afectados
• Diseños para T menores(2,5,10,……..años)
• Ejemplos: Inundaciones frecuentes en Santiago (todos los inviernos)
1.3.Urbanización, agua, lluvia y drenaje
El crecimiento de las ciudades provoca un cambio significativo en el entorno.
La urbanización tradicional modifica el ciclo natural del agua y del medio ambiente:
Modificación y eliminación de los cauces naturales de drenaje
Disminución de la infiltración y la retención temporal debido a la impermeabilización
del suelo (calles, techos, veredas, etc.)
Aparición de nuevos cauces en cunetas, calles, colectores.
Generación de mayor escurrimiento e inundaciones aguas abajo.
Impacto y destrucción de zonas naturales y ecosistemas.
Aumentos de contaminación y aparición de nuevos contaminantes asociados a la
actividad humana.
• El proceso de urbanización modifica el uso del suelo:
 Aumenta la impermeabilidad
 Disminuye el almacenamiento
 Facilita el flujo
 Genera nuevas actividades mas concentradas
• Como consecuencias:
 Aumenta el volumen escurrido
 Incrementa los gastos máximos
 Disminuye los tiempos respuestas
 Aumenta la cantidad y volumen de contaminantes.
Ciudades antes de urbanizarse
Proceso de urbanización
1.4.Planificación del drenaje urbano
1.4.1. TORMENTAS, CRECIDAS E INUNDACIONES
Una tormenta sobre una cuenca genera una crecida en los cauces que provoca
inundaciones de los terrenos vecinos.
Tormenta: fenómeno meteorológico en la atmósfera .
Crecida: fenómeno hidrológico en la cuenca.
Inundación: fenómeno hidráulico en los cauces.
Según el flujo habitual, o comparado con condiciones normales de flujo. Se observa
en condiciones normales.
Cauce: sección por la que escurre habitualmente el agua en condiciones normales.
Zona inundable: sección que puede ser ocupada por el agua en crecidas.
Según el riesgo de la crecida y sus efectos. Válida para la planificación y
diseño, se plantea:
Zona de prohibición de usos: Sección del cause según la definición legal. Zona
de ocupación habitual por agua. En general la ocupada por crecidas menores,
por ejemplo las de navegación, bocatomas, etc. El riesgo se incluye en el diseño
de la obra, la que debe justificarse para su instalación.
Zona de restricción de usos: Ocupada por agua en crecidas importantes, por
ejemplo las de T=100 años. Uso restringido para actividades especificas,
agricultura, almacenamiento de material de poco valor, recreación,
construcciones temporales, etc.
Zona de advertencia: Sujeta a inundaciones poco temporales, aunque puede
ser inundada por grandes crecidas, por ejemplo las de 1000 a más años de
periodo de retorno. Uso a riesgo del propietario con advertencia, conociendo
como evacuar.
Ejemplo de regulación de uso para un
Plan Urbano:
QUE NOS DICE LA NORMATIVIDAD PERUANA:
La Ley N° 29338 Ley de Recursos Hídricos, en su Titulo V : Protección del Agua,
establece en la Faja Marginal, en los terrenos aledaños a los cauces naturales o
artificiales, se mantiene una Faja Marginal de terreno necesaria para la protección, el
uso primario del agua, el libre tránsito, la pesca, caminos de vigilancia u otros servicios.
El reglamento determina su extensión.
R. J. N° 300-2011-ANA Aprueban el Reglamento para la Delimitación y Mantenimiento
de Fajas Marginales en Cursos Fluviales y Cuerpos de Aguas Naturales y Artificiales.
Las fajas marginales: Son bienes de dominio público hidráulico, que están conformados
por las áreas inmediatas superiores a las riberas de las fuentes de aguas naturales o
artificiales. Las dimensiones en una o ambas márgenes de un cuerpo de agua son fijadas
por la Autoridad Administrativa del Agua, de acuerdo con los criterios establecidos en el
Reglamento, respetando los usos y costumbres establecidos.
1.4.2. ASPECTOS LEGALES
Marco jurídico ordenado en base a :
Leyes generales
Reglamentos (OS-060 Drenaje Pluvial Urbano del RNE)
Normas y criterios de diseño Planes maestros y ordenanzas
Especificaciones y contratos
1.4.3. MEDIDAS DE CONTROL
Al adoptar medidas de control se deben considerar dos niveles o sistemas del
problema de inundaciones:
Sistema Mayor
Sistema Menor

El esquema más empleado es:


Estructurales
No Estructurales
MEDIDAS ESTRUCTURALES
A.-Tratamiento de Cuencas: Disminuir volúmenes, caudales, sedimentos o
contaminantes para crecidas de períodos de retorno similares.

oForestación y áreas verdes.


oInfiltración.
oLimpieza de cauces.
oUrbanización.
B.- Embalse s de control de crecidas
Grandes embalse de cabecera.
C.- Canales interceptores
Grandes canales agua arriba de zonas urbanas.

D.- Mejoramiento de cauces . Cauces y canales urbanos


E.- Muros de contención tajamares y terraplenes
F.- Sistemas de drenaje aguas lluvia
Evacuación de los excesos de caudales producidos en la urbanización.
Evitar daños, mejorar la calidad de vida, mejorar la operación de calles sus fines
específicos.
• Sistemas unitarios de aguas lluvias y aguas servidas.
• Sistemas independiente.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
Se orienta a modificar los efectos, las consecuencias producidas por crecidas.
Ya sea mediante :
• Disminución de daños afectando su valor económico.
• Modificación de la distribución de daños.
• Debe complementar a las medidas estructurales.
• Constituidas por normas, reglamentos, procedimientos, educación y
propaganda.
Clasificación de medidas no estructurales:
A) Disminución de daños
B) Modificación de la distribución del costo de los daños.
Disminución de daños
• Regulación de usos de suelo en zonas inundables.
• Compra de terrenos inundables para cambio de uso.
• Construcción a prueba de agua.
• Sistemas de pronostico, alerta y evacuación de crecidas.

Modificación de la distribución del costo de los daños


• Emergencia, campañas de solidaridad.
• Seguros contra inundaciones.
• Educación

También podría gustarte