Está en la página 1de 19

LEGAJO TÉCNICO.

DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96


Página 1 de 19

PROGRAMA DE SEGURIDAD
IDENTIFICACION DE LA EMPRESA
NOMBRE: GUILLERMO ANDRES RAMOS
CUIT: 20-31478650-6
DIRECCION: VILLATE 3138
LOCALIDAD: OLIVOS
TELEFONO: 1560005274

IDENTIFICACION DE LA OBRA
NOMBRE: LOTE 117, BARRIO VISTAS, PUERTOS DEL LAGO
DIRECCION: RUTA 25 N°9100
LOCALIDAD: ESCOBAR

IDENTIFICACION PROFESIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD


NOMBRE: ING. EDUARDO MAREQUE MAT CIPBA 44319

PROGRAMA DE SEGURIDAD
FECHA DE CONFECCION: 12/06/2018

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SUS ETAPAS CONSTRUCTIVAS CON FECHAS PROBABLES DE


EJECUCIÓN.
Se trata de la construcción de una casa particular de dos plantas con aproximadamente 160 m2 de
superficie cubierta y 72 m2 de superficie semicubierta ubicada en el lote 117 del barrio Vistas en el complejo
Puertos del Lago, Escobar
Las tareas a realizar son: movimiento de suelos, entoscado, platea de Hormigón Armado, columnas, vigas y
losas pretensadas de ladrillos sapo de telgopor y una carga de hormigón de 6 cm, una de ellas será una
azotea inaccesible, mamposteria de ladrillo portante, revoques y revestimientos; Contrapisos, carpetas y
pisos; Yesería, Carpintería de Aluminio; escalera de hierro revestida en madera, Instalaciones sanitarias,
gas, calefacción y AA; Instalaciones eléctricas; Pintura y terminación del frente con revestimiento plástico
tipo Tarquini; terminaciones generales y ayuda de gremios.

Fecha de Inicio: 15/06/2018

Fecha de Finalización: 15/06/2019

ETAPA J J A S O N D E F M A M J
Movimiento de suelos o excavación manual o
X X
mecánica a cielo abierto menores a 1,20m
Hormigón armado X X X X X X
Mampostería albañilería, revoques y revestimientos X X X X X X X X X X X
Contrapisos, carpetas y pisos X X X X X X
Yesería X X X
Carpintería metálica. Herrería X X X X X
Instalaciones sanitarias, gas X X X X X X X X X
Instalaciones eléctricas X X X X X X X X X
Pintura X X X X X
Terminaciones generales y ayuda de gremios X X X X X X X X X X X X

ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
La capacitación del personal se efectuará por medio de clases, cursos, reuniones u otras acciones eficaces
y se completarán cuando se considere necesario, con material escrito.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 2 de 19

Se utilizará también el método de capacitación en el puesto de trabajo con “charlas de cinco minutos” en
función de las condiciones que puedan observarse durante las recorridas a los lugares de trabajo.
El programa de capacitación incluirá a los integrantes de la empresa que realicen actividades en esta obra
en sus distintos niveles jerárquicos, siendo programada y desarrollada con intervención de este Servicio
Externo de Higiene y Seguridad en el Trabajo de acuerdo a las directivas emitidas por la empresa.
Las actividades de capacitación se desarrollaran con una duración variable en función del nivel de los
participantes y del temario a tratar conteniendo los siguientes puntos:
Riesgos generales y específicos de los trabajos a realizar.
Medidas de seguridad a adoptar para controlar los riesgos previstos.
Normas generales y específicas de seguridad aplicables a la obra. (Capitulo 6 decreto 911/96)
Normas de prevención en las distintas etapas de la obra. (Capitulo 8 decreto 911/96)
Normas de prevención en instalaciones y equipos de obra. (Capitulo 9 decreto 911/96)

SERVICIO EXTERNO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.


El profesional de Higiene y Seguridad en el Trabajo firmante del presente tiene funciones consultivas y no
ejecutivas, por lo que cumplirá con la obligación de informar a la Empresa acerca del estado de la seguridad
e higiene de la obra / establecimiento aquí indicado, quedando bajo exclusiva responsabilidad de la misma
la ejecución de las acciones necesarias y la provisión de los recursos materiales y humanos para el
cumplimiento de los requisitos y deberes consignados en la Ley 19587/72 y sus decretos reglamentarios
aplicables.
Además deja constancia que es un profesional independiente que no forma parte de la Empresa, prestando
labores profesionales de Asesoramiento Externo en Higiene y Seguridad en el Trabajo para la empresa que
lo requiera, en un domicilio determinado, lo cual no quiere decir ser el Asesor de la Empresa en forma
integral o para todas sus obras o establecimientos.
Este servicio cumplirá con la asignación horaria pactada de común acuerdo con la Empresa, teniendo en
cuenta lo establecido en el artículo 2° de la Resolución 231/96, reglamentario del artículo 17, capítulo 3, del
decreto n° 911/96.
Así mismo el profesional de Higiene y Seguridad en el Trabajo deja expresa constancia que no ha
participado en el proyecto, ni en los cálculos de suelo, estructuras, ni instalaciones, tampoco compra ni
distribuye materiales, herramientas, mercaderías, ni elementos de protección personal, tampoco desarma,
repara o controla internamente, máquinas herramientas y equipos, no verifica instalaciones de ningún tipo,
ni hace control de calidad, tampoco selecciona, ni categoriza personal ni hace asignación de tareas.
El profesional de Higiene y Seguridad en el Trabajo tiene funciones consultivas y no ejecutivas siendo estas
últimas, incumbencias del responsable de la tarea, léase Ejecutor o Constructor de la Obra, Director de
Obra, Jefe de Obra, Capataz u Operario.
Algunos artículos de los cuales surgen estas diferentes incumbencias donde queda establecido que el
responsable de la tarea no es el responsable del servicio de higiene y seguridad en el trabajo, son entre
otros: 43, 50, 64, 79, 80, 81, 82, 83, 86, 139, 142, 143 148, 176, 181 182, 202, 208, 231, 317, 341, 363 del
decreto 911/96.
Es de hacer notar que también se confunden las responsabilidades del Profesional Externo de Higiene y
Seguridad en el Trabajo, con las del Director de Obra establecidas en el Digesto Municipal de la Ciudad de
Buenos Aires, Ítem 63 Código de Edificación Art. 1.1.2. Y 2.5.8 (Boletín Municipal 668 8/4/99 pág. 11.231).
El art.1.1.2 indica que el contralor y policía de las construcciones se logra con la obligatoriedad de mantener
al frente de cada obra un profesional quien es el encargado de velar por el cumplimiento de todas las
disposiciones de carácter técnico que constituyen dicho Código.
El art. 2.5.8. Responsabilidad de Profesionales y Empresa del mismo Código dice:
El Director Técnico (o Director de Obra), es responsable del fiel cumplimiento de las obligaciones en vigor
hasta la presentación de la declaración jurada de finalización de las obras de edificación o de obras de
edificación no concluidas y la habilitación final de las instalaciones, en un todo de acuerdo con lo señalado
en “alcances del código de la edificación. El director técnico o director de obra es el representante del
comitente ante la municipalidad.
El Constructor y el instalador tienen las mismas responsabilidades específicas para el Director Técnico, sin
disminuir las de este.
La Empresa y su Representante Técnico tienen conjuntamente las mismas responsabilidades que las
establecidas en el inciso b) de este artículo. El representante técnico corresponde a la constructora.
El proyectista, el calculista, y el ejecutor de la estructura son los únicos responsables de la parte de la obra
de su incumbencia, salvo el Director de Obra que comparte esta responsabilidad de acuerdo con lo
establecido en el inciso a) de este artículo.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 3 de 19

Estas diferentes incumbencias, externas y consultivas para el Profesional de Higiene y Seguridad en el


Trabajo y ejecutivas para el Director de obra, Jefe de obra, Capataz, Operario, todos estos responsables de
la tarea a ejecutar, se encuentran precisadas en la legislación que regula cada actividad.

OBLIGACIONES PRIMARIAS:
DEL EMPLEADOR:
Según lo establecido por el Decreto PEN 911/96 aplicable a Industria de la Construcción, el empleador es el
principal y directo responsable, sin perjuicio de los distintos niveles jerárquicos y de autoridad de cada
empresa y de los restantes obligados definidos en la normativa de aplicación, del cumplimiento de los
requisitos y deberes consignados en ese decreto. Estarán a su cargo las acciones y la provisión de los
recursos materiales y humanos para el cumplimiento de los siguientes objetivos:
Creación y mantenimiento de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo que aseguren la protección física y
mental y el bienestar de los trabajadores.
Reducción de la siniestralidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo y de la
capacitación específica.
El empleador se compromete a instrumentar las acciones necesarias y suficientes para que la prevención, la
higiene y la seguridad sean actividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle en la
empresa, concretando la asignación de las mismas y de los principios que las sustentan a cada puesto de
trabajo y en cada línea de mando, según corresponda, en forma explícita.
El empleador adecuara las instalaciones de las obras que se encuentren en construcción y los restantes
ámbitos de trabajo de sus empresas a lo establecido en la Ley Nº 19.587 y esta reglamentación, en los
plazos y condiciones que a tal efecto establecerá la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT).
DE LOS TRABAJADORES: Todos los trabajadores deben prevenir la ocurrencia de accidentes, aplicando
para ello su mayor atención durante la ejecución de todas sus tareas y detectando y denunciando todas las
situaciones de riesgo, según sus conocimientos y experiencia.
DEL DIRECTOR DE OBRA, JEFE DE OBRA, ENCARGADO Y/O CAPATAZ: Estos se encuentran
obligados a poner su máximo empeño para que los trabajadores a su cargo se desempeñen con
normalidad, sin afectar a sus compañeros ni a terceros, sin afrontar riesgos innecesarios y utilizando todos
los elementos de protección personal y colectiva que resulten necesarios para prevenir los accidentes que
puedan ocasionarse por los riesgos que no puedan eliminarse. Por lo tanto, toda trasgresión voluntaria y
reiterada a las normas de seguridad establecidas, debería ser considerada por la Empresa como una Falta
Grave y acarrear las sanciones que la empresa tenga previstas para estos casos, considerándose también
involucrado en el hecho, al capataz o encargado de la cuadrilla.
DEL PROFESIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: Los instrumentos previstos por la
normativa para el efectivo cumplimiento de las normas en Higiene y Seguridad en el Trabajo son las
siguientes:
Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº19587.
Decreto Nº 911/ 96 B.O. Nº 28.457 del 14/08/96.
Resolución Nº 231/96 B.O. Nº 28.531 del 27/11/96.
Resolución Nº 51/97 B.O. Nº 28.691 del 21/07/97.
Resolución Nº 35/98 B.O.Nº28.872 del 06/04/98.
Resolución N' 319/99 B.O. Nº 29.230 del 15/09/99.
Dadas estas características y lo estricto de las normas previstas señaladas en el programa de seguridad y
legajo técnico, no se realiza una fiscalización de la obra mediante presencia continua del profesional externo
en higiene y seguridad en el trabajo. Esta continuidad en la verificación del desarrollo de obra está asignada
al responsable de la tarea que ejecuta los trabajos (léase director de obra, jefe de obra, capataz, operarios).
Si las normas de prevención que se encuentran en el programa de seguridad y legajo técnico, no son
tenidas en cuenta por el personal destinado en obra cuando no se encuentra presente el profesional externo
de Higiene y Seguridad en el Trabajo y como consecuencia de ello se produce un acontecimiento señalado
a priori como potencialmente riesgoso, queda fuera de la órbita de responsabilidad del Profesional Externo
de Higiene y Seguridad en el Trabajo, atento a la inexistencia de nexo de causalidad entre dicho evento
dañoso y la función consultiva llevada a cabo por este.

ENUMERACIÓN DE LOS RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS PREVISTOS POR ETAPAS Y


MEDIDAS DE SEGURIDAD A ADOPTAR PARA CONTROLAR LOS RIESGOS PREVISTOS

ETAPA: TRABAJOS DE MOVIMIENTO DE SUELOS Y EXCAVACION MANUAL O MECANICA A CIELO


ABIERTO MENORES A 1,20M DE PROFUNDIDAD PARA LA EJECUCIÓN DE ZANJAS, POZOS Y
BASES (NO APLICA RESOLUCION SRT 550/11 NI 503/14)(APLICA DTO 911/96)

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 4 de 19

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Ruido ambiental. Desprendimiento de materiales o tierra. Los derivados de los trabajos realizados bajo
condiciones meteorológicas adversas. Contacto accidental con conductos enterrados. Riesgos a terceros,
derivados de la intromisión descontrolada de los mismos a la zona de obra. Problemas de circulación y
ordenamiento de la obra. Caída de personas al mismo nivel. Daños oculares. Atropellos o colisiones por
falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de suelo.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Elementos de protección personal (E.P.P.) necesarios, acorde a los riesgos a los que se encuentren
expuestos los trabajadores. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad, ropa de trabajo, anteojos
de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos en ambientes ruidosos uso de
protectores auditivos.
Uso de Herramientas en buen estado y con revisiones periódicas.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Almacenamiento correcto de materiales.
Capacitación del personal.
Conservación de caminos de circulación interna cubriendo zanjas, desniveles o pozos en zonas de tránsito
peatonal.
Delimitación de la zona de trabajo, señalización de las áreas de riesgo, y prohibición de trabajar o
permanecer observando cerca de maquinara o vehículos de obra.
Colocación de Cartelería de seguridad.
Protecciones en pozos, zanjas y lugares con riesgo de caída de personas.
Revisión periódica de máquinas y vehículos de obra.
Vehículos de obra con señales de retroceso sonoras y luces adecuadas.
Maniobras de carga a cuchara de camiones, dirigidas por el capataz o encargado de las tareas.
Previo al inicio de los trabajos el Jefe de Obra realizará un reconocimiento del lugar, para adoptar las
medidas técnicas específicas que fueran necesarias.
Se verificará la inexistencia de caños de agua o saneamiento que puedan acarrear riesgos súbitos.
Ante cualquier anomalía detectada se procederá a paralizar los trabajos sujetos a riesgo, desalojando de
inmediato al personal de esa zona y comunicando rápidamente lo observado al Jefe de Obra, quien
evaluará la situación y decidirá las medidas técnicas a adoptar.
Todo lugar con riesgo de caída será protegido, respetando lo establecido en el capítulo “Lugares de
Trabajo”, ítem “Protección contra la caída de personas y objetos” del decreto 911/96.
Cuando la profundidad exceda de 1m se instalarán escaleras provisorias reglamentarias. En caso usar
escaleras de mano, las mismas estarán en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.
No se permitirá la permanencia de trabajadores en el fondo de pozos y zanjas cuando se utilicen para la
profundización medios mecánicos de excavación, a menos que éstos se encuentren a una distancia como
mínimo igual a 2 veces el largo del brazo de la máquina.

ETAPA: HORMIGON ARMADO. COLOCACION DE LOSAS PRETENSADAS.

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo o a distinto nivel. Caída de objetos. Hundimiento o rotura de encofrados.
Desplomes o derrumbes. Ruido ambiental. Electrocución durante el uso de máquinas o herramientas
eléctricas. Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Aprisionamiento o aplastamiento de manos o pies.
Los derivados de los trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas adversas. Daños oculares.
Heridas cortantes.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos en
ambientes ruidosos uso de protectores auditivos. Para trabajos con riesgo de caída a distinto nivel uso de
cinturón de seguridad tipo arnés completo anclado a un punto resistente.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos. Especialmente la sierra circular de mesa.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Cartelería de seguridad.
Demarcación de Riesgos.
Capacitación del personal.
Defensas reglamentarias para evitar la caída de objetos o cosas al vacío.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 5 de 19

Plataformas y superficies de trabajo reglamentarias, de 0.60 m de ancho como mínimo, baranda a un metro
de altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.
Orden y limpieza
Barandas y protecciones en las aberturas y en el perímetro de las losas para impedir la caída de los
trabajadores.
Durante el llenado supervisión competente observando continuamente los encofrados y puntales para
detectar cualquier falla.
Para el uso de hormigón elaborado, superficie de circulación plana y libre de obstáculos para el camión
transportador, con movimientos dirigidos para evitar accidentes al personal, equipos y terceros.
Remoción del apuntalamiento y elementos de sostén solo cuando la jefatura de obra así lo indique.
Desencofrado con ayuda de barretas metálicas, siempre desde el lado del que no puede desprenderse la
madera, es decir, desde el ya desencofrado.
Cuando se ocupe parcial o totalmente la acera o calzada, se colocarán carteles de aviso, se demarcará la
zona y se señalizarán las áreas de riesgos con cintas de peligro, conos para desviar el tránsito y /o vallas
bien visibles a los efectos de advertir a los peatones y automovilistas.
Los materiales utilizados en los encofrados deben ser de buena calidad, estar exentos de defectos visibles y
tener la resistencia adecuada a los esfuerzos que deban soportar. Asimismo, los apuntalamientos de acero
no deben usarse en combinación con apuntalamientos de madera ajustable. No deberá usarse madera no
estacionada suficientemente.
Todas las operaciones, así como el estado del equipamiento serán supervisados por el responsable de
ejecutar la tarea. Verificará en todos los casos, después de montar la estructura básica, que todas y cada
una de las partes componentes se encuentren en condiciones de seguridad hasta el momento de su
remoción o sustitución por la estructura permanente.
Durante el período constructivo no deben acumularse sobre las estructuras: cargas, materiales, equipos que
resulten peligrosos para la estabilidad de aquéllas. La misma disposición tiene validez para las estructuras
recientemente desencofradas y descimbradas.
En el caso de utilizar apuntalamientos de madera empalmados, éstos deberán estar distribuidos y cada
puntal no deberá poseer más de un empalme. Los empalmes deben ser reforzados para impedir la
deformación.
Durante la soldadura de la armadura, deben prevenirse los riesgos de incendio de los encofrados
combustibles.
Previo al ingreso a la obra de aquellas sustancias utilizadas como aditivos, auxiliares o similares, se
verificará que los envases vengan rotulados con especificación de:
- Forma de uso.
- Riesgos derivados de su manipulación.
- Indicación de primeros auxilios ante situaciones de emergencia.
Los baldes y recipientes en general, que transporten hormigón en forma aérea no deberán tener partes
salientes donde pueda acumularse el hormigón y caer del mismo. El movimiento de los baldes se dirigirá por
medio de señales previamente convenidas.
Está totalmente prohibido trasladar personas en los baldes transportadores de hormigón.
Tuberías y bombas para el transporte de hormigón
Los andamios o estructuras que sostengan una tubería para hormigón bombeado deben ser calculados en
función del peso de la tubería llena de hormigón y de los trabajadores que puedan encontrarse encima del
andamio con un coeficiente de seguridad igual a 4.
Las tuberías para el transporte de hormigón bombeado deben estar:
Sólidamente amarradas en sus extremos y codos.
Provistas de válvulas de escape de aire cerca de su parte superior.
Firmemente fijadas a la tobera de la bomba mediante un dispositivo eficaz de seguridad.
Cuando se proceda a limpiar tuberías para el transporte de hormigón bombeado, sus elementos
componentes no deben ser acoplados ni desmontados mientras dure la purga de la misma, debiendo
establecerse una distancia de seguridad.
Se debe verificar el estado de los equipos mecánicos e instrumentos de bombeo al comienzo de cada turno
de trabajo.

ETAPA: ALBAÑILERIA, MAMPOSTERIA, REVOQUES Y REVESTIMIENTOS.

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo o a distinto nivel. Caída de objetos. Electrocución durante el uso de máquinas
o herramientas eléctricas. Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Aprisionamiento o

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 6 de 19

aplastamiento de manos o pies. Desprendimiento de materiales o partículas provocando daños oculares.


Heridas cortantes. Golpes. Molestias respiratorias provocadas por tareas de corte de ladrillos.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos en
ambientes ruidosos uso de protectores auditivos. Para trabajos con riesgo de caída a distinto nivel uso de
cinturón de seguridad tipo arnés completo anclado a un punto resistente. Protección respiratoria para
trabajos pulverulentos.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Orden y limpieza. Almacenamiento correcto de materiales.
Retiro de escombros en forma regular y periódica. Vías de circulación libres de obstáculos
Lugares de trabajo bien iluminados
Cartelería de seguridad. Delimitación y señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Defensas reglamentarias para evitar la caída de objetos o cosas al vacío.
Barandas y protecciones en las aberturas, huecos y áreas perimetrales de pisos para impedir la caída de los
trabajadores.
Plataformas y superficies de trabajo reglamentarias, con ancho mínimo de 0.60 m baranda a un metro de
altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios de adecuada resistencia y estabilidad, con revisiones periódicas.
Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas, para evitar su desplazamiento involuntario.
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.
Escaleras de dos hojas limitadas por un sistema de tope para evitar su total apertura. No mayores a seis
metros de longitud.

ETAPA: CONTRAPISOS, CARPETAS, PISOS, PAVIMENTOS

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo nivel. Caída de objetos. Electrocución durante el uso de máquinas o
herramientas eléctricas. Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Aprisionamiento o aplastamiento de
manos o pies. Desprendimiento de materiales o partículas provocando daños oculares. Heridas cortantes.
Golpes. Molestias respiratorias provocadas por tareas de corte de cerámicos.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos en
ambientes ruidosos uso de protectores auditivos. Protección respiratoria para trabajos pulverulentos.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Orden y limpieza. Almacenamiento correcto de materiales.
Retiro de escombros en forma regular y periódica. Vías de circulación libres de obstáculos
Lugares de trabajo bien iluminados
Cartelería de seguridad. Delimitación y señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Barandas y protecciones en las aberturas, huecos y áreas perimetrales de pisos para impedir la caída de los
trabajadores.

ETAPA: YESERIA

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo o a distinto nivel. Caída de objetos. Molestias respiratorias provocadas por
tareas de lijado. Electrocución durante el uso de máquinas o herramientas eléctricas. Sobreesfuerzos por
posturas inadecuadas. Desprendimiento de materiales o partículas provocando daños oculares. Heridas
cortantes. Golpes.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 7 de 19

Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos con
riesgo de caída a distinto nivel uso de cinturón de seguridad tipo arnés completo anclado a un punto
resistente. Protección respiratoria para trabajos pulverulentos.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Orden y limpieza
Iluminación adecuada del área de trabajo.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Cartelería de seguridad. Señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Andamios de adecuada resistencia y estabilidad, con plataformas y superficies de trabajo de 0.60 m de
ancho mínimo, baranda a un metro de altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas, para evitar su desplazamiento involuntario.
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.
Escaleras de dos hojas limitadas por un sistema de tope para evitar su total apertura. No mayores a seis
metros de longitud.
Plataformas de trabajo para trabajos de yesería:
Las plataformas deberán satisfacer condiciones de adecuada resistencia y estabilidad.
Habitualmente cubren la totalidad del solado para trabajar, por lo que superan ampliamente las exigencias
de superficies de trabajo de 0.60 m de ancho mínimo.
La continuidad de una plataforma se obtendrá por tablones empalmados a tope, unidos entre sí mediante un
sistema eficaz. Los empalmes y superposiciones deben realizarse obligatoriamente sobre los apoyos.
Los tablones que conformen la plataforma deben estar trabados y amarrados sólidamente a la estructura de
la plataforma de modo tal que no puedan separarse transversalmente, ni de sus puntos de apoyo, ni
deslizarse accidentalmente, o levantarse con efecto de palanca por parase en el extremo del tablón.
Ningún tablón que forme parte de una plataforma debe sobrepasar su soporte extremo en más de 20cm.
En caso de existir huecos o aberturas en paredes o pisos con riesgo de caída de personas (por ejemplo
bordes de balcones o ventanas, ascensores, etc.), se colocarán barandas reglamentarias de un metro de
altura con listón intermedio y rodapié de 15 cm de alto en esos lugares con riesgo de caída de personas.
Según corresponda se notificará al contratista correspondiente o comitente sobre la necesidad de su
colocación, teniendo en cuenta que hasta tanto no estén instaladas dichas protecciones no se podrá realizar
trabajo alguno. Las barandas y zócalos de madera se fijarán del lado interior de la estructura.

ETAPA: TRABAJOS CON DURLOCK

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo o a distinto nivel. Caída de objetos. Golpes. Heridas cortantes. Molestias
respiratorias por tareas de lijado. Electrocución durante el uso de máquinas o herramientas eléctricas.
Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Desprendimiento de materiales o partículas provocando daños
oculares.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos en
ambientes ruidosos uso de protectores auditivos. Para trabajos con riesgo de caída a distinto nivel uso de
cinturón de seguridad tipo arnés completo anclado a un punto resistente. Protección respiratoria para
trabajos pulverulentos.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Cartelería de seguridad.
Delimitación y señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Plataformas y superficies de trabajo reglamentarias.
Andamios de adecuada resistencia y estabilidad, con superficie de trabajo de 0.60 m de ancho mínimo,
baranda a un metro de altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas, para evitar su desplazamiento involuntario.
Escaleras de madera sin pintar, salvo con recubrimiento transparente para evitar el ocultamiento de posibles
defectos. Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 8 de 19

Escaleras de dos hojas limitadas por un sistema de tope para evitar su total apertura. No mayores a seis
metros de longitud.
Orden y limpieza. Retiro periódico de desperdicios y materiales sobrantes.
Almacenamiento adecuado de placas
Vías de circulación despejadas.
Iluminación adecuada del lugar de trabajo.
ETAPA: CARPINTERIA DE ALUMINIO Y TRABAJOS DE HERRERIA -

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo o a distinto nivel. Caída de objetos. Golpes. Heridas cortantes. Quemadura e
incendios por tareas que generan chispas. Electrocución durante el uso de máquinas o herramientas
eléctricas. Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Desprendimiento de materiales o partículas
provocando daños oculares. Atrapamiento de manos y pies
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos en
ambientes ruidosos uso de protectores auditivos. Para trabajos con riesgo de caída a distinto nivel uso de
cinturón de seguridad tipo arnés completo anclado a un punto resistente. Protección ocular y/o facial para
tareas que generan chispas.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Disco de la amoladora sin fisuras o roturas en su borde. Maquina con el protector del disco colocado en su
lugar.
Cartelería de seguridad y demarcación de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Plataformas y superficies de trabajo reglamentarias, con ancho mínimo de 0.60 m baranda a un metro de
altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios de adecuada resistencia y estabilidad. Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas,
para evitar su desplazamiento involuntario.
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.
Escaleras de dos hojas limitadas por un sistema de tope para evitar su total apertura. No mayores a seis
metros de longitud.
Equipos y accesorios de soldadura adecuadas condiciones.
Colocación de pantallas y/o protecciones para evitar incendios por proyección de chispas.

ETAPA: INSTALACION SANITARIA y GAS

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo nivel. Golpes. Heridas cortantes. Quemadura e incendios por tareas que
generan chispas. Electrocución durante el uso de máquinas o herramientas eléctricas. Sobreesfuerzos por
posturas inadecuadas. Desprendimiento de materiales o partículas provocando daños oculares.
Atrapamiento de manos y pies. Escapes de gas de garrafas utilizadas para alimentar sopletes.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos en
ambientes ruidosos uso de protectores auditivos. Protección ocular y/o facial para tareas que generan
chispas.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Orden y limpieza
Ventilación adecuada del área de trabajo.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Cartelería de seguridad y Señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Andamios de adecuada resistencia y estabilidad, con plataformas y superficies de trabajo de 0.60 m de
ancho mínimo, baranda a un metro de altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas, para evitar su desplazamiento involuntario.
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 9 de 19

Escaleras de dos hojas limitadas por un sistema de tope para evitar su total apertura. No mayores a seis
metros de longitud.
Equipos y accesorios de soldadura adecuadas condiciones.
Colocación de pantallas y/o protecciones para evitar incendios por proyección de chispas.
Trabajos de soldadura con instalación del equipo en el lugar de trabajo en forma tal, que se presente
ordenado y no interfiera la libre circulación ni otras tareas.
Garrafas almacenadas fuera de áreas de calor y rayos directos del sol.
Conexiones entre la garrafa y el soplete del tipo estanco con abrazaderas; no permitiendo el uso de
alambres u otro tipo de ataduras similares. Mangueras de conexión sin empalmes.
Manómetros y válvulas reductoras de presión en perfectas condiciones de funcionamiento.

ETAPA: INSTALACION ELECTRICA

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo nivel. Golpes. Heridas cortantes. Electrocución durante el uso de máquinas o
herramientas eléctricas. Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Desprendimiento de materiales o
partículas provocando daños oculares. Atrapamiento de manos y pies. Pinchazos y cortes en las manos por
el manejo de cables y alambres. Riesgo de electrocución o incendio por fallas en la red eléctrica al
realizarse las pruebas de conexionado y puesta en servicio.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Protección ocular
y/o facial para tareas que generan chispas. Guantes dieléctricos para trabajos con tensión.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Orden y limpieza en los lugares de trabajo.
Vías de circulación despejadas
Iluminación adecuada del área de trabajo.
Cartelería de seguridad. Delimitación y señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Plataformas y superficies de trabajo reglamentarias. Andamios de adecuada resistencia y estabilidad con
ancho mínimo de 0.60 m, baranda a un metro de altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas, para evitar su desplazamiento involuntario.
Escaleras de madera sin pintar, salvo con recubrimiento transparente para evitar el ocultamiento de posibles
defectos.
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos. Zapatas antideslizantes.
Escaleras de dos hojas limitadas por un sistema de tope para evitar su total apertura. No mayores a seis
metros de longitud.
Escaleras de acceso a los lugares de trabajo en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.
Trabajos en o con instalaciones eléctricas
Responsable de Trabajo
Una sola persona, el Responsable del Trabajo, deberá velar por la seguridad del personal y la integridad de
los bienes y materiales que sean utilizados en el transcurso de una maniobra, operación o reparación.
Trabajos y maniobras en instalaciones de BT
Antes de iniciar cualquier tipo de trabajo en BT se procederá a identificar el conductor o instalación sobre lo
que se deberá trabajar.
Toda instalación será considerada bajo tensión, mientras no se compruebe lo contrario con aparatos,
detectores o verificadores, destinados al efecto.
No se emplearán escaleras metálicas, metros, aceiteras y otros elementos de materiales conductores en
instalaciones con tensión.
Siempre que sea posible, deberá dejarse sin tensión la parte de la instalación sobre la que se vaya a
trabajar.
Material de seguridad
Además del equipo de protección personal que debe utilizarse en cada caso particular (casco, calzado y
otros) se considerará material de seguridad para trabajos en instalaciones de BT, el siguiente:
Guantes aislantes.
Protectores faciales.
Taburetes o alfombras aislantes y pértigas de maniobra aisladas.
Vainas y caperuzas aislantes.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 10 de 19

Detectores o verificadores de tensión.


Herramientas aisladas.
Material de señalización (discos, vallas, cintas, banderines).
Lámparas portátiles.
Transformadores de seguridad para 24 V de salida (máximo).
Transformadores de relación 1:1 (se prohíben los autotransformadores).
Interruptores diferenciales de alta sensibilidad.
Se emplearán éstos u otros tipos de elementos adecuados, según el tipo de trabajo.
Trabajos con tensión
Los trabajos con tensión serán ejecutados sólo por personal especialmente habilitado por la empresa para
dicho fin. Esta habilitación será visada por el jefe del Servicio de Higiene y Seguridad de la empresa. Será
otorgada cuando se certifiquen:
a) Conocimiento de la tarea, de los riesgos a que estará expuesto y de las disposiciones de seguridad.
b) Experiencia en trabajos de índole similar.
c) Consentimiento del operario de trabajar con tensión.
d) Aptitud física y mental para el trabajo.
e) Antecedentes de baja accidentabilidad.
Trabajos sin tensión
En los puntos de alimentación de la instalación, el responsable del trabajo deberá:
1.) Seccionar la parte de la instalación donde se va a trabajar, separándola de cualquier posible
alimentación, mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona de trabajo.
2.) Bloquear en posición de apertura los aparatos de seccionamiento indicados en a.1. Colocar en el mando
de dichos aparatos un rótulo de advertencia, bien visible, con la inscripción "Prohibido Maniobrar" y el
nombre del Responsable del Trabajo que ordenara su colocación, ara el caso que no sea posible inmovilizar
físicamente los aparatos de seccionamiento.
3.) Verificar la ausencia de tensión en cada una de las partes de la instalación que ha quedado seccionada.
4.) Descargar la instalación.
La reposición del servicio después de finalizar los trabajos se hará cuando el Responsable del Trabajo
compruebe personalmente:
1.) Que todas las puestas a tierra y en cortocircuito por él colocadas han sido retiradas.
2.) Que se han retirado herramientas, materiales sobrantes y elementos de señalización y se hizo el bloqueo
de los aparatos de seccionamiento en posición de cierre.
3.) Que el personal se haya alejado de la zona de peligro y que ha sido instruido en el sentido que la zona
ya no está más protegida.
Una vez efectuados los trabajos y comprobaciones indicados, el Responsable del Trabajo procederá a
desbloquear y cerrar los aparatos de seccionamiento que había hecho abrir, retirando los carteles
señalizadores.
Trabajos con tensión o en lugares próximos a instalaciones de BT en servicio
Cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas con tensión o en sus proximidades, el personal
encargado de realizarlos estará capacitado en los métodos de trabajo a seguir en cada caso y en el empleo
del material de seguridad, equipos y herramientas adecuadas.
Cinco reglas de Oro para trabajos en instalaciones eléctricas
Corte efectivo de todas las fuentes de tensión. Con el fin de aislar todas las fuentes de tensión que puedan
alimentar la instalación en la que se operará, debe efectuarse la apertura de los circuitos de cada uno de los
conductores como así también el del alumbrado público si lo hubiera.
Bloqueo y traba de los aparatos de corte. Se bloquearán y trabarán los aparatos de corte en posición de
apertura o cierre según la naturaleza del trabajo, colocando a su vez, una señalización de prohibición de
maniobras.
Comprobación de ausencia de tensión. Se comprobará mediante los medios adecuados a los distintos
niveles de tensión, la ausencia de la misma. Lo más cerca posible al punto de corte y en cada uno de los
conductores.
Puesta tierra y cortocircuito. Luego de efectuada la descarga de la instalación, se colocará la puesta a tierra
y en cortocircuito lo más cerca posible del lugar de trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión.
Incluyendo al neutro y el de alumbrado público si existiera.
Señalizar la zona de trabajo. Debe señalizarse la zona de trabajo en forma adecuada, con el objetivo de
evitar errores en su identificación y no penetrar en zonas colindantes con tensión

ETAPA: INSTALACION DE AIRE ACONDICIONADO.

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 11 de 19

Caída de personas al mismo o a distinto nivel. Golpes. Heridas cortantes. Electrocución durante el uso de
máquinas o herramientas eléctricas. Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Desprendimiento de
materiales o partículas provocando daños oculares. Aplastamiento o atrapamiento de manos y pies.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Protección ocular
y/o facial para tareas que generan chispas. Para trabajos con riesgos de caída a distinto nivel uso de
cinturón de seguridad de arnés completo con cabo de vida anclado a un punto fijo resistente
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Cartelería de seguridad y Señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Plataformas y superficies de trabajo reglamentarias, con ancho mínimo de 0.60 m baranda a un metro de
altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios de adecuada resistencia y estabilidad, con plataformas y superficies de trabajo de 0.60 m de
ancho mínimo, baranda a un metro de altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas, para evitar su desplazamiento involuntario.
Escaleras de madera sin pintar, salvo con recubrimiento transparente para evitar el ocultamiento de posibles
defectos.
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos. Zapatas antideslizantes.
Escaleras de dos hojas limitadas por un sistema de tope para evitar su total apertura. No mayores a seis
metros de longitud.
Orden y limpieza. Vías de circulación despejadas.
Iluminación adecuada del área de trabajo.

ETAPA: PINTURA

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:


Caída de personas al mismo o a distinto nivel. Caída de objetos. Golpes. Heridas cortantes. Molestias
respiratorias por tareas de lijado. Electrocución durante el uso de máquinas o herramientas eléctricas.
Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Desprendimiento de materiales o partículas provocando daños
oculares. Atrapamiento de manos y pies. Incendio por trabajo con sustancias inflamables.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos con
riesgo de caída a distinto nivel uso de cinturón de seguridad tipo arnés completo anclado a un punto
resistente. Protección ocular y/o facial para tareas que generan chispas. Protección respiratoria para tareas
de lijado.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas y eléctricas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Cartelería de seguridad. Delimitación y señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Orden y limpieza.
Lugares de trabajo con buena iluminación.
Plataformas y superficies de trabajo reglamentarias.
Andamios de adecuada resistencia y estabilidad, con superficies de trabajo de 0.60 m de ancho mínimo,
baranda a un metro de altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de alto.
Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas, para evitar su desplazamiento involuntario.
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.
Escaleras de madera sin pintar, salvo con recubrimiento transparente para evitar el ocultamiento de posibles
defectos.
Escaleras de dos hojas limitadas por un sistema de tope para evitar su total apertura. No mayores a seis
metros de longitud.

ETAPA: AYUDA DE GREMIOS

RIESGOS GENERALES Y ESPECIFICOS:

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 12 de 19

Caída de personas al mismo o a distinto nivel. Caída de objetos. Electrocución durante el uso de máquinas
o herramientas eléctricas. Sobreesfuerzos por posturas inadecuadas. Aprisionamiento o aplastamiento de
manos o pies. Desprendimiento de materiales o partículas provocando daños oculares. Heridas cortantes.
Golpes.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Uso de los EPP adecuados a los riesgos de cada tarea. Como mínimo uso de casco, calzado de seguridad,
ropa de trabajo, anteojos de seguridad. Para manipulación de materiales uso de guantes. Para trabajos en
ambientes ruidosos uso de protectores auditivos. Para trabajos con riesgo de caída a distinto nivel uso de
cinturón de seguridad tipo arnés completo anclado a un punto resistente.
Como mínimo matafuego ABC de 10kg de capacidad.
Protecciones mecánicas en máquinas y equipos.
Herramientas manuales y eléctricas en buen estado y con revisiones periódicas.
Almacenamiento correcto de materiales.
Retiro de materiales sobrantes y escombros en forma regular y periódica.
Cartelería de seguridad. Delimitación y señalización de áreas de Riesgo.
Capacitación del personal.
Andamios de adecuada resistencia y estabilidad con plataformas y superficies de trabajo reglamentarias, de
0,60 m de ancho como mínimo, baranda a un metro de altura, travesaño intermedio y rodapié de 15 cm de
alto.
Andamios móviles con sistema de traba en sus ruedas, para evitar su desplazamiento involuntario.
Balancines con vigas de soporte colocadas perpendicularmente al muro y convenientemente espaciadas, de
modo que correspondan a las abrazaderas de la plataforma de trabajo. Largo de la plataforma de trabajo no
mayor de 8,00 metros y nivelada en la horizontal. Si el largo excede de 4,50 metros se suspenderá por no
menos de tres series de cables de acero
Escaleras de mano en perfecto estado y bien sujetas para evitar desplazamientos.
Orden y limpieza en los lugares de trabajo
Barandas y protecciones en las aberturas, huecos y áreas perimetrales de pisos para impedir la caída de los
trabajadores.
Defensas reglamentarias para evitar la caída de objetos o cosas al vacío.

MEDIDAS DE SEGURIDAD ADICIONALES A ADOPTAR.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL


Los elementos básicos son: Calzado de seguridad, Casco de seguridad y Ropa de trabajo.
Los equipos y elementos de protección personal serán entregados al personal y utilizados obligatoriamente
por éstos, mientras se agoten todas las instancias científicas y técnicas tendientes a la aislación o
eliminación de los riesgos que originaron su utilización.
El personal deberá utilizar los equipos y elementos de protección personal, de acuerdo al tipo de tarea que
deban realizar, y a los riesgos emergentes de la misma. Ante cualquier duda deberán consultar con su
capataz o encargado. Su principal propósito es proteger la salud y evitar las lesiones derivadas del trabajo.
El capataz verificará que el personal a su cargo se encuentre en tenencia y uso de los elementos de
protección adecuados.
El personal se ocupará del cuidado y mantenimiento de los elementos de protección que utiliza. Cuando
detecte algún tipo de falla, deterioro o deficiencia en el equipo, deberá informar inmediatamente al capataz.
Los elementos de protección personal serán de uso individual y no intercambiable, serán reemplazados
cuando presenten algún deterioro y deberán ser destruidos al término de su vida útil. Para el registro de su
entrega se utilizara la planilla exigida por la Resolución SRT 299.
La ropa de trabajo será de tela flexible, de fácil limpieza y desinfección y adecuada a las condiciones del
puesto de trabajo. Ajustará bien el cuerpo del trabajador sin perjuicio de su comodidad y facilidad de
movimiento. Las mangas ajustarán adecuadamente. Se prohíbe la utilización de elementos y accesorios
(bufandas, pulseras, cadenas, corbatas, etc.) que puedan significar un riesgo adicional en la ejecución de
las tareas. En su caso, el cabello deberá usarse recogido o cubierto. Cuando sea necesaria la ejecución de
tareas bajo la lluvia, se suministrará ropa y calzado adecuados a las circunstancias. Si las condiciones
climáticas imperantes lo requieren, se proveerá de vestimenta de protección contra el frío.
Casco: Se deberá proveer casco de seguridad a todo trabajador que desarrolle sus tareas en obras de
construcción o en dependencias cuya actividad suponga riesgos específicos de accidentes.
Protección ocular/facial: Se proveerán los elementos de protección ocular y/o facial al personal,
atendiendo las características de las tareas a desarrollar y en función de los riesgos del trabajo (radiaciones
nocivas, proyección o exposición de material particulado sólido, líquidos, vapores, gases o aerosoles). La
protección básica de la vista se efectuará con el empleo de anteojos/antiparras de seguridad.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 13 de 19

Protección Auditiva: Cuando se realicen tareas donde el nivel sonoro supere los niveles máximos
estipulados en la normativa vigente será obligatorio el uso protectores auditivos "de copa" acorde al nivel y
características del ruido.
Guantes: La protección de los miembros superiores se efectuará mediante guantes acordes a las tareas a
realizar. Cualquiera de los protectores utilizados deberá permitir la adecuada movilidad de las extremidades.
Calzado: Para la protección de los miembros inferiores se proveerá a los trabajadores de calzado de
seguridad con puntera de acero (zapatos, botines o botas, conforme los riesgos a proteger) y polainas
cuando la tarea que realice así lo justifique. Si el riesgo es determinado por productos químicos o líquidos
corrosivos, el calzado será confeccionado con elementos adecuados especialmente la plataforma.
Cinturón de Seguridad: Para trabajos en altura a partir de una diferencia de nivel de 2,00 metros, (riesgo
de caída a distinto nivel) el personal se encontrara en tenencia y uso de cinturón de seguridad del tipo
"arnés completo". El cabo salvavidas será lo más corto posible, conforme con la tarea que deba realizar el
personal, de modo que la longitud de caída libre no pueda superar nunca los dos metros y poseerá en cada
uno de sus extremos un mosquetón con doble traba de seguridad. Cada operario revisara siempre su
cinturón de seguridad antes de su uso, sacándolo de servicio cuando presente cortes, grietas o demás
modificaciones que comprometan su resistencia. Verificará cuidadosamente el sistema de anclaje, su
estado y la longitud del cabo salvavidas.

PROTECCION CONTRA INCENDIOS


Al ingresar al lugar de trabajo el personal se familiarizará con los elementos de extinción que hay
distribuidos en el mismo. En el obrador se colocará como mínimo un matafuego del tipo ABC de 10 kg. de
capacidad.
Al detectar un principio de incendio primero se dará la alarma y luego si es posible se tratará de extinguir el
fuego. No se almacenará estopa, trapos de limpieza u otros materiales inflamables o combustibles cerca de
fuentes de calor, ni se guardarán trapos sucios con aceites o grasas en cajas de herramientas.

USO CORRECTO DE MATAFUEGOS DE POLVO QUIMICO BAJO PRESION


● Verificar que el matafuego sea el adecuado al tipo de fuego presente.
● Retirar el matafuego de su lugar.
● Dirigirse al lugar del fuego.
● Apoyar el matafuego en el piso y retirar el seguro del mismo.
● Dirigir la tobera a la base del fuego con movimiento en forma de vaivén.
● Accionar la palanca para producir la descarga.
● Tiempo de descarga aproximadamente 15 seg.
● Alcance del chorro aproximadamente 3 a 6 metros.

PROCEDIMIENTO PARA CASOS DE ACCIDENTE

En caso de Accidente SIEMPRE avise al capataz o encargado

Procedimiento para casos leves (Casos en los que el Trabajador NO presente un cuadro de emergencia
(riesgo de vida o cuadro que imposibilite su traslado en un taxi o remise).
● Llame a su ART o Seleccione de la Cartilla Medica de su ART el Prestador Médico más cercano a
su empresa.
● Complete el formulario Solicitud de Atención Medica y entréguelo al Trabajador accidentado o a la
persona designada para acompañarlo. Este formulario debe ser presentado al Prestador Médico
junto con el documento de identidad del accidentado.
● Coordine el traslado de su Trabajador en algún medio de transporte público, taxi o remise.

Procedimiento ante Urgencias y Emergencias (Casos en los que el trabajador presente un cuadro de
riesgo de vida o imposibilidad de su traslado.)
● Comuníquese de inmediato con el Servicio de Emergencias de su ART para informar el hecho
ocurrido y activar la coordinación de la atención médica.
● Recuerde tener disponible la siguiente información, con el objeto de evitar demoras innecesarias:
o Razón  Social y N° de CUIT de la empresa
o Nombre y DNI o CUIL del Trabajador accidentado.
o Complete el formulario de Solicitud de Atención Médica y entréguelo a la persona  que lo
acompañe al Prestador Médico designado por  operador de emergencias de su ART

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 14 de 19

PRIMEROS AUXILIOS
Para el tratamiento temporal inmediato en caso de accidente, se dispondrá de un botiquín de primeros
auxilios ubicado en el obrador en un lugar accesible, conteniendo únicamente suficiente cantidad de
elementos para curaciones de emergencia y de venta libre.
Todas las heridas de gravedad, o sucesos mayores que involucren daños a las instalaciones o equipos
serán informados inmediatamente al encargado de obra.

Accidentes Leves: Utilice los elementos de primeros auxilios


Accidentes graves: Llame a una ambulancia
Si el accidentado presenta:
Fracturas: Inmovilizar
Hemorragias: Detener sangre
Quemaduras: Aplicar agua
No respira: Respiración artificial
Paro cardiaco: Compresión cardiaca externa
Importante:
No mover al accidentado. Hacerlo solo cuando exista peligro inmediato de mayores lesiones.

Si un operario sufre un choque eléctrico se le deben suministrar de inmediato los primeros auxilios que se
detallan a continuación:
● Desconectar de inmediato el circuito.
● Si ello no fuere posible, separar a la víctima utilizando algún elemento aislante.
● Examinar al accidentado si respira
● En caso de que no respire, se le debe practicar respiración artificial por el tiempo que sea necesario.
● Otra persona debe colaborar aflojando las prendas de vestir y llamando al médico
● Una vez restablecida la respiración, el paciente debe continuar acostado hasta que sea asistido por
un médico.

MANEJO MANUAL DE CARGAS


Los seis pasos para efectuar un levantamiento fácil y seguro son:
Colóquese frente al objeto lo más cerca posible del mismo.
Establezca un buen balance y separe los pies levemente.
Póngase en cuclillas, doble las rodillas y mantenga su espalda lo más recta posible.
Tome el objeto firmemente y contraiga su abdomen.
Use sus piernas para levantarse manteniendo su espalda rígida.
Realice el levantamiento con suavidad y en forma controlada.
Consejos para levantar
No levante objetos por encima de la cabeza
No gire el cuerpo al levantar o descargar objetos. El mayor peligro para su espalda mientras está levantando
un peso o carga, es girar el cuerpo. En lugar de girar, use sus pies para efectuar la rotación. De esta
manera gira todo su cuerpo y no su espalda únicamente.
No pase por encima de ningún obstáculo para levantar una carga. Quite lo que esté en su camino.
Mantenga un ritmo de trabajo calmado para evitar fatigarse al realizar tareas difíciles por periodos de tiempo
prolongados.
Nunca deben llevarse cargas que no permitan mirar hacia adelante o alrededor.
El personal que deba levantar objetos o elementos pesados en forma frecuente, debe ser físicamente apto
para la tarea.
Revise las superficies alrededor del objeto que ha de moverse en busca de astillas, cantos mellados,
rebabas o superficies ásperas o peligrosas. Quitar clavos salientes, abrazaderas, alambres y otros peligros.
Agarrar bien el objeto.
Mantener alejados los dedos de los puntos de aprisionamiento, especialmente cuando se asienta el objeto
en el suelo.
Alejar las manos de los extremos de las cargas, por ejemplo maderas, tubos u otros objetos largos para que
éstas no queden atrapadas.
Pasar un paño a los objetos engrasados, mojados, resbaladizos o sucios antes de tratar de manipularlos.
Mantener las manos libres de aceite y grasa.
Antes de comenzar a levantar o cargar un objeto, debe tenerse en cuenta:
Las características del mismo, peso, forma y tamaño, propiedades físicas y químicas, sólidos o líquidos,
estado de la superficie de agarre.
Lugar en que se va a depositar la carga.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 15 de 19

Camino a seguir, tipo de piso, presencia de escaleras o rampas, ancho de los pasillos, altura de descarga,
presencia de obstáculos.
Remover los obstáculos móviles y registrar donde están los que no se pueden mover.
Con cuidado levantar levemente el objeto que va a mover, para determinar su peso y centro de gravedad.
Revisar el calzado, el cual debe proporcionar un buen balance, apoyo y tracción.
Para transitar con la carga, hacerlo con pasos cortos, firmes y apoyando toda la planta del pie.
Para cargar y descargar vehículos y/o estanterías:
Empezar por el objeto o material que se encuentre más arriba y más cerca. No tirar o sacar el material que
este lejos.
Entregar o depositar el material, no tirarlo.
Almacenar el material de manera ordenada. En caso de armar pilas, que están sean estables.
Siempre que sea posible, almacene las cajas más pesadas y/o de uso más frecuente, a un nivel entre la
cintura y los hombros.
No levantar más de lo que se pueda manipular con comodidad.
Alternativas, para movimientos difíciles por el peso y/o tamaño de la carga
Busque ayuda de un compañero. Pida siempre ayuda cuando deba levantar cargas voluminosas. Nunca
trate de cargar más que lo que usted este acostumbrado a levantar.
Los objetos pesados deben ser levantados y/o transportados entre dos o más personas para evitar lesiones
musculares.
Utilice cargadores, carretillas u otros equipos diseñados para el manejo de materiales.
Empujar una carga es más fácil para la espalda que tirar de ella.
Manténgase cerca de la carga. No se incline hacia delante. Use ambos brazos.
Si tiene que tirar de algún objeto, colóquese frente a él con un pie al menos 30 cm delante del otro,
mantenga la espalda erguida, doble las rodillas levemente y tire con un movimiento uniforme.

TRABAJOS CON RIESGO DE CAIDA A DISTINTO NIVEL


Se entiende por trabajo con riesgo de caída a distinto nivel a aquellas tareas que involucren circular o
trabajar a un nivel cuya diferencia de cota sea igual o mayor a 2 metros con respecto del plano horizontal
inferior más próximo.
Para evitar la caída de personas se deberán colocar, según corresponda, cubiertas sólidas que permitan
transitar sobre ellas, barandas de suficiente estabilidad y resistencia en todos los lados expuestos o redes
protectoras por debajo del plano de trabajo.
Las plataformas de trabajo o cualquier otra superficie de trabajo en altura, cumplirá con los requisitos de
seguridad apropiados, a los fines de desarrollar las tareas con el máximo de protección para la vida del
trabajador.
Todas las tareas que pudieran presentar un elevado riesgo de accidente para los trabajadores, aun
habiendo adoptado todas las medidas de seguridad correspondientes, serán obligatoriamente supervisadas
directamente por el capataz o encargado del personal que realiza dichas tareas.
Además de las medidas anteriormente citadas, el empleador deberá proveer obligatoriamente a los
trabajadores de todos los elementos de protección personal necesarios. Los trabajadores deberán utilizar
obligatoriamente dichos equipos y/o elementos de acuerdo al tipo de tarea que deban realizar, y a los
riesgos emergentes de la misma.
Los cinturones de seguridad anclados en puntos fijos, la permanencia en el lugar de riesgo de dos
trabajadores y la directa supervisión del responsable de la tarea, serán las mínimas medidas de seguridad
obligatorias a tomar.
Cuando factores climáticos u otros, comprometan la seguridad de los trabajadores, se interrumpirán las
tareas hasta que desaparezcan los factores de riesgo.
En todo trabajo con riesgo de caída a distinto nivel, será obligatorio para el personal, la tenencia y el uso del
cinturón de seguridad con cabo de vida anclado a un punto fijo resistente.
El cinturón de seguridad será de arnés completo con dos argollas de toma en la cintura y una de cruce de la
espalda. El cabo salvavidas será lo más corto posible, conforme con la tarea que deba realizar el trabajador,
de modo que la longitud de caída libre no pueda superar nunca los dos metros y poseerá en cada uno de
sus extremos un mosquetón con doble traba de seguridad.
El cinturón de seguridad se revisará siempre antes de su uso, desechando el que presente cortes, grietas, o
demás modificaciones que comprometan su resistencia. Se verificara además cuidadosamente el sistema
de anclaje, su resistencia y la longitud del cabo de vida.

INSTALACIONES ELECTRICAS PROVISORIAS


Las instalaciones eléctricas provisorias reunirán adecuadas condiciones de seguridad con el fin de brindar
protección contra riesgos de contactos directos o indirectos con la corriente eléctrica.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 16 de 19

No está permitido cables con tensión directamente sobre el suelo, en prevención de posibles choques
eléctricos al transitar o pisar sobre ellos.
El tendido de cableados provisorios debe realizarse en forma aérea por encima de las zonas de trabajo o
emplazamientos temporarios.
Se deben evitar los conductores desnudos. Las conexiones y empalmes eléctricos siempre estarán
perfectamente aisladas para evitar contactos accidentales.
En áreas con equipos bajo tensión, el operario y capataz o encargado tomará precauciones especiales en la
instalación y avisará a los operarios sobre la existencia y ubicación de equipos o cableados con tensión,
debiendo la jefatura de obra extremar las medidas preventivas.
Tableros eléctricos provisorios:
Estos tableros reunirán los siguientes requisitos:
Estarán ubicados en lugares libres de humedad, vapores o gases inflamables o combustibles.
Todo tablero tendrá disyuntor diferencial y puesta a tierra.
Serán de material incombustible, aislante y no absorber humedad. Si se usan cajas metálicas deben
conectarse a tierra y estar aislarlas perfectamente.
Las paredes del tablero deben protegerse de los contactos casuales con tensión.
Los tomacorrientes, llaves de corte y todos los elementos constitutivos del tablero, serán mantenidos en
perfectas condiciones.

HERRAMIENTAS MANUALES
A nivel general se pueden resumir en seis las prácticas de seguridad asociadas al buen uso de las
herramientas de mano:
• Selección de la herramienta correcta para el trabajo a realizar.
• Mantenimiento de las herramientas en buen estado.
• Uso correcto de las herramientas.
• Evitar un entorno que dificulte su uso correcto.
• Guardar las herramientas en lugar seguro.
• Asignación personalizada de las herramientas siempre que sea posible
El operario que vaya a manipular una herramienta manual deberá conocer los siguientes aspectos:
• Los trabajadores deberán seguir un plan de adiestramiento en el correcto uso de cada herramienta
que deba emplear en su trabajo.
• No se deben utilizar las herramientas con otros fines que los suyos específicos, ni sobrepasar las
prestaciones para las que técnicamente han sido concebidas.
• Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de operación.
• No trabajar con herramientas estropeadas.
• Utilizar elementos auxiliares o accesorios que cada operación exija para realizarla en las mejores
condiciones de seguridad.
El servicio de mantenimiento general de la empresa deberá reparar o poner a punto las herramientas
manuales que le lleguen desechando las que no se puedan reparar. Para ello deberá tener en cuenta los
siguientes aspectos:
• La reparación, afilado, templado o cualquier otra operación la deberá realizar personal
especializado evitando en todo caso efectuar reparaciones provisionales.
• En general para el tratado y afilado de las herramientas se deberán seguir las instrucciones del
fabricante.
Para el transporte de las herramientas se deben tomar las siguientes medidas:
• El transporte de herramientas se debe realizar en cajas, bolsas o cinturones especialmente
diseñados para ello.
• Las herramientas no se deben llevar en los bolsillos sean punzantes o cortantes o no.
• Cuando se deban subir escaleras o realizar maniobras de ascenso o descenso, las herramientas
se llevarán de forma que las manos queden libres.
Las uniones entre sus elementos serán firmes, para evitar cualquier rotura o proyección de los mismos.
Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas.
Las cabezas metálicas carecerán de rebabas y estarán libres de lubricantes.

HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS DE MANO - EN GENERAL


Estas herramientas deben contar con las protecciones mecánicas y eléctricas provistas por el fabricante, las
que no serán modificadas ni retiradas cuando ello signifique aumentar el riesgo.
Serán mantenidas en perfectas condiciones de uso y las que dejen de satisfacer estos requisitos serán
retiradas de servicio.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 17 de 19

Las herramientas deben ser depositadas, antes y después de su utilización en lugares que eviten riesgos de
accidentes por caída de las mismas. En su transporte se observarán similares precauciones.
Toda falla o desperfecto debe ser informado de inmediato al responsable del sector y sacada de servicio.
Las reparaciones en todos los casos serán efectuadas por personal competente.
Los cables de alimentación y sus conexiones estarán en perfectas condiciones.
Las herramientas eléctricas deben estar en buen estado de conservación y funcionar correctamente.
Durante su uso, especialmente en zonas húmedas, el operador debe revisar el estado de la aislación del
cableado. De todas formas debe evitarse trabajar en áreas húmedas.
Antes de utilizar un alargue, el operador debe asegurarse que la aislación, la ficha y el tomacorrientes se
encuentran en perfectas condiciones. Los alargues y prolongadores tendrán la longitud indispensable, se
inspeccionarán periódicamente y se evitará su anudado ante la posibilidad de que se rompa la aislación.
Si se realiza alguna reparación, se desconectarán los equipos o circuitos antes de trabajar sobre los
mismos.

HERRAMIENTAS ELECTRICAS DE MANO - AMOLADORAS


El disco de corte estará protegido mediante una carcasa para evitar los riesgos al operador.
Mantener las manos fuera del radio de acción del disco de corte.
Sujetar firmemente la máquina para lograr un manejo correcto y seguro.
La alimentación eléctrica se realizará a través de un cable con ficha tomacorrientes con conexión a tierra y
tablero eléctrico con disyuntor, en prevención del riesgo eléctrico.
La amoladora estará en buenas condiciones de uso, caso contrario se retirará de servicio para su
reparación.
Se deberá tener en cuenta que es una herramienta que puede producir riesgo de descargas eléctricas, de
lesiones e incendio.
No exponer la herramienta en un entorno húmedo o mojado.
Procure que el área de trabajo esté bien iluminada.
No lleve la máquina por el cable ni tire de él, para desconectarla hágalo por la base del enchufe, evite
exponer el cable al calor, al aceite, grasas, y a las aristas cortantes.
Asegúrese de que el interruptor este en posición de paro antes de enchufar la máquina a la red eléctrica. No
traslade la herramienta teniendo el dedo sobre el interruptor en tanto que esté enchufada.
Todo interruptor de mando defectuoso debe ser reparado por un especialista. No utilice ninguna máquina
cuyo interruptor no pueda cerrar o abrir el circuito correctamente. Verifique el cable de extensión
periódicamente y cámbielo si está dañado. Mantenga las empuñaduras secas y exentas de aceite y de
grasa.
Antes de usar la herramienta verifique cuidadosamente el disco de la máquina para cerciorarse que no esté
fisurado, trisado, o falten pedazos en el borde del mismo.
Conserve el protector del disco en su lugar. Use siempre gafas protectoras. Use sólo discos con velocidad
de seguridad, por lo menos tan altas como las RPM en vacío marcadas sobre la placa de características de
la máquina. Use protectores auditivos cuando trabaje durante un tiempo prolongado.
Evite adoptar una posición que fatigue su cuerpo, Mantenga un apoyo firme sobre el suelo y conserve el
equilibrio en todo momento. No sobrecargue la máquina, trabajará mejor y más seguro dentro del margen
de potencia indicado, utilice mascarilla si el trabajo realizado produce polvo.
Las herramientas no utilizadas deberán ser guardadas en un lugar seco y cerrado, fuera del alcance de
personas no instruidas para el uso de las mismas.

MAQUINAS HERRAMIENTAS.
Para evitar peligros de enganches, cuando se opere una máquina herramienta rotativa, no se utilizaran
anillos, pulseras, bufandas, cadenas, relojes, ni accesorios colgantes que puedan significar un riesgo
adicional en la ejecución de las tareas. Los puños y mangas deben ajustar al cuerpo y no deben estar
desprendidos o sueltos. En su caso, el cabello deberá usarse recogido o cubierto.
No se usaran guantes para operar estas máquinas, al menos que la norma de seguridad especifica lo
establezca. Se utilizaran los elementos de protección personal necesarios. Si el tipo de tarea exige
protección de la vista o la cabeza, el operador no vacilará en protegerse.
El personal evitará el uso de ropas sucias con aceite, solvente, o sustancias inflamables. Utilizará la
vestimenta adecuada.
No se retirarán los resguardos para utilizar una máquina. Ellos suministran la protección necesaria. Los
trabajadores no operaran ninguna maquina si no conocen su funcionamiento. Preguntaran a quien
corresponda.
Antes de poner en marcha una máquina, el operador se asegurará que los dispositivos de seguridad y
protecciones están bien colocados y funcionan correctamente.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 18 de 19

Al alejarse de la zona de trabajo, el operador no dejara maquinas en funcionamiento, sin ser atendidas por
otra persona.
Las maquinas herramientas serán apropiadas para el trabajo en el cual serán empleadas.
Antes de poner en funcionamiento cualquier máquina herramienta, el operador realizará una inspección
general de la misma. Además serán examinadas en forma periódica por personal especializado de
mantenimiento para verificar su estado. Las herramientas defectuosas o averiadas serán inmediatamente
reparadas o retiradas de servicio.
Si durante el trabajo se produce la rotura o desperfecto de cualquiera de los elementos de la máquina
herramienta, deberá ser solucionado a la brevedad por personal especializado.

SIERRA CIRCULAR DE MESA.


Antes de poner la máquina en servicio comprobar que no está anulada la conexión a tierra. En caso que
dicha conexión no esté colocada o se encuentre en condiciones deficientes, avisar al capataz o encargado
para que el defecto sea corregido.
Antes de poner la maquina en servicio, girar el disco a mano y observar que no esté fisurado, rajado o que
no le falte algún diente. Si hay alguno de estos defectos, reemplazarlo por otro. NO usar la sierra en estas
condiciones porque el disco puede romperse durante el corte y lesionar al operador.
El disco de corte debe estar protegido en todo momento. Antes de comenzar a cortar verificar que dicho
resguardo está bien colocado. No retirar la protección del disco. Utilizar la sierra sin esta protección es muy
peligroso.
No acercar las manos al punto de corte. Utilizar un empujador para acercar la madera al disco de la sierra.
No confiarse en la destreza del operador. Esta máquina es peligrosa.
Las poleas, correas y partes de la máquina en movimiento también deben tener su resguardo protector
colocado, para evitar atrapamiento de manos o ropa.
Para evitar daños en los ojos y la cara, el operador debe usar protección facial
También se deben utilizar protectores auditivos para proteger los oídos del ruido excesivo.
Para utilizar este tipo de máquinas, las mangas de la camisa deben estar arrolladas sobre los codos y NO
debe usarse ropa suelta, ni guantes, ni anillos, ni reloj de pulsera, ya que estos pueden engancharse
provocando accidentes graves.
Extraer previamente todos los clavos o partes metálicas incrustadas en la madera a cortar. Caso contrario
puede romperse el disco o salir despedida la madera en forma descontrolada ocasionando accidentes
serios.
La acumulación excesiva de aserrín o recortes en la zona de trabajo puede provocar accidentes o incendios.
Mantener la zona de trabajo limpia y ordenada para evitar inconvenientes.
Verificar que el piso donde se va a parar el operario para usar la sierra no sea resbaladizo.
Trabajar siempre con una buena iluminación que permita ver correctamente la zona de corte.
Trabajar a un ritmo normal. No forzar la sierra tratando de hacer pasar la madera a mayor velocidad que la
adecuada.
Se prohíbe ubicar la sierra circular sobre pisos con charcos de agua, para evitar los riesgos de caídas y de
choque eléctrico.

ESCALERAS
Las escaleras estarán construidas con materiales y diseño adecuados a la función a que se destinarán, en
forma tal que el uso de las mismas garanticen la seguridad de los operarios.
Previo a su uso se verificará su estado de conservación y limpieza para evitar accidentes por deformación,
rotura, corrosión o deslizamiento.
Las escaleras de madera no se deben pintar, salvo con recubrimiento transparente para evitar que queden
ocultos sus posibles defectos. Las escaleras metálicas deben estar protegidas adecuadamente contra la
corrosión. Las que correspondan ofrecerán garantías de aislación eléctrica.
Las escaleras de mano se ubicarán de modo tal que la distancia entre su pie y la base de la estructura
contra la cual se apoya, sea igual a la cuarta parte de su longitud.
Los largueros de las escaleras de madera serán de una sola pieza y los peldaños estarán bien
ensamblados.
Las escaleras apoyarán sobre un plano firme y nivelado, para impedir movimientos imprevistos.
Todos los elementos o materiales que deban ser transportados y que comprometan la seguridad del
trabajador, serán izados por medios eficaces.
Tanto en el ascenso como en el descenso el trabajador deberá asirse con ambas manos.
Las escaleras de mano deben cumplir las siguientes condiciones:
Los espacios entre los peldaños deben ser iguales y de 30cm. como máximo.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra
LEGAJO TÉCNICO. DECRETO 911/96 - RESOLUCIÓN 231/96
Página 19 de 19

Toda escalera de mano de una hoja usada como medio de circulación debe sobrepasar en 1m. El lugar más
alto al que deba acceder o prolongarse por uno de los largueros hasta la altura indicada para que sirva de
pasamanos a la llegada.
Se deben apoyar sobre un plano firme y nivelado, impidiendo que se desplacen sus puntos de apoyo
superiores e inferiores mediante abrazaderas de sujeción u otro método similar.
Las escaleras de dos hojas cumplirán las siguientes condiciones:
Se asegurará su estabilidad y rigidez.
La abertura entre las hojas estará limitada por un sistema eficaz asegurando que, estando la escalera
abierta, los peldaños se encuentren en posición horizontal.
Los largueros se unirán por la parte superior mediante bisagras u otros medios con adecuada resistencia a
los esfuerzos a soportar.

ANDAMIOS
Para el armado, desarmado, modificación, traslado y trabajos sobre andamios, se deberán tener en cuenta
los requisitos que se indican a continuación:
El andamio debe ser apropiado para el uso al que se destine.
Los materiales utilizados estarán en buen estado y serán de resistencia adecuada a los esfuerzos que
deban soportar.
Los andamios cualesquiera sean sus prestaciones reunirán condiciones de estabilidad y estarán
inmovilizados a fin de evitar su deslizamiento en sentido horizontal y vertical.
Los andamios móviles dispondrán de un sistema de freno o trabas en sus ruedas a fin de evitar
desplazamientos o movimientos accidentales.
La plataforma de trabajo debe tener un ancho total mínimo de 0.60 metros y un ancho libre de obstáculos
mínimo de 0.30 metros. Debe contar con baranda a 1 metro de altura, travesaño intermedio y zócalo de 0.15
metros de altura en los lados expuestos. Tanto las barandas como los zócalos se deben fijar del lado
inferior de los montantes.
La continuidad de una plataforma se obtendrá por tablones empalmados a tope, unidos entre sí mediante un
sistema eficaz o sobrepuestos entre sí 0.50 metros como mínimo. Los empalmes y superposiciones deben
realizarse obligatoriamente sobre los apoyos.
Los tablones de una plataforma y sus partes sobrepuestas estarán unidos entre sí, trabados y amarrados
solidariamente a la estructura del andamio, sin utilizar clavos y de modo que no puedan separarse, ni
deslizarse accidentalmente.
Ningún tablón que forme parte de una plataforma debe sobrepasar su soporte extremo en más de 0.20
metros.
El espacio máximo entre muro y plataforma será de 0.20 metros. Si esta distancia fuera mayor se colocara
una baranda a una altura de 0.70 metros.
No se trabajará sobre plataformas dispuestas sobre la coronación de los andamios, si antes no se han
cercado con barandas sólidas a un metro de altura y un listón intermedio.
Los módulos de los andamios modulares, se arrostrarán mediante travesaños tubulares horizontales y con
travesaños diagonales, con el fin de rigidizar perfectamente el conjunto y garantizar su seguridad.
La comunicación vertical del andamio quedará resuelta mediante la utilización de las escaleras laterales que
forman una sola unidad constructiva con el andamio.
Estos andamios se montarán con las escaleras hacia la cara lateral exterior, es decir hacia la cara que no se
trabaja.
No se permitirá el apoyo de los andamios sobre suplementos formados por pilas de materiales diversos
(ladrillos, piedras, etc.). Los módulos base apoyarán sobre superficies niveladas con el objeto de garantizar
una mayor estabilidad del conjunto.
Los andamios se arrostrarán a los paramentos verticales, anclándolos a puntos fijos del edificio, en la
intersección entre montantes y largueros.

Firma y Aclaración Firma y Aclaración Firma y Aclaración


Empleador Director Obra Hig. y Seg. Obra

También podría gustarte