Está en la página 1de 11

IGLECRECIMIENTO

Pra. ESTHER ESTRELLA

El Iglecrecimiento
EN LAS NACIONES
___

INTRODUCCIÓN
El tema del iglecrecimiento es en sí mismo un tema bastante extenso. Cuánto más sería abarcar
el tema desde una perspectiva mundial. Así que en vez de tocar el tema globalmente, esta
investigación solo se va a circunscribir a algunos países específicos y con este trabajo pretendo
crear conciencia en el lector de algunos aspectos del iglecrecimiento en las naciones.
2

Definicion

Para entrar en contexto compartiré algunos conceptos de iglecrecimiento.

La definición de la Asociación Americana de Iglecrecimiento es: esa disciplina que investiga la


naturaleza, expansión, plantación, multiplicación, función y salud de las iglesias cristianas en
su relación con la implementación efectiva de la comisión de Dios de ‘hacer discípulos a todos
los pueblos’ (Mateo 28:19-20). Los estudiantes de iglecrecimiento luchan por integrar los
principios teológicos eternos de la Palabra de Dios en cuanto a la expansión de la Iglesia con los
mejores discernimientos de las ciencias sociales y del comportamiento contemporáneas.

Es simultáneamente una convicción teológica y una ciencia aplicada, tratando de combinar los
principios eternos de la Palabra de Dios con los conocimientos contemporáneos de las ciencias
sociales y de la conducta humana.

Propósito

Toda organización tiene su razón de ser. La iglesia local también tiene sus propósitos y sus
metas. Algunas congregaciones, por ejemplo, han adoptado los cinco propósitos de adoración,
evangelización, discipulado, comunión y servicio. Además, crean estrategias para desarrollar
estos cinco elementos dentro de todo lo que hacen en su vida eclesiástica. Además, buscan
poder formular su misión y su visión en una pequeña frase fácil de recordar para así motivar a
los miembros a fin de lograr sus propósitos. La organización que no está consciente de sus
propósitos o que no actúa de acuerdo a ellos (porque una cosa es decirlo y otra cosa ejecutarlo),
relega la organización a la peor meta que puede existir: la supervivencia. Según el Dr. Van
Gelder esta es la meta de última instancia. El que comprende los sistemas abiertos, sabe la
importancia de tener un propósito y unas metas bien claras y definidas. El que no planifica
según sus propósitos … planifica fracasar.

Ejemplo de un propósito bien definido sería: «La Iglesia Cristiana Príncipe de Paz tiene como
objetivo, en toda su actividad, glorificar el nombre de Dios estableciendo una congregación
dinámica y bíblica que haga discípulos que sirvan a Dios adorando, evangelizando,
discipulando, confraternizando y sirviendo». Un ejemplo negativo sería el de aquel líder que
actúa como si la iglesia local le perteneciera, cual un pequeño reino, y confunde los propósitos
3

de Dios con los suyos propios. Cuando hay que tomar decisiones críticas, decidirá en base a
cómo saldrá afectado él personalmente en vez de darle a la iglesia la prioridad.

Estabilidad y homeóstasis

Todo sistema busca la estabilidad y resiste el cambio. De la misma manera que nuestro cuerpo
resiste ejercitarse y correr distancias que no hemos corrido antes, la organización resiste
cambios a los que no está acostumbrada. Esta resistencia se llama «homeóstasis», refiriéndose a
que busca mantener el mismo punto estático en el que está en el momento. También le
llamamos a esto el status quo. Cualquier intervención, como la de la gente recién evangelizada
o de los nuevos líderes de la iglesia, afecta al sistema que busca aguantar y resistir los cambios y
mantener una cierta estabilidad. El orden y la monotonía son los valores que promueve la
organización aun cuando hay cambios que parecieran ser provechosos. La cantidad de energía
que uno pone para efectuar un cambio, es la misma que la organización sostiene para mantener
todo igual y resistir la alteración.

Cuando el doctor le receta a una persona que empiece a caminar, ejercitarse y cambiar ciertos
hábitos alimenticios, es posible que esta se decida y salga esa misma noche a caminar. A partir
de ese momento empieza a comer cosas saludables. Pero una semana más tarde vuelve a comer
lo que no debía y deja de hacer ejercicios. ¿Por qué? Parte de la razón es que el cuerpo humano
también busca su estabilidad y su homeóstasis. Por eso también se les hace tan difícil a las
iglesias comenzar ...

Actitud misional

Otro factor clave es la actitud del cuerpo ministrante. Esta se mide en numerosos gestos,
iniciativas individuales, sonrisas compartidas y actos de servicio que sumados valen más que
cualquier programa individual organizado por la iglesia. Esta es la actitud misional. De vez en
cuando oigo frases como: «¡Los de casa primero!» Entiendo que hay ciertos pasajes bíblicos que
enseñan la prioridad de velar por los hermanos en Cristo. Pero también vemos en la Biblia—de
principio a fin—que Dios, en Cristo, se entrega por nosotros completamente, los que una vez
4

andábamos perdidos. La actitud misional pone a los invitados y a los no convertidos como
prioridad en muchos detalles para así ganárselos para el Señor.

Recuerdo que un pastor amigo me contaba que en su iglesia se juntó más gente que la esperada
para un paseo a la playa un día feriado. Llegaron más visitantes de lo que pensaron. No había
suficiente transporte para todos. En lo que buscaban cómo resolver el problema, una señora dijo
a alta voz: «Yo me monto en este vehículo ahora. ¡Los de casa primero!» Y así mismo se
introdujo en el vehículo y se sentó cómodamente. Todo lo contrario a una actitud misional. Los
invitados que oyeron esto, seguramente lo pensarían mucho para volver a visitar a gente así.
Nuestras actitudes reflejan nuestros valores. Si el aspecto misional de la iglesia es un valor
central en nuestras congregaciones, se reflejará en nuestras actitudes. En mi experiencia como
sembrador de iglesias veo que tener una actitud misional entre el núcleo de los miembros vale
más que oro.

Pasos prácticos

(1) Prepare su liderazgo para movilizar a la congregación.

(2) Enseñe acerca de los dones espirituales y la mayordomía de los talentos.

(3) Identifique el don y área de interés de cada creyente en la iglesia.

(4) Coloque a cada miembro en un papel de servicio o ministerio.

(5) Manténgase pendiente a todo el sistema y haga los ajustes necesarios.

Recuerde que es mejor considerar las capacidades y el talento del creyente y buscarle una tarea
que le caiga como anillo al dedo, que tratar de formular unas descripciones de trabajo y luego
salir a buscar voluntarios que lo hagan. En muchos casos es bueno entrenar primero y luego
involucrar, pero a veces hay que invertir el orden y es mejor involucrarlos primero y, poco a
poco, ir entrenándolos sobre la marcha. El ministerio es la mejor motivación que hay.

Recursos

«La iglesia desafía efectivamente a los miembros a ser buenos mayordomos de sus posesiones,
sus recursos y sus bienes (tiempo, talento y tesoro). Y usa estos materiales y donaciones
financieras para realizar la obra del reino de Dios en la iglesia y en su comunidad.»
5

Cuando hablamos de recursos casi siempre pensamos en las «tres T»: tiempo, talentos y tesoro
de la iglesia. Bajo este último rubro también caen las instalaciones y el local fǐsico. Toda
congregación, por más pobre que sea, cuenta con algunos recursos provistos por Dios para
poder comenzar a invertirlos en el trabajo ...

Testimonio integral

Lo bueno de la definición mencionada, aunque breve, es que incluye un testimonio integral al


mundo no creyente. Howard Snyder, en Perspectivas del movimiento cristiano mundial (p.118),
dice que «La iglesia es más que el agente de Dios para el evangelismo o el cambio social. Es, más
bien, en sumisión a Cristo, el agente de todo el propósito cósmico de Dios». Habiendo dicho
esto podemos, sin embargo, examinar el significado de un testimonio integral tratando de no
caer en reduccionismos.

El cristiano serio no debe divorciar el testimonio factual del verbal. Todo va junto, en un solo
paquete, aunque a veces se enfatice un aspecto más que otro, según las circunstancias. Por
ejemplo, a fines del último siglo pasó el huracán Georges por el Caribe, arrasando en gran parte
las islas de Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba. No transcurrieron dos meses
cuando el Huracán Mitch azotó a Honduras y Nicaragua en Centroamérica. Muchas iglesias y
organizaciones cristianas de todo el mundo respondieron al llamado de auxilio de cristianos y
no-creyentes en esos países. Las ayudas fueron impresionantes y motivadoras. La construcción
de casas, asistencia médica, los alimentos, la vestimenta para los damnificados y la gran
cantidad de voluntarios que ayudaron en esa situación predicaron más que el mejor sermón. A
la misma vez reconocemos que muchos de los que recibieron ayuda económica o social tal vez ni
siquiera conocen el mensaje de salvación de Cristo Jesús.

Es por eso que necesitamos una estrategia de iglecrecimiento integral que entienda al
evangelismo y la ayuda social como los dos filos de una tijera o las dos alas de un mismo pájaro.
Con un solo filo, la tijera no corta; con una sola ala, el pájaro no vuela. Cuando predico acerca de
este tema, le pregunto a la gente qué pasa si en un barco solo se rema de un lado. La gente
responde que el bote solo dará vueltas y vueltas en círculos sin avanzar. Lo mismo ocurre con la
evangelización. No podemos presentar un testimonio integral ante el mundo si no integramos
las buenas acciones con el evangelismo.

No estamos diciendo que nuestras buenas obras salvan a las personas de la condenación eterna
(aunque por cierto pueden rescatarlas de peligros temporales como el hambre). Tampoco que la
proclamación sola no puede resultar en que alguien crea en Jesús para vida eterna (véase el
6

relato de Felipe y el eunuco etíope en Hechos 8:26–40, por ejemplo). Más bien estamos
hablando en términos generales del testimonio que la iglesia presenta ante el mundo.

En el ministerio de nuestro Señor Jesucristo podemos ver cómo multiplicó el pan y los peces
para que todos se sintieran satisfechos. No obstante, les instó a buscar el significado espiritual
del milagro, la realidad de la vida eterna que da a todo el que cree en Él (Juan 6:22–40). Siempre
ha habido grandes debates entre iglesias y denominaciones; unos, debido a la tensión que existe
al tratar de buscar un equilibrio entre la acción social (a veces ...

El acercamiento conflictivo-dependentista en misionología

En el documento final del Congreso Internacional Ecuménico de Teología realizado en Sao


Paulo del 20 de febrero al 2 de marzo de 1980, aparece un ejemplo que se acerca al enfoque
conflictivo-dependentista de la misión de la iglesia y la realidad social:

La situación de sufrimiento, de miseria, de explotación de las grandes mayorías, concentradas


especialmente, pero no exclusivamente, en el llamado Tercer Mundo, es tan evidente como
injusta … Sin embargo, el proceso histórico más importante de nuestro tiempo empieza a ser
protagonizado por esos mismos pueblos … Su opresión tiene raíces en la explotación colonial de
la que fueron víctimas por siglos. Su lucha por la vida, por su identidad racial y cultural, negada
por el dominador extranjero, es tan amplia como la dominación misma … (1980:3).

… A medida que el movimiento popular se desarrolla, se coloca la cuestión fundamental de


formular un proyecto histórico, que se basa hoy en la crítica al capitalismo y a la dominación
imperialista.

Es evidente que al afirmar que la opresión de los pobres «tiene raíces en la explotación colonial
de la que fueron víctimas por siglos», este documento limita el concepto de opresión casi
exclusivamente a su manifestación estructural socioeconómica y política. En el caso de América
Latina, esto implica que esta situación de opresión se inicia con la llegada de los españoles en
1492.

Es cierto que la Biblia habla de un pecado estructural donde reina la opresión, la injusticia y la
explotación del hombre por el hombre (Éxodo 3:8–10; Isaías 58:3–12; Jeremías 6:13–15).
Contra este tipo de opresión el Señor levanta su voz de denuncia y anhelo de justicia (Isaías
58:6–8). En la experiencia del éxodo vemos la acción liberadora de Dios de este tipo de opresión
sociopolítica del pueblo de Israel. Jesucristo también denuncia estas manifestaciones del
7

pecado. Es un hecho, pues, que la Biblia no deja de lado la dimensión sociopolítica estructural
del pecado, como el documento bien lo afirma (Lucas 4:16–20).

Pero la Biblia no solo habla del pecado de opresión estructural sino también de la opresión del
pecado personal. El apóstol Pablo, por ejemplo, dice: ¿Qué pues? ¿Somos nosotros mejores que
ellos? En ninguna manera; pues ya hemos acusado a judíos y a gentiles, que todos están bajo
pecado. Como está escrito: No hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda, no hay quien
busque a Dios. Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; no hay quien haga lo bueno, no
hay ni siquiera uno

(Romanos 3:9–12).

La Biblia indica clara y contundentemente que todos los hombres, ricos y pobres, opresores y
oprimidos, han pecado y necesitan de la salvación de Dios.

El documento también afirma que la opresión de las mayorías en América Latina «tiene raíces
en la explotación colonial de la que fueron víctimas por siglos …» La implicación de esta
afirmación, como indiqué antes, es que la opresión en América Latina se inicia ...

La misión a los gentilesUn hecho comprobado por la evidencia neotestamentaria es que la


evangelización en la iglesia primitiva casi siempre se realizaba en reuniones en las sinagogas,
con la presencia conjunta de judíos y gentiles. Lucas no da ningún dato que demuestre la tesis
de McGavran según la cual las conexiones familiares jugaron un papel importante en la
extensión de la fe en el Imperio Romano. Sin embargo, no hay duda de que los «temerosos de
Dios» que estaban en la periferia de la congregación judía sirvieron en cada ciudad importante
como punto de contacto con el mundo gentil. No es de sorprenderse que estos gentiles que
simpatizaban con el judaísmo estuvieran abiertos al mensaje cristiano. Si—como afirma la
Mishnah—aun los prosélitos solo podían referirse a Dios indirectamente («¡Oh Dios de vuestros
padres!»), menos aún podían los «temerosos de Dios», que no estaban dispuestos a ser
circuncidados ni a someterse a las leyes dietéticas judías, ser considerados aptos para
pertenecer al pueblo de Dios. Bien dice F.F. Bruce:

Dado que asistían a la sinagoga y escuchaban allí la lectura de las sagradas Escrituras, estos
gentiles, que ya eran adoradores del «Dios vivo y verdadero», estaban familiarizados con la
esperanza mesiánica en alguna de sus formas. No podían heredar esta esperanza y las
bendiciones que la acompañaban hasta convertirse completamente al judaísmo, y esto era algo
para lo cual la mayoría de ellos no estaban listos. Pero cuando se les decía que la esperanza
mesiánica se cumplía en Jesús, que en Él había sido abolida la vieja distinción entre judíos y
gentiles y que la plena bendición de la gracia salvadora de Dios era accesible tanto a gentiles
8

como a judíos, aquella gente no podía menos que recibir esas buenas nuevas, así como cada
instinto ancestral movía a los judíos a rechazarlas en tales términos.

Un estudio superficial de la misión paulina muestra que, vez tras vez, al llegar a una ciudad el
apóstol primeramente visitaba la sinagoga y luego, al producirse la ruptura con las autoridades
judías, comenzaba una congregación cristiana con los nuevos creyentes gentiles y un puñado de
judíos convertidos (cf. Hechos 13:5; 14:1; 17:1, 10, 17; 18:4, 19; 19:8). Tal acercamiento tenía
una base teológica: el evangelio debía proclamarse «al judío primeramente» (Romanos 1:16; 2:9,
10; cf. Hechos 3:26), en línea con una convicción cuyo origen se remontaba a Jesús mismo: que
los gentiles podían ser incorporados al reino únicamente después de que Israel hubiera tenido la
oportunidad de volverse al Señor. Pero también hacía posible que casi siempre la iglesia local
comenzará con un núcleo de creyentes que contaba en su haber con el trasfondo provisto por el
judaísmo, con todas las claras ventajas que el mismo representaba. A partir de ese núcleo el
evangelio podía entonces difundirse entre gentiles con un punto de vista completamente
pagano.

Iglecrecimiento en América Latina

Se han realizado numerosos estudios en este subcontinente como la disertación de Juan Hall,
Factores de ministerio urbano en América Latina, que investiga a más de 130 iglesias en cinco
países (Guatemala, Perú, Costa Rica, Honduras y México). También tenemos la famosa
investigación en Costa Rica del éxodo masivo de las congregaciones protestantes a las iglesias
católicas (El crecimiento y la deserción en la Iglesia Evangélica Costarricense, de Jorge Gómez).
Estos estudios, junto a muchos otros, son evidencia del gran interés por aplicar las ciencias
sociales, las investigaciones académicas, las pesquisas y los principios del iglecrecimiento en
toda Iberoamérica. Ya la mayoría de los institutos bíblicos y seminarios teológicos han incluido
algunos cursos relativos al asunto de las misiones y el iglecrecimiento aunque queda mucho por
hacer en el área educativa. También hay programas de evangelización y de crecimiento que
aplican la teoría a la práctica en varios países de Centro y Sudamérica.

En El protestantismo en América Latina (pp. 168–169), el Dr. Pablo Deiros escribe:

«Nunca como hoy ha habido entre los cristianos latinoamericanos una preocupación tan
generalizada por el desarrollo y el crecimiento de la iglesia. No se trata de la promoción de una
determinada teoría o estrategia de crecimiento numérico, sino de una auténtica inquietud por
ver la expansión integral del reino de Dios sobre la tierra … Es posible detectar
9

Iglecrecimiento en China

La BBC News publicó varios años atrás que muchas de las iglesias chinas están repletas, pues el
número de cristianos en el país se ha multiplicado. En el pasado, la represión condujo a la gente
a convertirse. Pero ahora ¿es el desenfrenado capitalismo la principal razón que los lleva a
abrazar el Cristianismo? Es imposible precisar cuántos cristianos hay en China hoy en día, pero
lo que es innegable es que la cantidad está aumentando. El gobierno informó que se trata de 25
millones, 18 millones son protestantes y 6 millones católicos. Organizaciones independientes
coinciden en que la cantidad ha sido subestimada. Una cifra conservadora es 60 millones. Hay
más chinos en las iglesias el domingo que feligreses en toda Europa. Los nuevos conversos
forman parte de grupos sociales muy diversos: desde campesinos de remotos poblados rurales
hasta sofisticados jóvenes de clase media en vibrantes ciudades.

La iglesia protestante oficial está creciendo más rápido que el Catolicismo. En la mañana del Día
de Resurrección, en Semana Santa, vi cinco misas. Cada una, con más de 1.500 fieles. Sin
embargo, esos números son pequeños si se comparan con las llamadas "iglesias domésticas",
organizaciones religiosas no oficiales que se esparcen por todo el país. La iglesia oficial, que está
en desacuerdo con este tipo de organizaciones informales, teme que el fervor que fomentan
genere reacciones violentas. Lo que las autoridades consideran que no es negociable es que las
iglesias domésticas se nieguen a reconocer cualquier autoridad oficial sobre su organización. El
Estado teme la influencia de la ferviente evangelización estadounidense en la teología de las
iglesias domésticas. Sin embargo, en muchos aspectos, parece tratarse de un movimiento nativo
chino: carismático, energético y joven. Una joven china me definió su iglesia: "Tenemos 50
jóvenes profesionales en esta iglesia. Todo el mundo está demasiado ocupado trabajando. No
tenemos tiempo para socializar e incluso, si estás socializando muestras una cara falsa". "Pero,
en la iglesia, la gente siente la calidez, siente que es bienvenida. Sienten que los demás
realmente los quieren. Por eso es que quieren formar parte de la comunidad. Mucha gente viene
por eso".

Iglecrecimiento en el continente africano

El iglecrecimiento en el continente africano avanza a pasos agigantados. En esta zona del


planeta el iglecrecimiento tiene estrategias bastante diferentes a las del occidente pero es
pertinente mostrar algunos datos estadísticos para dejar al descubierto la efectividad de sus
10

métodos de hacer iglesia. El cristianismo e ha convertido en la primera religión de África, por


encima del Islam, según un estudio presentado ayer por el sociólogo Massimo Introvigne
durante un congreso organizado por el Centro de Estudios sobre las Nuevas Religiones
(CESNUR) en la universidad de El Jadida, en Marruecos. Según los nuevos datos, los cristianos
representan en la actualidad el 46.53 por ciento de la población africana, con respecto al 40,46
por ciento de los musulmanes y al 11,8 por ciento de los que siguen religiones africanas
tradicionales, según informa la versión digital del diario italiano La Stampa.

Además, la investigación revela que 31 de los países africanos tienen una mayoría cristiana
frente a los 21 que son islámicos y seis en los que predominan las religiones tradicionales.
Asimismo, refleja que mientras que en el año 1900 los cristianos en África eran diez millones,
en 2012 han alcanzado la cifra de 500 millones y que, cuando en 1900 los africanos
representaban el 2 por ciento de los cristianos del mundo, en la actualidad, son el 20 por ciento.

«Estos datos todavía son poco conocidos, ha declarado Introvigne, fundador del CESNUR, pero
tienen un gran significado histórico, cultural y político». «Hoy en día ya son más los cristianos
practicantes africanos que los europeos. A la larga, esto cambiará no solo al continente africano,
sino a todo el cristianismo, como había intuido Juan Pablo II», ha remarcado.

No obstante, ha advertido de que «no todos, naturalmente, están contentos con este desarrollo»
y cree que este crecimiento puede ser causa de ciertos ataques en su contra. «Cierto
ultra-fundamentalismo islámico considera escandaloso el hecho de que haya más cristianos que
musulmanes en África, por lo que se persigue y asesina a los cristianos en países como Nigeria,
Mali, Somalia, Kenya», ha añadido.

Dato curioso
Durante el pasado siglo, el número de cristianos evangélicos creció de forma explosiva
en todo el mundo. Se estima que el 75% de ellos viven en el Sur Global (África, Asia,
América Central y del Sur). El Informe Regional sobre el Cambio Religioso en América
Latina (Llorrente & Cuenca 2014) señalaba que en Latinoamérica y el Caribe el 20% de
sus 600 millones de habitantes eran evangélicos. Y en la actualidad, según estimaciones
del investigador Sebastien Fath (2020), Sudamérica tiene 123 millones de evangélicos, 47
millones de los cuales están en Brasil.
11

Por otro lado, aunque es imposible saberlo a ciencia cierta, se calcula que en todo el
mundo hay cerca de 2,2 millones de iglesias evangélicas. Sin embargo, sabemos que el
85% de ellas están dirigidas por pastores con poca o nula formación teológica. En
América Latina uno de cada diez pastores tiene educación teológica formal.

Bibliografía y Fuentes

https://www.bbcnews.com

https://www.abc.es/

https://lagranestrategia.lat/

También podría gustarte