Está en la página 1de 4

DIMENCION, GESTIÓN DIFERENCIAL DE LAS POBLACIONES VULNERABES

DEFINICIÓN DE LA DIMENSIÓN
El acceso a la salud es un derecho fundamental, independientemente de la
condición socioeconómica o financiera que se posea. Un derecho que debería ser
particularmente protegido en los grupos vulnerables y con mayor riesgo de
experimentar barreras en el acceso (Convention for the Protection of Human
Rights and Fundamental Freedoms, 1950). El debate sobre cuál es el mejor
enfoque para garantizar y mejorar el acceso a la salud de las poblaciones
vulnerables y excluidas, es analizado por países de ingresos medio y bajo.
Sin embargo, a través de la gestión del conocimiento y el fomento del uso de la
información se orientan políticas y estrategias para afectar ampliamente las
desigualdades que comúnmente experimentan las poblaciones con mayor
vulnerabilidad que acceden a la oferta sanitaria del sistema de salud.
OBJETIVOS SANITARIOS DE LA DIMENSIÓN
1. Atender los determinantes particulares que conllevan inequidades sociales y
sanitarias persistentes en la primera infancia, infancia y adolescencia;
envejecimiento y vejez; salud y género; salud en poblaciones étnicas;
discapacidad y v.otcilfnec metísamitcí
2. Fomentar buenas prácticas de gestión y desarrollo de capacidades que
favorezcan la movilización social de todos los sectores, la participación de la
sociedad civil y de los grupos organizados en los procesos de planeación y control
social a la ejecución de las intervenciones y recursos, controlando los conflictos de
intereses.
COMPONENTES DE LA DIMENSIÓN
1. Desarrollo Integral de las niñas, niños y adolescentes.
2. Envejecimiento y vejez.
3. Salud y género.
4. Salud en población étnica.
5. Discapacidad.
6. Víctimas del conflicto armado.

DESARROLLO INTEGRAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES


El presente capítulo reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de
derechos, en el marco de la Ley 1098 de 20061 , constituyéndose en una
plataforma vinculante tanto de las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública,
como de los procesos intersectoriales implicados en el abordaje de determinantes
sociales, para la generación de las condiciones que aseguren el desarrollo
integral; resaltando que en estos trayectos de vida se definen las bases del
desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades humanas, que a su
vez determinan el progreso de una sociedad.
Los componentes, metas y estrategias recogidas en este numeral son el resultado
de la revisión juiciosa y crítica de los siguiente documentos:
1) la consulta realizada a niñas, niños y adolescentes, en el marco del proceso de
formulación del Plan Decenal de Salud Pública, efectuada por el Ministerio de
Salud y Protección Social en el año 2012;
2) el documento técnico para la primera rendición de cuentas nacional sobre la
gestión para la garantía de los derechos de la primera infancia, infancia,
adolescencia y juventud 2005-2012;
3) la evaluación ex-post del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, a partir de
su desarrollo en el nivel territorial, realizada por el Ministerio de Salud y Protección
Social, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud; y
4) los resultados del proceso de diálogos territoriales y socialización de
lineamientos intersectoriales, desarrollado en el 2012 en el marco de la Estrategia
de Atención Integral a la Primera Infancia De cero a siempre.

OBJETIVOS DEL COMPONENTE

1. Lograr en los territorios la construcción, operación y evaluación coherente y


sostenible de las políticas públicas intersectoriales y sectoriales, orientadas a
alcanzar el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, a través de
procesos de gestión de las políticas públicas, en el ciclo de gestión de lo público,
en coordinación y alineación con el sector privado, la cooperación y la comunidad.
2. Garantizar que el sector salud se constituya como un entorno que reconozca a
las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos, al proveer atención
humanizada que cumpla con los atributos de calidad, de acuerdo con las
particularidades poblacionales y territoriales, y orientada a los resultados en salud
y al acortamiento de brechas de inequidad en el territorio nacional.
3. Lograr en los territorios (municipios y departamentos) la identificación de
prioridades de política pública a partir del análisis de situación de los derechos y el
seguimiento de los resultados en salud de las niñas, los niños y adolescentes,
fortaleciendo los procesos de gestión, análisis y retroalimentación de la
información, generación de conocimiento y vigilancia en salud pública.
Metas mas importantes del componente
 A 2015 se habrá implementado en todo el territorio nacional el marco
estratégico y operativo de los Primeros mil días de vida, desde la gestación
hasta cumplir los dos años de vida.
 A 2015 se habrá implementado en todo el territorio nacional el marco
estratégico y operativo de promoción de la salud materna, prevención,
atención y vigilancia de las anomalías congénitas.
 En el 2016 el 100% de las secretarias de salud de los municipios y los
departamentos implementan estrategias para fortalecer la vigilancia en salud
pública y los eventos de interés en salud, materno-infantil
 A 2016 el país contará con líneas de base nacional y territorial, del desarrollo
infantil y de la condición de discapacidad de niñas, niños y adolescentes.
 A 2016 el país contará con línea de base respecto a la situación de salud de
las y los adolescentes
 A 2017 se habrá implementado en todo el territorio nacional el marco
estratégico y operativo de salud de la infancia.
 A 2017 se habrá implementado en todo el territorio nacional el marco
estratégico y operativo de salud de la adolescencia.
 A 2021, al menos el 80% de los planes territoriales anuales en salud, habrán
tenido participación activa de niñas, niños y adolescentes en su diseño,
implementación, monitoreo y evaluación
 En 2019 se tendrán definidas líneas de base y metas en la disminución de
mortalidad y morbilidad evitables en niñas y niños de entre 6 y 10 años y en
adolescentes (11 a 17 años).
 En 2021 se tendrá una disminución del gradiente diferencial de esta
mortalidad.
 En 2021 las acciones territoriales en salud para la primera infancia, infancia y
adolescencia formarán parte de la ruta integral de atenciones definida por el
marco de política nacional.
 En 2021, las mujeres gestantes y en periodo de lactancia materna, las niñas,
los niños y adolescentes, reconocen los resultados de la política de
humanización que implementa el sector salud.
 En 2021 habrá disminuido la mortalidad infantil nacional a menos de 15 x
1.000 nacidos vivos.
 En 2021 se habrá disminuido la mortalidad nacional en menores de 5 años a
menos de 18 x 1.000 nacidos vivos.

ESTRATEGIAS DEL COMPONENTE


Estrategias de gestión territorial
Estrategias de gestión intersectorial
Estrategias de movilización social y participación de niñas, niños y adolescentes para la exigibilidad
de sus derechos

Estrategias de calidad de la atención Integral

Estrategias de disminución de barreras de acceso a los servicios de salud

Estrategias de Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio de la salud de la primera


infancia, infancia y adolescencia

Estrategias de valoración del desarrollo de niñas y niños en la primera infancia

Estrategias de toma de decisiones basadas en la evidencia

Estrategias de seguimiento a los resultados en salud

Estrategias de fortalecimiento de la vigilancia en salud pública

También podría gustarte