Está en la página 1de 5

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL

JOSÉ ALFREDO BUELVAS CHÁVEZ

JUAN CAMILO PATERNINA MARTÍNEZ

NOHELLY RUIZ MUÑOZ

LAURA SERNA GUTIÉRREZ

TUTOR: FREDDY ANAYA YANCES

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD EN CIENCIAS ECONÓMICAS JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

INFORMATICA PARA LOS NEGOCIOS

SAHAGÚN/ CÓRDOBA

2020
IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL

¿Ha impulsado el covid-19 la implementación de la tecnología en el desarrollo


empresarial? Con las medidas de aislamiento la palabra reinventarse es una de
las primicias empresariales, la necesidad de adaptarse a esta situación ha
determinado la posibilidad de mantenerse a la vanguardia económica. Entonces,
es imperativo decir que los avances tecnológicos y el desarrollo de las tecnologías
de información y comunicación contribuyeron a diseñar un tejido o sistema más
apto a la grieta recientemente surgida. En el mundo empresarial juega un papel
muy importante

La revista periodística Inter-American Development Bank, da su opinión favorable


expresando que: “La crisis puede ser vista también como oportunidad para
impulsar agendas transformativas y nuevos modelos de negocios. La digitalización
forzosa a la que nos está sometiendo la actual estrategia de confinamiento puede
ser una manera de acelerar la transformación digital”. Todo parece indicar que la
implementación de la tecnología en los métodos empresariales, continúa
ampliando el desarrollo de enseñanza y aprendizaje y a su vez fortaleciendo los
diversos servicios que se utilizan en el mercado, por lo tanto, las tecnologías no
tienen un efecto sobre las organizaciones si no cuentan con un enfoque
metodológico y previamente teórico que apoye este proceso de cambio. Los
efectos de la pandemia por la propagación del COVID-19 están sacudiendo las
estructuras organizacionales a nivel global.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación están invadiendo la


realidad, las personas, y disciplinas afectadas que se siguen aferrando a la
cadena de transformación. “(…) A grandes rasgos, este proceso transformador se
basa en una implementación tecnológica fundamentada en la digitalización, se
asienta sobra una dinámica de ampliación temporal y especial de los mercados
denominada globalización y se retroalimenta basándose en los cambios de los
patrones de demandas de familias y empresas. Este proceso tiene un hilo
conductor claro: la intangibilización de la actividad económica, o en otras palabras,
la progresiva consolidación de una nueva economías basada en el conocimiento”
[Villaseca y otros 2013]. Adaptación Jiménez.M. La gestión informática de la
empresa. Nuevos modelos de negocios Sep.2014. Conforme a la opinión de
Jiménez. M, el uso de las teologías en las compañías se consolida como uno de
los componentes necesarios para la construcción de los cambios estratégicos que
se requieren hoy en día en el panorama que se maneja, para la adaptación de las
necesidades cambiantes que el mercado global exigen en la actualidad; es claro,
que la actividad productiva se traslada a un panorama sistemático de negociación
digital.

Gibson al referirse a la eficacia de las organizaciones señala que “la tecnología,


junto con las opciones estratégicas, la estructura organizacional, los procesos y la
cultura, son causas determinantes del éxito organizacional. Además la capacidad
técnica y los conocimientos de los individuos, o sea la capacidad para aprovechar
la tecnología disponible es causa determinante de la eficacia a nivel personal”. Por
lo tanto la gran difusión del coravirus se ha encontrado con un momento en que la
tecnología se ha compenetrado dando paso a la innovación que, si no se aplica,
asegura la pérdida o la misma desaparición de una compañía, por tanto surge la
necesidad de mantener la productividad en un corto plazo que se aligera cada vez
más por el mercado competitivo actual. Este proceso de culturización genera altos
niveles de adaptabilidad y desarrollo que se enfoca en la formalización del
comportamiento y la atención centrada en las necesidades del mercado abriendo
un papel protagónico al E-Commerce y a los sistemas ERP.

Las restricciones de salir a la calle y el temor al contagio han forzado a muchos a


aumentar las compras online; a través del comercio electrónico se facilita que los
beneficiarios accedan a un mercado lleno de oportunidades desde ordenador. Las
ventajas que ofrece este servicio son: un mercado abierto las 24 horas, acceso a
un catálogo de productos, acceso a distintos precios, ofertas de servicios
personalizados y soporte on-line facilitando la compra y venta de productos y
servicios a través del internet. Teniendo en cuenta que uno de los tramos más
afectados por las restricciones de movilidad arraigadas por el Covid-19 han sido la
Pymes. Una parte porque no estaban proyectadas para asumir los retos de una
economía basada en las plataformas digitales.

“La perspectiva de la tecnología de la mayoría de las Pymes se encuentran


bastante atrasadas, con procesos manuales, poca automatización de los
procesos productivos y administrativos; de otro lado, sus sistemas de
información están desarticulados, por un lado, van los sistemas
comerciales, por otro los sistemas financieros” Marín Rodríguez H.
Consultoría y Sistemas SAS Consisa 2020. Los ERP han supuesto un verdadero
cambio en la organización de las compañías y la manera de proveerse de
información. La Aplicación de estos mecanismos es adaptable al cliente que
incluye soluciones de negocios integrados a las técnicas de planificación y control
de la producción y dirección de la empresa, en general, los dos sistemas
mencionados son modelos informáticos de gestión empresarial que han dado
solución integrando el flujo de información proveniente de áreas de la organización
mejorando sensiblemente sus etapas.

En definitiva hay que tener en cuenta que las empresas en la actualidad exigen de
manera creciente la conformación de una cultura semejante y conocedora de los
medios tecnológicos de los que se disponen y en relación con los sistemas
técnicos con los que se cuentan. Las variables de cambios que genero la crisis
emitida por el Covid-19 no solo afecta los procesos administrativos y sociales,
también genera cambios en los instrumentos económicos. En el contexto actual
impactado por cambios en el desarrollo de la cotidianidad, existen diferentes
eventualidades que siguen incontenibles en su camino, es importante que toda
organización, pequeña o grande, tenga las nuevas tecnologías como aliado, las
herramientas que se encuentran allí solo depende de los lineamientos que se
tomen para poder seguir con la implementación y aplicación a futuro, para de esta
manera reducir el impacto negativo de los distintos cambios que surgen a corto,
mediano y largo plazo. Por un lado no resulta difícil ver el beneficio que trae la
actual situación en relación con el uso obligatorio de las tecnologías en la parte
empresarial. Sin embargo hay organizaciones que fueron tomadas por sorpresa
desapareciendo inmediatamente del mercado sin capacidad de adaptación. Por
otro lado entonces, se debe tomar ejemplo de la necesidad inmediata que surge
de reestructurar los procesos para el rendimiento y sostenimiento en este mercado
ampliamente digital. La crisis sanitaria provocada por el virus se ha transformado
también en una crisis económica afectando al contexto empresarial siendo este
uno de los actores más vulnerables, la actividad económica en esencia, depende
en mayor medida de agrupar a un número elevado de personas en algunas
instituciones. Ante esta posición muchas compañías ya se han puesto en la
reestructuración de sus procesos preparando sus paquetes de información para
manifestar en el mercado su pronto regreso o mantenerse activo en este. Los
empresarios, inmersos en esta situación se encuentran en fase de resistencia,
sobre todo tratando de canalizar las medidas impulsadas por un mercado tan
exigente en el que se desarrollan, donde la competencia y la implementación
obligatoria de las Tic es más que un requisito.

También podría gustarte