Está en la página 1de 56

Programa de maestría en teología

Curso
Problemas éticos y morales
contemporáneos

Unidad 2
Qué es la Ética Cristiana
Aplicada
Antología de notas de clase y artículos
William Castaño Barón
Roberto Gama
Javier Elizondo

Usado con permiso para asuntos académicos


1

Qué es la Ética cristiana aplicada

Introducción
La crítica que Abelardo hizo de Anselmo, "Si alguien iba a él en incertidumbre, regresaba
con mayor incertidumbre. Era algo grandioso escucharle, pero fallaba en cuanto le hacían
una pregunta. Prendía un fuego, no para iluminar, sino para que la casa se llenara de
humo." En ocasiones la ética desde el punto de la sabiduría humana deja la casa llena de
humo sin dejar ver nada en forma clara.

La ética cristiana concierne la teoría y la práctica de la vida cristiana. Como teoría, la


ética cristiana siempre interpreta la acción cristiana (Paul Ramsey y James Gustafson).
Pero además de la interpretación, la ética cristiana es un llamado a actuar.

Los filósofos seculares de los tiempos antiguos examinaban lo que era "la buena vida" y las
escuelas de filosofía giraban alrededor de los estilos de vida y de la ética. El énfasis no era
el estudio de la filosofía sino su práctica--vivir una vida disciplinada y virtuosa.

Lo mismo sucedió con la comunidad Cristiana del Nuevo Testamento. A los primeros
discípulos de Cristo se les denominó personas que pertenecían "al Camino," “Pidió cartas
de extradición para las sinagogas de Damasco. Tenía la intención de encontrar y llevarse
presos a Jerusalén a todos los que pertenecieran al Camino, fueran hombres o mujeres”
(Hechos 9:2). Esta expresión era común en el pensamiento judío para describir a los que
caminaban en el "camino de Dios" o en el "camino del Señor" Cristo Jesús se presentó a sí
mismo como "el camino" “Yo soy el camino, la verdad y la vida –le contestó Jesús-. Nadie
viene al Padre sino por mi” (Juan 14:6) y en otra ocasión habló del camino ancho que lleva
a la destrucción y del camino angosto que lleva a la vida, “Entren por la puerta estrecha,
porque amplia es la puerta y espacioso el camino que conduce a la destrucción, y muchos
entran por ella. Pero estrecha es la puerta y angosto el camino que conduce a la vida y son
pocos los que la encuentran” (Mat. 7:13-14).
2

"el camino" describe el destino de la jornada y la manera en que uno viaja. El destino al
que uno quiere llegar determina la manera en que uno anda por el camino, es decir, una
vida recta en una comunidad fiel a Dios.

Nuestro estudio de la ética cristiana esta semana nos guiará a considerar los dos aspectos,
lo que uno cree (credo) lo que uno hace (conducta).

¿Debe venir primero la ética?

John McClendon Jr. en su Systemathic Theology: Ethics argumentó que en la teología la


ética debe tener una prioridad cronológica. Se quejó de que los teólogos suelen dejar la
ética de último y a veces ni siquiera la tratan.

Ejemplo de este problema son los seminarios que ofrecen los cursos de ética como un
curso electivo que el seminarista puede o no tomar. Así que se puede pensar que el
estudiante ministerial termine su curso de estudio sin haber tomado ni siquiera un curso
de ética cristiana.

La ética cristiana debe ir primero porque la fe cristiana siempre ha sido una fe ética--que
toma muy en serio la conducta y cuya expresión de la fe no se puede concebir sin una
conducta paralela a la fe que se profesa. El Señor Jesucristo nos llamó a ser parte del reino
de Dios, a vivir bajo el gobierno y el reinado de Dios. La fe cristiana es más que
simplemente un nuevo entendimiento de las cosas, es una nueva manera de vivir.

Para el nuevo creyente neotestamentario, la fe cristiana no era una nueva filosofía, sino
una nueva manera de vivir en medio de una nueva comunidad transformada por las
demandas y las exigencias del evangelio. La iglesia neotestamentaria se distinguía y
definía, no por sus enseñanzas ni por sus revelaciones místicas, sino porque el cristianismo
era una nueva manera de vivir.
3

Para llegar a ser un miembro de la familia de Dios había que nacer de nuevo (“de cierto de
cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no podrá ver el reino de Dios”--Juan 3:3), lo
cual creaba una nueva manera de vivir, “Por lo tanto, si alguno está en Cristo es una nueva
creación. ¡Lo viejo ha pasado, ha llegado ya lo nuevo!” (2 de Corintios 5:17). Cuando
Zaqueo el cobrador de impuestos se convirtió, inmediatamente decidió redistribuir sus
riquezas y enmendar las faltas que había cometido. Y Cristo le contestó, "Hoy ha llegado la
salvación a esta casa" (Lucas 19:9). La salvación para este cobrador de impuestos, para
este publicano despreciado, era una vida transformada que afectaba todo lo que era y
hacía.

En la sociedad grecorromana donde cundía la inmoralidad, a ésta llegó una nueva


influencia moral, el cristianismo. Una de las descripciones de aquella época lo dice así:

Los cristianos se distinguen de los demás hombres no por la nacionalidad, ni por el


idioma, ni por las costumbres que observan . . . nos muestran su manera de vivir
tan maravillosa y debemos confesar, sorpresiva. Viven en sus propios países, pero
sólo como peregrinos. Como ciudadanos comparten en todo con todos, sin
embargo, soportan todo como si fuesen extranjeros . . . para resumir en una
palabra--lo que el alma es para el cuerpo, eso son los cristianos para el mundo . . .
son los preservadores del mundo.

Varias imágenes se desprenden de esta descripción:


No los distingue la nacionalidad
Como peregrinos aunque son ciudadanos--es decir como indocumentados
aunque tienen papeles.
Una maravillosa y sorprendente manera de vivir en su rectitud.
Influyendo como elemento preservador

Quizás la calidad distintiva de los seguidores de Cristo era su amor ágape, un amor
especial a los que nadie más quiere amar--las viudas, los huérfanos, los ancianos, los
4

enfermos, los encarcelados, los esclavos, los forasteros, y los abandonados. Tertuliano
declaró: "somos uno en mente y en espíritu, no titubeamos en compartir todos nuestros
bienes materiales los unos con los otros. Todo lo tenemos en común y todo compartimos,
menos nuestras esposas."

¿Qué es ética Cristiana?

Soren Kierkegaard, el filósofo danés, escribió: "Yo quiero una verdad por la que pueda
vivir y morir."

Estaba formulando la pregunta última y definitiva: ¿Qué hay por lo que valga la pena vivir?

El teólogo Emil Brunner definió la ética cristiana así: "ciencia de la conducta humana como
lo determina la conducta Divina."

Brunner dijo que la diferencia entre la ética filosófica y la ética cristiana era:

Ética filosófica=se busca descubrir lo que es bueno y recto a través de la sabiduría


humana.

Ética cristiana=lo más recto y mejor se encuentra en saber y hacer la voluntad de Dios
(aquí vemos estos matices en el énfasis actual de Henry Blackaby en saber y hacer la
voluntad de Dios).

Brunner omitió una parte clave de la ética cristiana. Es cierto que la ética cristiana trata el
asunto de la conducta humana (lo que uno debe de hacer), pero también se trata del
asunto del carácter (lo que uno es).

Así que, la ética cristiana trata con "el deber" (la fuerza de la autoridad): Lo que el
creyente debe "ser" (el carácter del creyente), y con lo que el creyente debe "hacer" (la
5

conducta del creyente). En otras palabras, la ética cristiana define cómo vivir y para qué
vivir.
¿Cuál es la autoridad principal para la ética Cristiana?

Autoridad: La fuente que determina la vida virtuosa (buena y recta).

La mayor parte de los evangélicos estamos de acuerdo que la fuente de autoridad para la
vida cristiana es la Biblia. La Biblia es la revelación de Dios que indica Su voluntad para
nuestras vidas. “Toda la Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender,
para corregir y para instruir en la justicia, a fin de que el siervo de Dios esté enteramente
capacitado para toda buena obra” (2 Timoteo 3:16-17).

La cúspide de la revelación de Dios fue la encarnación--la vida y las enseñanzas de Cristo


Jesús. Ver a Cristo es ver a Dios “Por que Dios, que ordenó que la luz resplandeciera en las
tienieblas, hizo billar su luz en nuestros corazones para que conociéramos la gloria de Dios
que resplandece en el rostro de Jesucristo” (2 Corintios 4:6).

“Dios, que muchas veces y de varias maneras habló a nuestros antepasados en otras
épocas por medio de los profetas, en estos días finales nos ha hablado por medio de su
Hijo. A éste lo designó heredero de todo, y por medio de él hizo el universo. El Hijo es el
resplandor de la gloria de Dios, la fiel imagen de lo que él es, y el que sostiene todas las
cosas con su palabra poderosa. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se
sentó a la derecha de la Majestad en las alturas” (Hebreos 1:1-3).

1. Cristo el gran maestro de ética--predica el reino de Dios, Dios reina en el corazón y en


la vida del creyente.

"Todas las enseñanzas éticas de Cristo son simplemente una exposición de la ética del
Reino de Dios, de la manera en que el hombre se comporta inevitablemente cuando
deverás se pone bajo el gobierno de Dios." (L.H. Marshall)
6

2. El ejemplo ético de la vida de Cristo. El ideal supremo del discípulo de Cristo es la


imitación del maestro (R.E.O. White).

Además, la Biblia es también una historia, la historia de Dios que relata la historia de la
humanidad en respuesta a la revelación divina. Uno de los papeles sobresalientes de la
Escritura es formar al pueblo de Dios, formar a la comunidad de fe. El carácter del
individuo se forma dentro de una comunidad, y la comunidad de fe se forma bajo la visión
de Dios en Cristo revelada en las Sagradas Escrituras.

Fe y Mensaje Bautistas:
Punto (4) Que la única regla de autoridad, fe y práctica entre los bautistas son las Sagradas
Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento. Las confesiones son sólo guías de
interpretación sin autoridad sobre la conciencia del individuo.

Aceptar y declarar que las Sagradas Escrituras son el fundamento y la autoridad para la
ética Cristiana es afirmar lo que la misma Biblia declara.

"Ante todo, tengan muy presente que ninguna profecía de la Escritura surge de la
interpretación particular de nadie. Porque la profecía no ha tenido su origen en la
voluntad humana, sino que los profetas hablaron de parte de Dios, impulsados por el
Espíritu Santo” (2 Pedro 1:20-21).

¿Es la religión de la Biblia una religión ética?

Los dioses grecorromanos eran dioses inmorales o amorales, y en muchos casos


caprichosos y difícil era pronosticarles sus acciones.

En contraste en la Biblia estaba el Señor, el único Dios verdadero:

El profeta Miqueas preguntaba, ¿qué es lo que el Señor requiere de ti? "¡Ya se te ha


declarado lo que es bueno! Ya se te ha dicho lo que de ti espera el Señor: Practicar la
7

justicia, amar la misericordia, y humillarte ante tu Dios " (6:8).

Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento enfatizan la unidad que existe entre lo que se
cree y lo que se hace, entre la fe y el comportamiento. No se puede pensar en que una
persona pueda estar bien espiritualmente y al mismo tiempo estar mal moralmente.

Para el fiel hebreo, obediencia a Dios era la base de la relación de pacto entre Dios y la
persona de fe. El salmista pregunta: “¿Quién, Señor, puede habitar en tu santuario?
¿Quién puede vivir en tu santo monte?” (Salmo 15:1).

Levítico 19:2 presenta la declaración fundamental de la ética cristiana: “Sean santos,


porque yo, el Señor su Dios, soy santo.”

El cristianismo, al igual que el judaísmo, es una religión ética en el sentido de que no se


pueden separar el servicio a Dios y la conducta social. Amarás al Señor tu Dios . . . y
amarás a tu prójimo, permanecen juntos (C.H. Dodd).

¿Para qué estudiar ética Cristiana?

Razón 1: La ética cristiana nos ayuda a mejorar nuestras habilidades para hacer
decisiones.

Razón 2: La ética cristiana desarrolla en nosotros el liderazgo moral


Richard Bondi--el ministerio es inescapablemente peligroso.
--los líderes que viven a la vanguardia de la comunidad cristiana se
puede alejar o desprender de la comunidad y perder la habilidad
para dirigir.

--los líderes que viven en el centro de la comunidad cristiana pecan al


proteger la iglesia e intentar ministerios al margen de la comunidad.
8

--los líderes deben vivir en la retadora vanguardia donde son


Agentes de cambio, pero al mismo tiempo se mantienen conectados al centro de la
comunidad donde la mayor parte del ministerio ocurre.

Razón 3: La ética cristiana nos protege de errores comunes.


Ejemplo: el legalismo, el situacionalismo

Razón 4: La ética cristiana unifica la vida cristiana.


Se le llama a veces la disciplina completa.
Utiliza la mayor parte de las disciplinas que estudiamos en el seminario:
Para entender la voluntad de Dios para la vida en lo que tiene que ver con el trato con los
demás necesitamos:
1. una fe madura (teología)
2. un uso correcto de la Biblia (hermeneútica)
3. la habilidad para discernir la verdad moral (hacer decisiones)
4. reconocer los esfuerzos que los otros creyentes han hecho a través de la
historia para vivir la vida cristiana (historia/tradición)
5. la habilidad para pensar con claridad (filosofía)

¿Se puede enseñar ética Cristiana?

La corrupción de las últimas dos décadas ha hecho que las universidades incluyan cursos
de ética.

Pero muchos piensan que enseñarla es perder el tiempo, (Michael Levin, reportero del
New York Times sugiere que la ética no se puede enseñar) pues simplemente se pega a
través de los largos años de ver a las personas significativas en nuestra vida actuar
éticamente y habituarnos a obrar éticamente.

Otros, entre ellos los muchos profesores de ética, opinan lo contrario.


9

El trabajo de Lawrence Kohlberg y las etapas de desarrollo moral son muy parecidas a las
etapas de desarrollo físico y sociológico. Sobre ese fundamento también se escribió sobre
las etapas de fe.

¿A qué conclusión podemos llegar en este tópico tan discutido?

1. Afirmamos que la vida ética fluye del carácter.

2. Que el carácter se empieza a formar mucho antes que la persona llegue a hacer
decisiones analíticas.

3. Que el carácter, como dice Stanley Hauerwas, se forma en el contexto de una


comunidad de fe que forja nuestra identidad.

4. Al mismo tiempo, afirmamos que la ética cristiana edifica sobre ese


fundamento que es el carácter que ya se trae al estudio de la ética para
fortalecer los juicios morales, para estimular la imaginación moral, afilar las
habilidades para analizar los problemas morales--poder separar lo falso de lo
verdadero-- y ayudará a identificar los absolutos morales que deben servir
como direccionales que cruzan las barreras del tiempo y la cultura.

Orígenes de la ética cristiana

La ética como la teología sistemática le debe mucho a la filosofía secular, y


específicamente a la filosofía griega.

La Biblia no fue escrita con una estructura de teología sistemática, ni tampoco con una
estructura de ética. Pudiéramos alegar que el pensamiento bíblico se presta más para
encontrar cierto bosquejo ético que un bosquejo teológico sistemático.
10

Lo cierto es que a ausencia de dicho esqueleto, tanto la teológica sistemática como la


ética hicieron uso de las estructuras filosóficas.

Prácticamente desde el principio, la ética cristiana fue influída por la herencia de la


filosofía helénica o griega. Filósofos como Aristóteles hicieron una marca significativa en la
teología y también en la ética.

Tomás de Aquino admiraba profundamente a Aristóteles y su pensamiento influyó


grandemente en él.

Agustín en sus Confesiones declara que su conversión fue preparada por sus lecturas de
los filósofos estoicos y Platonistas.

El movimiento gnóstico que amenazó el evangelio en su infancia causó que los pensadores
cristianos asentaran ideas y maneras de argumentar que influenciaron la fe.

A. La influencia de la filosofía Griega

Alrededor de los años 600 a.C. los estudiosos desarrollaron principios racionales para
apoyar lo que creían en cuanto a un mundo coherente y a una humanidad unida. Este fue
el principio de la indagación ética sobre el significado de la vida y principalmente de la
vida buena.

Los filósofos empezaron a preguntar, "¿Qué tipo de vida es la vida que vale la pena
vivirse?" "¿Que es la felicidad?" "¿Qué puedo hacer que tenga significado?" Los
pensamientos éticos serios empezaron con estas preguntas, y los tres pensadores más
influyentes que trataron de contestarlas fueron Sócrates, Platón, y Aristóteles.

1. Sócrates (469-399 A.C.)


11

Aun ahora, más de 2,500 años después de haberse tomado el veneno, Sócrates
permanece como una figura prominente en la historia del pensamiento en el mundo.

Acusado de corromper las mentes de los jóvenes, él ya tenía más de 70 años cuando lo
encarcelaron.

Siguió enseñando y tratando de probar su inocencia.

Sus amigos encontraron una manera de ayudarle a escapar, pero se negó a hacerlo. A
pesar del mal que le habían hecho, se sentía obligado a obedecer las leyes del estado,
aun cuando eran injustas. Escogió quedarse en la cárcel porque hay asuntos que son
más importantes que la vida misma. "Lo que vale la pena para vivir, también vale la
pena para morir"

Sócrates se preocupó principalmente por el significado de la vida y como la persona


debe de vivir. Una vez dijo: "que la vida que no ha sido examinada no vale la pena
vivirla." La vida buena para Sócrates consistía en vivir moralmente.

2. Platón (427-347 A.C.)

Platón desilucionado por la corrupción de los políticos atenienses y por la injusticia contra
su maestro, abandonó la vida pública y se dedicó a enseñar, escribir y a fundar su
Academia, la cual duró 900 años.

La verdad para Platón es universal, eterna, y comprensible racionalmente.


12

La sociedad está compuesta por tres clases de gente:

Clases Facultades humanas Virtudes Vicios


Artesanos (agricultores) apetitos (llenar la necesidad) moderacion indulgencia
Guardianes (guerreros) espíritu (actividad vigorosa) valor cobardía
Pensadores (filósofos) racional (pensar) sabiduría insensatez

Platón pensaba que los filósofos debían gobernar, se oponía al gobierno apasionado
de las multitudes y al control militar.
Platón creía que las cosas eran sombras de las ideas.

3. Aristóteles (386-322 A.C.)

Aristóteles creía que las ideas estaban presentes en las cosas.

Esta distinción tenía grandes implicaciones para la ética.

Platón pensaba que la vida moral consistía en alinear la conducta a las ideas
universales--morales absolutas.

Aristóteles insistía en que la moralidad se alcanzaba cuando uno alcanzaba los fines y
propósitos inherentes en la naturaleza de uno--es decir consecuencias morales.

El examen que Aristóteles hizo de los fines o consecuencias llevó a un examen riguroso
de la vida humana, especialmente las instituciones sociales, económicas y políticas.

A Aristóteles se le recuerda universalmente por dos contribuciones:


--su observación que "los seres humanos somos por naturaleza animales sociales y
políticos.”
--su concepto del "medio de oro", la idea de que la vida moral se ejerce entre los
extremos del exceso y la deficiencia.
13

Ejemplo: El verdadero valor existe entre el extremo del atrevimiento insensato y la


cobardía.

4. Estoicos y epicúreos (la discusión de Pablo en Atenas, “Algunos filósofos epicúreos y


estoicos entablaron conversación con él [Pablo]. Unos decían: ‘¿qué querrá decir este
charlatán?’ Otros comentaban ‘Parece que es predicador de dioses extranjeros.’
Decían esto porque Pablo les anunciaba las buenas nuevas de Jesús y de la
resurrección” (Hechos 17:18).

Estoicos: solemos pensar en ellos como faltos de emoción.


Enfatizaban la disciplina propia y basaban todo en la razón.

Los estoicos enseñaban que el mayor peligro era permitir que el cuerpo corrupto
alejara al individuo de su esencia racional que es Dios.

Para los estoicos lo bueno era aceptar la voluntad de Dios--o vivir de acuerdo a la
naturaleza racional.

El secreto de la vida buena era saber querer sólo lo que se tenía.

Una de las características que sobresalen en la cultura latina es ese estoicismo,


tanto en el varón como en la mujer. Y definitivamente es parte de nuestro
trasfondo cultural. Creo que allí es donde se origina parte del fatalismo latino. Ya
que la raíz del fatalismo se encuentra en las culturas Españolas y Portuguesas,
podemos asumir que ese es uno de sus orígenes. Además, sabemos que rasgos de
este estoicismo se encuentran también en las culturas indígenas.

Epicúreos: movimiento fundado por Epicuro.

Se les conoce como los que buscaron el placer y como moralmente corruptos, pero
ese es un estereotipo no totalmente cierto.
14

Creían que la vida no tenía significado, por lo tanto lo mejor que se puede esperar
en la vida es aumentar el placer al máximo y disminuir todo lo posible los dolores
de la vida.

Irónicamente, Epicuro y muchos de sus discípulos vivieron vidas austeras porque


pensaban que los excesos traerían problemas y dolor.

Sin embargo, para la mayor parte de los epicúreos la vida buena era una vida de
placer físico.

Conclusión:

¿Cómo influenciaron estos filósofos griegos la ética cristiana?

1. Fijaron la agenda para la deliberación en la ética cristiana.

2. Fueron los primeros en definir categorías del pensamiento ético.


Para determinar lo bueno:
Platón enfocó su discusión en los absolutos morales.
Mientras que Aristóteles fijó su mirada en las intenciones y las consecuencias.
Sócrates ejemplificó la importancia del carácter en la discusión ética y vivir una
vida buena.

B. El idioma de la ética

Cada disciplina tiene su propio vocabulario, la ética no es diferente en eso.

Definiciones
Ética--la palabra primero la uso Aristóteles
15

Ética--en griego significa la ciencia del carácter y viene de una pequeña variación del
vocablo ethos=hábito.

Definición básica: el estudio de las reglas de la conducta correcta y la equivocada, las


metas que queremos alcanzar, los ideales que admiramos, y las leyes que obedecemos.
Estudiamos la ética para aclarar nuestro pensamiento sobre las virtudes, los valores, los
preceptos y los principios que guían nuestra conducta.

Ejemplo: "el derecho a vivir"


La mayor parte de nosotros cree que se debe respetar el derecho de vivir y que a las
personas no se les debe matar a menos que haya una "muy buena razón".

Pero luego surge la pregunta: que es una buena razón: Algunos han encontrado buenas
razones para la pena de muerte, el aborto, y la eutanasia son áreas en que personas han
encontrado un tema inagotable de discusión hasta el día de hoy. Así se trata de definir lo
que es una "muy buena razón" para matar.

Moralidad: no es lo mismo que ética, enfoca los hábitos y las costumbres. La moralidad se
refiere a lo que una persona cree que es lo correcto. La ética es el estudio de lo que es
correcto o recto.
Moralidad=lo que es, lo que se practica.
Ética=lo que debe ser, lo que se tiene que practicar.
Norma: regla para vivir--una ley, una guía, o un reglamento definido por una autoridad
reconocida.
Valor: un ideal que se considera importante para una persona o una sociedad. La mayor
parte de las normas son expresiones de algún valor.
Valor: Decir la verdad, ser honesto
Norma bíblica: No debes dar falso testimonio (Éxodo 20:16)
Principio: un concepto más general y fundamental, tal como los principios del amor y la
justicia. Podemos pensar en un paraguas que cubre una variedad de valores.
16

Principio: La vida humana es sagrada


Kant: "tratar a la humanidad no como un medio sino como un fin"
Etos: los valores de una cultura o un grupo.
El etos de los cuáqueros incluye un compromiso serio con el pacifismo.
Etiqueta: una tradición cultural. La etiqueta ministerial al principio del siglo exigía que se
vistieran de negro, pero no era eso una cuestion de moralidad.

Relativismo ético

El estudio de las culturas por sociólogos y antropólogos ha dado a luz la creencia que toda
la moralidad es relativa. Que no existen verdades absolutas.

Una verdad absoluta de acuerdo a Josh McDowell:


Es verdad en todos los tiempos,
En todos los lugares,
Y para todos los pueblos.

El relativista cree que la moral no es otra cosa que costumbres regionales y que no se
perciben ningunos absolutos válidos. El relativista cree que cada grupo tiene diferentes
creencias, y que todas esas creencias son correctas porque son verdad para cada grupo.

George Barna:
71 porciento de los adultos en EE.UU. no creen que hay verdades absolutas. (1994)
4 de cada 10 evangelicos no creen que la verdad es absoluta.

Probablemente el movimiento más influyente en la definición de esta cultura en los


últimos 20 años.
17

Se derrumbaron todos los absolutos y no se puso nada en su lugar. Se abrió la puerta a


“mi verdad” sin preocupación por lo que otros crean o practiquen.

Se cuestionó toda autoridad, y no se respeta nada.

Crítica del relativismo:


1. No puede haber desacuerdo ético--aunque no estamos de acuerdo, los dos estamos
correctos, porque lo que impera es la verdad de cada persona.

Ejemplo: Si un oficial de emigración cree que es malo transportar a un ilegal en Texas y


un pastor hispano cree que no lo es, en realidad no están en desacuerdo. Para el
relativista lo único que están haciendo es representando fielmente los valores de sus
respectivas culturas personales. En Colombia el caso sería con una narcotraficante y
uno que se opone hasta con las armas en contra de tal negocio.

2. El grupo no puede dar una razón para lo que cree porque lo que creen está basado en
lo que el grupo cree y en un conteo estadístico.

El libre albedrío y la responsabilidad

El libre albedrío tiene que existir para que una persona pueda ser responsable de su
conducta.

Kant definió el problema del libre albedrío como uno de los grandes asuntos metafísicos
que están más allá de la comprensión humana.

No podemos negar la influencia de los factores sociales, físicos, y sicológicos en la


conducta. Esas influencias son muy reales, y las veremos cuando vayamos a tratar los
diferentes problemas prácticos éticos que enfrentamos el día de hoy. Pero por encima de
todo hay que afirmar que tenemos la libertad para escoger, que somos libres para
sobreponernos a esas influencias, y que, por lo tanto, somos responsables.
18

La motivación
La motivación para obrar bien enfoca la pregunta: ¿Para qué vivir de una manera ética?
¿Qué fuerza interior me proyecta a no hacer los malo y a hacer lo bueno?

¿Qué es lo que nos mueve a hacer lo correcto?

Usando el ejemplo de Kant: el dueño de la tienda que no roba a los que le compran no es
un ejemplo de moralidad digno de imitarse. Está haciendo lo correcto, pero lo hace
porque quiere continuar su negocio no defraudando a los clientes que pudieran enterarse
que los engaña y dejarían de comprarle.

Así, se requiere para que una persona sea moral:

1. un agente libre para escoger

2. una motivación correcta

3. y una acción correcta

Una persona es moral cuando obra libremente para hacer lo correcto por la razón
correcta.

C. Teorías tradicionales de la ética

Ética de acción--ética deontólogica


Griego dei: necesario, imperativo

La ética del deber--lo que se debe hacer


19

Pregunta: ¿Qué es lo correcto? Para el creyente se encuentra ejemplificado por los diez
mandamientos

Ejemplo: mandamiento: no cometeras adulterio


Principio: fidelidad en el matrimonio
Institución: el matrimonio

Lo bueno o lo correcto es algo inherente en el acto mismo.

Declaración: Has el bien y serás bueno.

Kant--los absolutos morales se disciernen por medio de la razón y son aplicables


universalmente sin ninguna excepción.

Preguntar: Fortalezas y debilidades

Ética del ser--ejemplificada por el sermón del monte

Pregunta: ¿Qué tipo de persona debo ser?

Declaración: Sé bueno y harás el bien.

Enfatiza el lugar primordial del carácter en la ética.

Preguntar: Fortalezas y debilidades

Ética de consecuencias--ética teleólogica


20

Telos--fin o meta

Ejemplo: el consecuencialista diría que matar es malo porque matar trae sufrimiento y
dolor o porque matar puede destruir la sociedad.

Dos tipos de consecuencialistas:


1. individualista--lo que es mejor para el individuo.
2. utilitaria--el mayor bien para el mayor número de personas.

De esta manera se pueden justificar los actos terroristas.

Declaración: Si el resultado es bueno, haz hecho el bien y eres bueno

Este es el que domina en el hemisferio occidental

Por supuesto, también fue este razonamiento ético el que llevó a Corrie Ten Boon a
decirle una mentira a los nazis para salvar a los judíos que estaban escondidos en su casa.
Dijo una "mentira de amor" para proteger a los que se escondían en su casa.

El utilitarianismo tiende a justificar el uso de los medios incorrectos para alcanzar fines
buenos. El fin justifica los medios.

Es la ética de la excepción que se ha vuelto la ética de la norma.

Joseph Fletcher--ética de la situación

Preguntar: Fortalezas y debilidades

D. Los marcos de trabajo para la ética Cristiana: La relación con la ética filosófica
21

Pensamos en la ética filosófica como una ayuda a la discusión, pero sabemos que
operamos desde diferentes puntos de vista y con diferentes autoridades.

La ética cristiana es el estudio y la práctica de los fundamentos, las metas, y las guías para
el carácter humano y la conducta según son determinados por la voluntad de Dios
revelada en Cristo Jesús y bajo el poder del Espíritu Santo.

Los pilares de la ética cristiana

1. Dios es por naturaleza ético.

2. El ser humano es moralmente responsable.

3. La Biblia es la principal revelación objetiva de la voluntad de Dios.

4. Cristo Jesús es la revelación última de Dios.

5. La vida cristiana es por naturaleza una vida ética.

6. La iglesia tiene la responsabilidad de influir en el orden social.

7. El Espíritu Santo está activo en la vida ética del creyente.

Las metas de la ética cristiana

Función de la ética:
Definir el " bien supremo"
Y luego desarrollar principios de acción humana para alcanzar ese bien supremo.

Tres metas conjuntas:


22

1. Obedecer los mandamientos de Dios “venga tu reino, hágase tu voluntad en la tierra


como en el cielo” (Mt. 6:10)—Hacer
2. Buscar el reino de Dios “Más bien, busquen primeramente el reino de Dios y su
justicia, y todas estas cosas les serán añadidas” (Mt. 6:33)—Ser
3. Vivir responsablemente delante de Dios y de los hombres “--Áma al Señor tu Dios con
todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente--le respondió Jesús. Éste es el
primero y el más importante de los mandamientos. El segundo se parece a éste: Áma
a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos dependen toda la ley y los
profetas” (Mt. 22:37-40)--Consecuencias

La Biblia y la ética cristiana

Introducción:
Ya hemos afirmado que la Biblia es la autoridad principal para la vida moral, pero ahora
necesitamos hablar de en qué manera se usa la Biblia.

El creyente va a la Biblia para dirección en la práctica de la vida cristiana porque la Biblia es útil
en formar el carácter del creyente y nos comunica los valores éticos. Pero esa afirmación trae
consigo otras preguntas.

¿Es la Biblia principalmente un libro de reglas de moralidad que deben obedecerse?

¿Provee la Biblia principios bíblicos que ayudan al creyente a navegar las aguas morales?

¿Cuál es el papel de los paradigmas, las historias, y otros géneros de literatura bíblica en la
moralidad Cristiana?

Y por último, ¿De qué manera puede el creyente relacionar los preceptos, principios, e
historias antiguas a las preguntas morales del siglo 21?
23

I. El papel de la Biblia en la ética cristiana

A. La relevancia de la Biblia para iluminar y dirigir en los problemas éticos del día

B. Otras fuentes de autoridad en la ética.

1. El Espíritu Santo.
2. La tradición cristiana.
3. Los escritos de los grandes teólogos de la iglesia.
4. La razón--Dios nos habla a través de nuestras deliberaciones. Deliberaciones dentro de
la comunidad cristiana.
5. La experiencia--Dios nos habla a través de las experiencias que tenemos para
ayudarnos a discernir entre el bien y el mal.
6. La iglesia siempre es una comunidad de hermenéutica que nos ayuda a interpretar y
aplicar la Biblia.

C. El lugar de las ciencias y otras fuentes seculares

1. biología
2. sociología
3. sicología
4. medicina
La preocupación es que las usemos como fuentes de información sin ceder a la tentación y
dejarles decir la útlima palabra. Todo lo que estas fuentes nos proveen debe ser juzgado a
la luz de lo que la Biblia revela.

II. La Interpretación bíblica y la ética cristiana


24

A. Principios de interpretación

J.I. Packer dijo, "la Biblia es totalmente confiable, pero se debe interpretar."

Tres preguntas básicas que hay que hacerle al texto:


1. La pregunta exegética--¿Qué quiso decir el escritor?
2. La pregunta hermenéutica--¿Qué significado tiene ese mensaje el día de hoy?
3. La pregunta práctica--¿Cómo el pasaje cambia al creyente el día de hoy?

Bernard Ramm y las ayudas hermenéuticas que sugiere.


1. Nunca distorcione el significado original del texto.
2. Preste atención a las normas éticas específicas que la Biblia da.
3. Identifique el principio bíblico detrás de la norma específica.
4. Apóyese en el texto clásico para el tema bajo estudio.
5. Entienda la relación que existe entre el principio bíblico y los mandamientos
específicos.
6. Enfatice más el espíritu interno que la obediencia externa.
7. Traduzca los mandamientos dados a culturas antiguas en lenguaje relevante y aplicable
a las culturas contemporáneas.
B. El factor cultural en la interpretación del texto bíblico

Existe en el testimonio bíblico leyes que se aplicaron a su contexto cultural en que fueron
dadas y aplicadas, pero que como creyentes no creemos que se apliquen a nosotros.

La mayor parte de creyentes aceptamos los siguientes mandamientos como mandamientos


que se pueden dejar en su contexto bíblico que no tienen aplicacion a nuestro día:
leyes que prohiben contacto con el cuerpo de un muerto (Lev. 5:2)
leyes alimenticias, comer puerco (Deut. 14:8)
Tocar a una mujer durante su menstruación o después de dar a luz (Lev. 12:4-5)
25

Gordon Free y Douglas Stuart sugieren siete ayudas para distinguir entre las cosas que son
relativas a la cultura y las que son transculturales y normativas para todos los creyentes.

1. Distinga entre la médula central del mensaje bíblico y lo que está en la periferia.

2. Distinga entre lo que el Nuevo Testamento ve como inherentemente moral y lo que no es


asi.

3. Distinga las cosas sobre las cuales el NT da un testimonio consistente y las cosas que
reflejan diferencias.

4. Distinga entre el principio y la aplicación específica.

5. Con mucho cuidado determine las opciones disponibles al escritor bíblico.

6. Esté alerta a las diferencias entre el tiempo bíblico y el tiempo presente que quizá no sean
obvias a primera vista.

7. El creyente debe ejercitar humildad, amor, y perdón hacia sus hermanos en la fe.

Conclusión:

Aceptaremos el significado obvio del texto a menos que haya alguna razón hermenéutica
válida para sugerir una explicación cultural.

Para que la ética pueda ser de verdad cristiana, tenemos que entender la Biblia correctamente
y aplicarla apropiadamente.

Y eso no es una tarea fácil.


26

La ética de la Biblia

Introducción
Ya hemos visto la importancia de una buena hermenéutica para poder interpretar bien la
Biblia y como fundamento necesario para hacer ética cristiana.

Ahora es tiempo de dar un vistazo a las enseñanzas éticas que encontramos en la Biblia. A
esta disciplina la llamamos ética bíblica--el estudio de las enseñanzas éticas de la Biblia en
el día en que fueron dadas.

Llamamos ética cristiana a la aplicación de estas enseñanzas éticas de la Biblia a los


problemas morales actuales.

I. Ética del Antiguo Testamento

¿ Por qué los creyentes tenemos más dificultad para usar el AT en la ética? ¿Por qué
consideramos que el NT nos parece más fácil de usar en la ética? Se nos dificulta
encontrar una manera coherente y sistemática de usar la multitud de leyes meticulosas,
las historias, y las profecías del AT.

¿Existe alguna continuidad entre el AT y el NT? No hay duda que existe una continuidad
entre la ética del AT y la ética del NT. Y a eso es a lo que queremos llegar al fin del estudio
de este capítulo.

A. Maneras de ver las enseñanzas éticas del AT


27

1. Ver el AT como un libro de reglas y leyes. ¿De qué otras maneras lo podemos
considerar?

2. ¿Recuerda la diferencia entre reglas y leyes y los principios? Buscar los principios
detrás de las reglas y las leyes.

3. Ver el AT como una colección de paradigmas o modelos para la vida.

A. La vida santa (el modelo sacerdotal)


B. La vida sabia (el modelo de sabiduria)
C. La vida justa (el modelo del reinado)
D. La vida de servicio y sufrimiento (el modelo profético)
E. La vida familiar (el modelo comprensivo que cubre todos los demás)

4. Ver el AT como un libro para forjar el carácter.

5. Ver el AT como la historia de la salvación.

B. Características de la moralidad hebrea como un todo

Los temas básicos que corren a través de los Testamentos.

1. El pensamiento moral hebreo era radicalemente teocéntrico.

2. La moralidad hebrea tiene un tono imperativo.

3. La moralidad hebrea tiene un carácter relacional.

4. La moralidad hebrea tiene una actitud de igualdad.


28

5. La moralidad hebrea tiene un énfasis en salvar del mal en vez de aspirar hacia el
bien.

6. La moralidad hebrea es una moralidad incompleta.


Esperaba el cumplimiento en Cristo.

Evidencias:
1. Dualismo: se trataba diferente al israelita y al extranjero “No le cobres
entereses a tu hermano sobre el dinero, los alimentos, o cualquier otra cosa
que gane intereses. Cóbrale intereses a un extranjero, pero no a un hermano
israelita. Así el Señor tu Dios bendecirá todo el trabajo de sus manos en el
territorio del que vas a tomar posesión” (Deuteronomio 23:19-20). “Si alguien
compra un esclavo hebreo, éste le servirá durante seis años, pero en el
séptimo año recobrará su libertad sin pagar nada a cambio” Éxodo 21:2).

2. Se movió rápidamente hacia el legalismo.

3. Práctica de aniquilar a los enemigos sin misericordia como un acto de devoción


a Dios, “Si de alguna de las ciudades que el Señor tu Dios te da para que las
habites llaga el rumor de que han surgido hombres perversos que descarrían a
la gente y le dicen: ‘Vayamos a rendir culto a otros dioses’, dioses que ustedes
no han conocido, entonces deberás inquirir e investigar todo con sumo
cuidado. Si se comprueba que tal hecho abominable ha ocurrido en medio de
ti, no dudes en matar a filo de espada a todos los habitants de esa ciudad.
Destrúyelos junto con todo lo que haya en ella, incluyendo el Ganado. Lleva
todo el botín a la plaza pública, y préndele fuego a la ciudad y a todo el botín.
Será una ofrenda totalmente quemada para el Señor tu Dios. La ciudad se
quedará para siempre en ruinas, y no volverá a ser reedificada. No te apropies
de nada que haya sido consagrado a la destrucción. De ese modo, el Señor
alejará de ti el furor de su ira, te tratará con misericordia y compasión, y hará
que te multipliques, tal como se lo juró a tus antepasados. Así será, siempre y
29

cuando obedezcas todos estos mandamientos que te ordeno hoy, y hagas lo


recto ante el Señor tu Dios”(Deuteronomio 13:12-18).
“Así que ve y ataca a los amalecitas ahora mismo. Destruye por completo todo
lo que les pertenezca; no les tengas compasión. Mátalos a todos, hombres y
mujeres, niños y recién nacidos, toros y ovejas, camellos y asnos” (1 Samuel
15:3).
“Porque el Señor endureció el corazón de los enemigos os para que entablaran
guerra con Israel. Así serían exterminados sin compasión alguna , según el
mandato que el Señor le había dado a Moisés” (Josué 11:20).

Posibles razones:
prevenir la influencia corruptiva de los paganos
el juicio de Dios sobre un pueblo pecaminoso
un entendimiento incompleto de la voluntad de Dios
un acomodamiento de la voluntad de Dios a las limitaciones humanas

C. Ética de los libros de la ley

Los judios consideraban la ley como la autoridad más elevada porque fue dada por Dios
como una expresión de Su voluntad para Su pueblo.

1. El trozo más antiguo de legislación hebrea es lo que se conoce como el Código de


Pacto (Éxodo 20-26)

A. El código de pacto se resume en los Diez Mandamientos: “Dios habló, y dio a


conocer todos estos mandamientos:
‘Yo soy el Señor tu Dios. Yo te saqué de Egipto, del país donde eras esclavo.
No tengas otros dioses además de mí.
No te hagas ningún ídolo, ni nada que guarde semejanza con lo que haya arriba en
el cielo, ni con lo que hay abajo en la tierra, ni con lo que hay en las aguas debajo
30

de la tierra. No te inclines delante de ellos ni los adores. Yo, el Señor tu Dios, soy
un Dios celoso. Cuando los padres son malvados y me odian yo castigo a sus hijos
hasta la tercera y cuarta generación. Por el contrario, cuando me aman y cumplen
mis mandamientos, les muestro mi amor por mil generaciones.
No pronuncies el nombre del Señor tu Dios a la ligera. Yo, el Señor, no tendré por
inocente a quien se treva a pronunciar mi nombre a la ligera.
Acuérdate del sábado, para consagrarlo . Trabaja seis días, y haz en ellos todo lo
que tengas que hacer, pero el día séptimo será un día de reposo para honrar al
Señor tu Dios. No hagas en ese día ningún trabajo, ni tampoco tu hijo, ni tu hija, ni
tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni tampoco los extranjeros que vivan en
tus ciudades. Acuérdate de que en seis días hizo el Señor los cielos y la tierra, el
mar y todo lo que hay en ellos, y que descansó el seeptimo día. Por eso el Señor
bendijo y consagró el día de reposo.
Honra a tu padre y a tu madder para que disfrutes de una larga vida en la tierra
que te da el Señor tu Dios.
No mates.
No cometas adulterio.
No robes.
No des falso testionio en ontra de tu prójimo.
No codicies la casa de tu prójimo. No codicies su esposa, ni su esclavo, ni si esclava,
ni su buey, ni su burro ni nada que le pertenezca” (Éxodo 20:1-17).

B. Esta es la piedra angular de la ética judía. Los Diez Mandamientos son para la
religión judía lo que el Sermón del Monte es para el Cristianismo.

C. El decálogo no es simplemente una colección de códigos morales y costumbres de


los judíos sino que contienen mandamientos escritos por Dios mismo.

D. Los diez mandamientos reenforzan la moralidad de la creación y, por lo tanto,


constituyen "valores universales y eternos indispensables para el cumplimiento del
individuo y de la sociedad.” Tertuliano, de los mandamientos, declara que fueron
31

escritos en el corazón del hombre mucho antes de que fuesen escritos en las
tablas.

E. Los primeros cuatro mandamientos nos dan un resumen de nuestra


responsabilidad o deber delante de Dios. Al mismo tiempo nos dan los
fundamentos religiosos para la moralidad.

1. Mandamiento uno--integridad en la adoración "No tendrás dioses ajenos


delante de mi." Importancia de este mandamiento a la motivación de la ética:
es el amor a Dios que motiva al creyente a vivir responsable y éticamente
delante de Dios y la sociedad.

2. Mandamiento dos--espiritualidad en la adoración "No te hagas imagen ni


semejanza de lo que hay arriba en el cielo…" Libra de crear ídolos, que no son
más que sustitudos de Dios. Si el compromiso es con un ídolo, se pierde el
fundamento de la motivación.
J.I.Packer sobre la idolatría--Nos impide conocer al Dios verdadero.

3. Mandamiento tres--enfoca la sinceridad en la adoración y reverencia a Dios


"No pronuncies el nombre de Dios en vano…" Significa que reconocemos la
majestad y grandeza de Dios y que un uso que no tenga eso en cuenta sera
menos que reverente y respetuoso.

4. Mandamiento cuatro--es una exhortación para que el pueblo de Dios haga a un


lado el trabajo y que se acuerde del pacto (Ezequiel 20:12), para que sean
instruídos en la ley, y para que mantengan la disciplina de una vida recta y
justa. Además se reconoce la necesidad del descanso físico del cual Dios
también tiene cuidado.

F. La segunda sección cubre deberes con los demás y con uno mismo.
32

5. Mandamiento cinco: apoya la autoridad paternal y la solidaridad familiar. La


pérdida de esta autoridad y solidaridad son dañinas a la sociedad y a la fe.

6. Mandamiento seis: contiene el principio de la santidad de la vida, porque


matar destruye la imagen de Dios en la persona “Si alguien derrama la sangre
de un ser humano, otro ser humano derramará la suya, porque el ser humano
ha sido creado a imagen de Dios mismo”(Génesis 9:6).

7. Mandamiento siete: llama a pureza sexual y hace posible que se cumpla la


intención del quinto mandamiento. Además libra de toda clase de
enfermedades relacionadas con el abuso sexual, la promiscuidad, la
prostitución, etc.

8. Mandamiento ocho: respeto a la propiedad personal.

9. Mandamiento nueve: contiene el principio de hablar siempre la verdad. Se


sienta la base de los negocios y todos los acuerdos sociales. Y es necesario
para que se haga justicia en caso de crímenes.

10. Mandamiento diez: no codiciar. Este es un mandamiento que se distingue de


los demás por que es un mandamiento de deber con uno mismo. Esta es la
primera vez que se percibe el principio de que las malas acciones son
precedidas por malos pensamientos, es decir del carácter de cada persona.
Este último mandamiento explica el origen de las acciones que se prohiben en
los primeros nueve.

Estos diez mandamientos no son simplemente códigos legales del pueblo de Israel sino
que son principios fundamentales y estándares comprensivos de lo que debe ser nuestra
relación con Dios y con el prójimo.
33

Estos diez madamientos proveen el núcleo al rededor de los cuales pueden


fundamentarse nuestros compromisos éticos.

2. Otro componente de la ley es el Código de Santidad (Levítico 17-26).

A. El principal ejemplo se encuentra en Levítico 19

B. Empieza con el imperativo clásico "Sed santos porque yo soy santo" (v.2)

C. Y repite el fundamento de los mandamientos "Yo soy el Señor" cinco veces.

3. La tercera sección ética de la ley es el Código Deuteronómico que se parece mucho al


Codigo de Pacto en Éxodo pero que se distingue en su énfasis en el "amor fiel" de Dios.
“Reconoce, por lo tanto, que el Señor tu Dios es el Dios verdadero, el Dios fiel, que
cumple su pacto generación tras generación, y muestra su fiel amor a quienes lo aman
y obedecen sus mandamientos” (Deuteronomio 7:9).

El libro de Deuteronomio es profundamente ético y fue citado por Jesús y los


escritores del NT.
“Estos son los mandamientos, preceptos y normas que el Señor tu Dios mandó que yo
te enseñara, para que los pongas en práctica en la tierra de la que vas a tomar
posesión, para que durante toda tu vida y tus hijos y tus nietos honren al Señor tu Dios
cumpliendo todos los preceptos y mandamientos que te doy, y para que disfrutes de
larga vida. Escucha, Israel, y esfuérzate en obedecer. Así te irá bien y serás un pueblo
muy numeroso en la tierra en donde abundan la leche y la miel, tal como te lo
prometió el Señor y Dios de tus padres.
“Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es el único Señor” (Deuteronomio 6:1-4).
El capítulo 6 es central: empezando con los primeros tres versículos 1-3 y culminando
con la declaración de fe de los judíos en el versículo 4.
34

Cristo llamo a éste el más grande mandamiento ‘“Ama al Señor tu Dios con todo tu
corazón, con todo tu ser, y con toda tu mente’ – le respondió Jesús - Este es el primero
y más importante de los mandamientos. El segundo se parece a éste: ‘Ama a tu
prójimo como a ti mismo’” (Mateo 22:38-39) porque una devoción integra así resulta
en servicio obediente a Dios y en servicio de amor al prójimo.

El amor a Dios es la motivación para la obediencia a los mandamientos que Dios ha


dado.

Los conceptos éticos de los pactos que encontramos en los libros de la ley brotan del
carácter y la naturaleza moral de Dios. Dios es un Dios moral que cumple sus pactos y
espera que su pueblo lo imite cumpliéndolos también. El es santo y espera que el
pueblo también sea santo. Él lo ama y espera que el pueblo lo ame y que se amen los
unos a los otros.

La idea de que somos creados a la imagen de Dios y que debemos parecernos a Él es


un concepto básico y prevalente en los libros de la ley y en toda la Escritura.

D. Ética de los profetas

Los profetas ministraron en medio de sociedades necesitadas de una Palabra de Dios y de


reformas morales.

El término profeta (nabi) significa one que le habla al pueblo de Dios en nombre de Dios.

Las palabras del profeta solían empezar con "Así dice el Señor" (Amós 1:3)

Con la posible excepción de Ezekiel, ninguno de los profetas era un teólogo entrenado,
pero el mensaje de los profetas siempre estaba basado en principios teológicos:
35

Dios es el creador soberano de todo “Yo, con mi gran poder y mi brazo poderoso,
hice la tierra, y los hombres y los animales que están sobre ella, y puedo dárselos a
quien me plazca” (Jeremías. 27:5);
El pacto y el amor de Dios permanece; el pecado es rebelión en contra de Dios; el
día del Señor es juicio “¡Ay de los que susiran por el día del Señor! ¿De qué les
servirá ese día si va a ser de oscuridad y no de luz? Será como cuando alguien huye
de un león y se le viene encima un oso, o como cuando al llegar a su casa apoya la
mano en la pared y lo muerde una serpiente. ¿No sera el día del Señor de
oscuridad y no de luz? ¡Será por cierto sombrío y sin resplandor!” (Amós 5:18-20);
Un remanente sobrevivirá el juicio; y el día del Señor traerá un nuevo pacto de
corazón “Vienen días – afirma el Señor – en que haré un Nuevo pacto con el
pueblo de Israel y con la tribu de Judá. No será un pacto como el que hice con sus
entepasados el día en que los tomé de la mano y los saqué de Egipto, ya que ellos
lo quebrantaron a pesar de que yo era su esposo – afirma el Señor -. Este es el
pacto que después de aquel tiempo haré con el pueblo de Israel – afirma el Señor -
: Pondré mi ley en su mente y la escribiré en su corazón. Yo seré su Dios, y ellos
serán mi pueblo. Ya no tendrá nadie que enseñar a su prójimo, ni dirá nadie a su
hermano: ‘¡Conoce al Señor!’ porque todos, desde el más pequeño hasta el más
grande, me conocerán - afirma el Señor -. Yo les perdonaré su iniquidad y nunca
más me acordaré de sus pecados.”(Jeremías 31:31-34).

Los eruditos concuerdan en que la moralidad hebrea alcanzó su más elevada marca en las
enseñanzas de los profetas entre 800 y 400 A.C. A Amós, Oseas, Miqueas, e Isaías se les ha
llamado los profetas éticos del siglo octavo.

Cinco áreas que los profetas trataron:

1. El orden político
2. El orden económico
3. La tierra
4. La administración de la justicia
36

5. Y las otras naciones

Los pecados específicos que los profetas condenaron:


1. Infidelidad moral – “Por eso ha llegado el momento le quitaré mi trigo y mi
vino Nuevo. Le dejaré sin la lana y el lino, que le di para cubrir su desnudez.
Voy a exhibir su desvergüenza a la vista de sus amantes, y nadie la librará de mi
mano” (Os. 2:9-10).
“Y todavía preguntan por qué. Pues porque el Señor, entre tí y la esposa de tu
juventud, a la que traicionaste aunque es tu compaañera, la esposa de su
pacto. ¿Acaso no hizo el Señor un solo ser, que es cuerpo y espíritu? Y ¿por qué
es uno solo? Porque busca descendencia dada por Dios. Así que cuídense
ustedes en su propio espíritu, y no traicionen a la esposa de su juventud. Yo
aborrezco del divorcio – dice el Señor, Dios de Israel -, y al que cubre de
violencia sus vestiduras, dice el Señor Todopoderoso. Así que duídense en su
espíritu, y no sean traicioneros” (Malaquías 2:14-16).
2. Prácticas deshonestas en los negocios, “Oigan estos, los que pisotean a los
necesitados y exterminan a los pobres de la tierra. Ustedes dicen: ¿Cuándo
pasará la fiesta de la luna nueva para que podamos vender el grano, o el día de
reposo para que pongamos de venta el trigo? Ustedes buscan achicar la
medida y aumentar el precio, falsear la balanzas, y vender los desechos del
trigo, comprar al desvalido por dinero, y al necesitado, por un par de sandalias”
(Amós 8:4-6).
Explotación del obrero, “De modo que me acercaré a usrtedes para juicio. Estaré presto a
rtestificar contra los hechiceros los adúlteros y los perjuros, contra los que explotaan a sus
asalariados; contra los que oprimen a las viudas y a los huérfanos, y niegan el derecho del
extranjero, sin mostrarme ningún temor –dice el Señor Todopoderoso” (Mal. 3:5). “Las
autoridades de Judá se parecen a los que alteran los linderos. ¡Pues derramaré me enojo
sobre ellos como si derramara un torrente de agua! Efraín está deprimido, apalstado por
el juicio, empeñado en seguir a los ídolos” (Oseas 5:10-11).
Corrupción política, “Ustedes convierten el derecho en amargura y echan por tierra la
37

justicia. (Amós 5:7).


“Tus gobernantes son rebeldes, cómplices de ladrones; todos aman el soborno y van
detrás de las prebendas. No abogan por el huérfano, ni se ocupan de la causa de la viuda”
(Isaías 1:23).
“Escuchen esto ustedes, gobernantes del pueblo de Jacob, y autoridades del reino de
Israel, que abominan la justicia y tuercen el derecho (Mic. 3:9)

Indulgencia personal excesiva, “ ¡Ay de los que viven tranquilos en *Sión

y de los que viven confiados en el monte de Samaria!

¡Ay de los notables de la nación más importante,

a quienes acude el pueblo de Israel!

2 Pasen a Calné y obsérvenla;

vayan de allí a Jamat la grande,

bajen luego a Gat de los filisteos.

¿Acaso son ustedes superiores a estos reinos, Ustedes creen alejar el día de la desgracia,

pero están acercando el imperio de la violencia.

4 Ustedes que se acuestan en camas incrustadas de marfil

y se arrellanan en divanes;

que comen corderos selectos

y terneros engordados;

5 que, a la manera de David,


38

improvisan canciones al son de la cítara

e inventan instrumentos musicales; que beben vino en tazones

y se perfuman con las esencias más finas

sin afligirse por la ruina de José,

7 marcharán a la cabeza de los desterrados,

y así terminará el banquete de los holgazanes.

8 El Señor omnipotente jura por sí mismo;

esto afirma el Señor Dios *Todopoderoso:

«Yo detesto la arrogancia de Jacob;

yo aborrezco sus fortalezas;

por eso entregaré la ciudad al enemigo,

con todo lo que hay en ella.» Y cuando vengan a la casa para levantar los cadáveres y
quemarlos, algún pariente le preguntará a otro que ande en la casa: «¿Queda alguien más
contigo?» Y aquél le responderá: «No.» Entonces le dirá: «¡Cállate! No vayamos a
mencionar el *nombre del Señor.»

11 Mira, el Señor da la orden

de golpear la casa grande hasta hacerla añicos

y de hacer trizas la casa pequeña.

12 ¿Acaso galopan los caballos por las rocas


39

o se ara en éstas con bueyes?

Pero ustedes han convertido el derecho en veneno,

y en amargura el fruto de la justicia.

13 Ustedes se regocijan por la conquista de Lo Debar[a]

y agregan: «¿No fue con nuestras propias fuerzas

como nos apoderamos de Carnayin?» «Por tanto, pueblo de Israel,

voy a levantar contra ti a una nación

que te oprimirá desde Lebó Jamat[c]

hasta el torrente del Arabá»,

afirma el Señor, el Dios Todopoderoso. [b]

9 Sucederá que si en una casa quedan diez hombres con vida, todos morirán.

3. o es más grande su territorio que el de ustedes?” (Amós 6:1-14).


Corrupción de los sacerdotes y falsos profetas, “Sus gobernantes juzgan por soborno,

sus sacerdotes instruyen por paga,

y sus profetas predicen por dinero;

para colmo, se apoyan en el Señor, diciendo:

«¿No está el Señor entre nosotros?

4. ¡No vendrá sobre nosotros ningún mal!» (Miqueas 3:11).


40

5. Rehusarse a aceptar responsabilidad personal, “Al contrario, al que coma uvas


agrias se le destemplarán los dientes, es decir, que cada uno morirá por su
propia iniquidad” (Jer. 31:30).

El pastor Amós clamó: “¡Pero que fluya el derecho como las aguas y la justicia como
arroyo inagotable!” (5:24)

Y el profeta Isaías, hablando tanto a los gobernantes como al pueblo exclamó: “¡Lávense,
límpiense! ¡Aparten de mi vista sus obras malvadas! ¡Dejen de hacer el mal!
¡Aprendan a hacer el bien! ¡Busquen la justicia y reprendan al opresor! ¡Aboguen por el
huérfano y defiendan a la viuda! (1:16:17).

Los profetas del siglo octavo hicieron una contribución única y duradera al unir la religión
y la ética, al mantener el balance entre el juicio y la esperanza, y al elevar la justicia y la
rectitud sobre el ritual en la vida del pueblo hebreo.

E. Ética de los escritos

Los escritos de sabiduría que se desarrollaron después del retorno del exilio.

Son la aplicación de las verdades proféticas al individuo a la luz de la experiencia personal.

1. Proverbios—es un libro de moralidad práctica enfatiza el valor de la sabiduría “El


temor del Señor es el pricipio del conocimiento; los necios desprecian la sabiduría y la
disciplina” (1:7).

2. Job y Eclesiastés—son una reacción a un entendimiento simplista de proverbios en la


que se pregunta, ¿Qué sucede en la ética cuando la vida se desborona y se derrumba?
41

A. Job se ha entendido tradicionalmente como un tratado sobre el sufrimiento. Pero


algunos eruditos consideran que el verdadero tema del drama es la motivación
verdadera de la moralidad como se puede ver en la pregunta de Satanás: “¿Y acaso
Job te honra sin recibir nada a cambio?” (1:9)

El principio declarado positivamente diría: la persona moral y fiel verdaderamente


sirve a Dios por amor, no por la esperanza de recompensa.

Uno de los estándares más elevados de la Biblia se encuentra en Job 31.


Job se declara: libre de la lujuría, del adulterio, del engaño, y del trato injusto al
prójimo.

B. El filósofo de Eclesiastés quería saber "¿qué de bueno le encuentra el hombre a lo


que hace bajo el cielo durante los contados días de su vida?" (2:3), es decir "¿qué
es la buena vida?"

El filósofo experimentó con cuatro posibilidades:


1. La filosofía y la sabiduría (1:12-18)
2. El placer (2:1-11))
3. El trabajo y las riquezas (2:18-6:12)
4. Y la fama (7:1-11:8)
Encontró que todo eso era vanidad y llegó a la conclusión que la vida no se puede
controlar por el ser humano porque es un regalo de Dios, y por lo tanto, lo que debemos
hacer para vivir la vida buena es: “El fin de este asunto es que ya se ha escuchado todo.
Teme, pues, a Dios y cumple sus mandamientos, porque esto es todo para el hombre”
(12:13).

3. Los Salmos—son el himnario del pueblo hebreo.

a. La justicia es un tema prominente en los Salmos.


42

b. También lo es la vida ética del adorador (Salmo 15).

4. El Cantar de los Cantares

Una joya ética cuyo tema es la belleza del amor sexual fiel en el matrimonio:
“Grábame como un sello sobre tu corazón; llévame como una marca sobre tu brazo.
Fuerte es el amor como la muerte, y tenaz la pasión como el sepulcro. Como llama
divina es el fuego ardiene del amor. Ni las muchas aguas pueden apagarlo, ni los ríos
pueden extinguirlo. Si alguien ofreciera todas sus riquezas a camibio del amor, sólo
conseguiría el desprecio” (8:6-9).

II. Ética del Nuevo Testamento

El AT es el fundamento necesario para entender el Nuevo. Los creyentes siempre han


creído que la revelación de Dios culminó con la vida, la muerte y la resurrección del Señor
Jesucristo.

La ética del Nuevo Testamento está centrada en Cristo. Es en Cristo que se cumplió la ley,
“ (Mt. 5:17-20) y todos los profetas testifican de Él (Hechos 10:43). Cristo hubiera podido
hacer a un lado toda la ética judía al ver la manera en que los Fariseos la habían
pervertido, pero no fue eso lo que hizo, sino que dijo:
No piensen que he venido a anular la ley o los profetas; no he venido a anularlos sino a
darles cumplimiento.

18Les aseguro que mientras existan el cielo y la tierra, ni una letra ni una tilde de la ley
desaparecerán hasta que todo se haya cumplido.

19Todo el que infrinja uno solo de estos mandamientos, por pequeño que sea, y enseñe a
otros a hacer lo mismo, será considerado el más pequeño en el reino de los cielos; pero el
43

que los practique y enseñe será considerado grande en el reino de los cielos.

20Porque les digo a ustedes, que no van a entrar en el reino de los cielos a menos que su
justicia supere a la de los fariseos y de los maestros de la ley. (Mt. 5:17).

En otras palabras, las enseñanzas morales del AT encuentran su significado y su intención


en el evangelio de Cristo Jesus.

A. La ética de Cristo

Los evangelios hablan más de Cristo como maestro que como predicador “Jesús, mientras
tanto, estaba en la popa, durmiendo sobre un cabezal, así que los discípulos lo
despertaron. --Maestro --gritaron--, ¿no te importa que nos ahoguemos? (Marcos 4:38;
“Bien dicho, Maestro --respondió el hombre--. Tienes razón al decir que Dios es uno y que
no hay otro además de él.12:32; “Éste fue de noche a visitar a Jesús. --Rabí --le dijo--,
sabemos que eres un maestro que ha venido de parte de Dios, porque nadie podría hacer
las señales que tú haces si Dios no estuviera con él.Juan 3:2). Cristo no sólo vino a
anunciar como ser salvos, sino también a enseñar cómo vivir después de ser salvos.

Muchos llaman a Cristo el Maestro por excelencia de moralidad. Aunque para el cristiano
Cristo es mucho más que un Maestro de ética, debemos reconocer que sí lo es y que el
mensaje ético es un componente prominente en la proclamación y Su enseñanza.

Cristo trató los problemas éticos del día y también lidió con la pregunta de lo que es la
buena vida y cómo obtenerla.

1. Características de la ética de Cristo.

A. Su naturaleza religiosa—“busquen primeramente el reino de Dios…” Mt.6:33


44

B. Una ética de discipulo--etica para el convertido que ha recivido una nueva vida
espiritual “De veras te aseguro que quien no nazca de nuevo* no puede ver el
reino de Dios --dijo Jesús. (Juan 3:3)
La ética como algo que pasa en el interior del ser humano--La buena vida, al igual que la
mala vida, fluye del interior del ser humano “Ustedes han oído que se dijo a sus
antepasados: 'No mates,* y todo el que mate quedará sujeto al juicio del tribunal.'

22Pero yo les digo que todo el que se enoje* con su hermano quedará sujeto al juicio del
tribunal. Es más, cualquiera que insulte* a su hermano quedará sujeto al juicio del
Consejo. Pero cualquiera que lo maldiga* quedará sujeto al juicio del infierno.*

23"Por lo tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar y allí recuerdas que tu


hermano tiene algo contra ti,

24deja tu ofrenda allí delante del altar. Ve primero y reconcíliate con tu hermano; luego
vuelve y presenta tu ofrenda.

25"Si tu adversario te va a denunciar, llega a un acuerdo con él lo más pronto posible.


Hazlo mientras vayan de camino al juzgado, no sea que te entregue al juez, y el juez al
guardia, y te echen en la cárcel.

26Te aseguro que no saldrás de allí hasta que pagues el último centavo.*

27"Ustedes han oído que se dijo: 'No cometas adulterio.'*

28Pero yo les digo que cualquiera que mira a una mujer y la codicia ya ha cometido
adulterio con ella en el corazón.

29Por tanto, si tu ojo derecho te hace pecar, sácatelo y tíralo. Más te vale perder una sola
parte de tu cuerpo, y no que todo él sea arrojado al infierno.*

30Y si tu mano derecha te hace pecar, córtatela y arrójala. Más te vale perder una sola
parte de tu cuerpo, y no que todo él vaya al infierno.
45

C. (Mt. 5:21-30)
D. El valor del individuo--porque cada persona tiene valor delante de Dios, Cristo
trató con respeto a los despreciados por la sociedad: a los leprosos, los adúlteros,
los niños, los cobradores de impuestos, los pecadores.
E. Un énfasis perfeccionista y escatológico--a extenderse a alcanzar una ética
sumamente exigente. Reinhold Niebhur declaró que el ideal de perfeccionismo
que Cristo exige a sus discipulos es "una imposibilidad posible"; que aunque nunca
la logramos, nos reta constantemente con su potencialidad.
1. Uno de los ideales de perfección es el amor agape--el judío limitaba el amor al
prójimo al propio judío, Cristo lo extendió al más alejado del corazón judío, al
samaritano.
2. Otro es el servicio sacrificial--la grandeza se encuentra en el servicio “Entonces
Jesús se sentó, llamó a los doce y les dijo: --Si alguno quiere ser el primero, que
sea el último de todos y el servidor de todos. (Marcos 9:35)
F. Un positivismo que no se encuentra en otros sistemas éticos--la ética negativa de
"no hacer" lo malo no es suficiente, hay que proponerse a hacer "lo bueno" (la
regla de oro, “Así que en todo traten ustedes a los demás tal y como quieren que
ellos los traten a ustedes. De hecho, esto es la ley y los profetas.Mat. 7:12).
G. La característica más distintiva de la ética de Cristo era Cristo mismo--la ética de
Cristo es una ética de ejemplo.
1. No existe ninguna otra religión en que al fundador se le reconozca como la
norma misma de la moralidad personal.
2. Platón, Sócrates, Kant, Mahoma, Buda, pueden hablar teóricamente de la
buena vida, pero no pueden ejemplificar en su propia vida la "buena vida" de la
que hablan.
3. T.B. Maston "Que glorioso es tener un maestro, si, aun más que un maestro--
un Salvador y Señor que demuestra completamente en su propia vida el
camino que él quiere que sigamos, la manera en que vivamos."
4. Aplicación: si la ética de Cristo es distintivamente una ética de ejemplo, eso nos
dice a sus seguidores que es así que nosotros también discipulamos a otros en
"el Camino", por el ejemplo.
46

2. Cristo y la ley

A. Vino a cumplirla, a interpretarla, y completarla.


B. Definitivamente rechazó la interpretación legalista de los fariseos

3. Cristo y el Reino de Dios

Algunos creyentes piensan que el reino de Dios será un evento futuro. Cristo nos dice que
es tanto presente como futuro “Los fariseos le preguntaron a Jesús cuándo iba a venir el
reino de Dios, y él les respondió: --La venida del reino de Dios no se puede someter a
cálculos.*

21No van a decir: '¡Mírenlo acá! ¡Mírenlo allá!' Dense cuenta que el reino de Dios está
entre* ustedes. (Lc. 17:20-21).

El reino de Dios es el reino y gobierno de Dios en el corazón de cada persona que vive
bajo la soberanía divina. Así que cada vez que una persona se somete a la soberanía
del Padre, experimenta el reino.

El reino de Dios es la manera en que los redimidos se comportan cuando se someten a


la soberanía del Padre.

4. El Sermón del Monte


Cuando vio a las multitudes, subió a la ladera de una montaña y se sentó. Sus discípulos se
le acercaron,

2y tomando él la palabra, comenzó a enseñarles diciendo:

3"Dichosos los pobres en espíritu, porque el reino de los cielos les pertenece.
47

4Dichosos los que lloran, porque serán consolados.

5Dichosos los humildes, porque recibirán la tierra como herencia.

6Dichosos los que tienen hambre y sed de justicia, porque serán saciados.

7Dichosos los compasivos, porque serán tratados con compasión.

8Dichosos los de corazón limpio, porque ellos verán a Dios.

9Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios.

10Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque el reino de los cielos les
pertenece.

11"Dichosos serán ustedes cuando por mi causa la gente los insulte, los persiga y levante
contra ustedes toda clase de calumnias.

12Alégrense y llénense de júbilo, porque les espera una gran recompensa en el cielo. Así
también persiguieron a los profetas que los precedieron a ustedes.
B. Consiste de la más completa y más clara descripción del tipo de personas que
Cristo quería que sus seguidores fuesen.

C. Las diferentes interpretaciones:


1. Los creyentes y líderes de la iglesia primitiva miraron el sermón del monte
como un codigo moral que debía seguirse literalmente.
2. Los monásticos interpretaron las palabras del Señor como instrucciones para
los "super santos" que podían apartarse del mundo en cuevas y monasterios.
3. Los reformadores aplicaban el sermón del monte al creyente, pero sólo en el
ambito personal y no lo aplicaban al ambito social.
4. Otros protestantes creían que eran ideales que fueron dados con la intención
de que por su imposibilidad nos viéramos forzados a ir de rodillas a Dios en
dependencia absoluta en Él.
48

5. Albert Schweitzer sugirió que era una ética interina para ayudar a los creyentes
del Nuevo Testamento a preparse para la llegada del reino, pero que puesto
que ese plan fue truncado, el sermón es irrelevante.
6. Los dispensacionalistas clásicos creen que el sermón del monte es la ética para
la siguiente dispensación cuando el reino de Dios sea establecido en esta tierra.

D. Lo que es:
1. El llamado de Cristo al discipulado.
2. Los elementos esenciales del carácter: las bienaventuranzas (Mt. 5:3-12). Las
bienaventuranzas muestran la personalidad y el carácter del cristiano maduro.
3. La importancia de que el creyente influya en el mundo (Mt. 5:13-16)--Preservar
e iluminar el mundo.
4. La importancia de la buena conducta (el resto del sermón)
5. El sermón concluye retando al creyente a escoger entre los dos caminos: el que
trae destrucción y muerte, y el que trae salvación y vida (7:13-27)

E. La ética de Pablo

Fundó su ética en la ética de Cristo, aunque fue más específico “ 9En cuanto a las mujeres,
quiero que ellas se vistan decorosamente, con modestia y recato, sin peinados ostentosos,
ni oro, ni perlas ni vestidos costosos.

10Que se adornen más bien con buenas obras, como corresponde a mujeres que
profesan servir a Dios.

11La mujer debe aprender con serenidad,* con toda sumisión.

12No permito que la mujer enseñe al hombre y ejerza autoridad sobre él; debe
mantenerse ecuánime.*
49

13Porque primero fue formado Adán, y Eva después.

14Además, no fue Adán el engañado, sino la mujer; y ella, una vez engañada, incurrió en
pecado.

15Pero la mujer se salvará* siendo madre y permaneciendo con sensatez en la fe, el amor
y la santidad. (1 Tim. 2:9-15), más negativo “Por tanto, hagan morir todo lo que es propio
de la naturaleza terrenal: inmoralidad sexual, impureza, bajas pasiones, malos deseos y
avaricia, la cual es idolatría.

6Por estas cosas viene el castigo de Dios.*

7Ustedes las practicaron en otro tiempo, cuando vivían en ellas.

8Pero ahora abandonen también todo esto: enojo, ira, malicia, calumnia y lenguaje
obsceno.

9Dejen de mentirse unos a otros, ahora que se han quitado el ropaje de la vieja
naturaleza con sus vicios,

10y se han puesto el de la nueva naturaleza, que se va renovando en conocimiento a


imagen de su Creador.

11En esta nueva naturaleza no hay griego ni judío, circunciso ni incircunciso, culto ni
inculto,* esclavo ni libre, sino que Cristo es todo y está en todos.

12Por lo tanto, como escogidos de Dios, santos y amados, vístanse de afecto entrañable y
de bondad, humildad, amabilidad y paciencia,

13de modo que se toleren unos a otros y se perdonen si alguno tiene queja contra otro.
Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes.

1. 14Por encima de todo, vístanse de amor, que es el vínculo perfecto. (Col. 3:5-14),
y más enfocado en la ética en la vida de la iglesia.
50

2. El fundamento teológico de la ética de Pablo. Se refleja en sus escritos en que


primero pone el fundamento teológico, y luego pasa a la aplicación ética.
a. Ética cristiana es Cristo-céntrica
b. El ministerio del Espíritu Santo
c. Enraizada en el arrepentimiento--una mente y un corazón transformado
“Alégrense en la esperanza, muestren paciencia en el sufrimiento, perseveren
en la oración. (Rom. 12:12) Melanoeo=ser de una mente distinta.
d. La necesidad de la fe para poder vivir una vida ética cristiana
e. La esfera de la vida en Cristo es en el contexto de la iglesia--porque somos
miembros de un cuerpo “Por lo tanto, dejando la mentira, hable cada uno a su
prójimo con la verdad, porque todos somos miembros de un mismo cuerpo.
(Ef. 4:25).
3. Principios éticos
Agape es principio moral número uno en la ética de Pablo “Si hablo en lenguas humanas y
angelicales, pero no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o un platillo que
hace ruido.

2Si tengo el don de profecía y entiendo todos los misterios y poseo todo conocimiento, y
si tengo una fe que logra trasladar montañas, pero me falta el amor, no soy nada.

3Si reparto entre los pobres todo lo que poseo, y si entrego mi cuerpo para que lo
consuman las llamas,* pero no tengo amor, nada gano con eso.

4El amor es paciente, es bondadoso. El amor no es envidioso ni jactancioso ni orgulloso.

5No se comporta con rudeza, no es egoísta, no se enoja fácilmente, no guarda rencor.

6El amor no se deleita en la maldad sino que se regocija con la verdad.

7Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

8El amor jamás se extingue, mientras que el don de profecía cesará, el de lenguas será
silenciado y el de conocimiento desaparecerá.
51

9Porque conocemos y profetizamos de manera imperfecta;

10pero cuando llegue lo perfecto, lo imperfecto desaparecerá.

11Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, razonaba como niño;
cuando llegué a ser adulto, dejé atrás las cosas de niño.

12Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo; pero entonces


veremos cara a cara. Ahora conozco de manera imperfecta, pero entonces conoceré tal y
como soy conocido.

a. 13Ahora, pues, permanecen estas tres virtudes: la fe, la esperanza y el amor.


Pero la más excelente de ellas es el amor. (1 de Co. 13)
b. La ley es santa, buena, y justa “Concluimos, pues, que la ley es santa, y que el
mandamiento es santo, justo y bueno. (Rom. 7:12), pero inútil para la
salvación. Nos sirve como tutor.
La libertad cristiana y la responsabilidad cristiana. “ustedes han sido llamados a ser libres”
(Gál. 5:13). Pero esa libertad se puede voluntariamente rendir por el bien de las relaciones
humanas “Esposas, sométanse a sus propios esposos como al Señor.

23Porque el esposo es cabeza de su esposa, así como Cristo es cabeza y salvador de la


iglesia, la cual es su cuerpo.

24Así como la iglesia se somete a Cristo, también las esposas deben someterse a sus
esposos en todo. (Ef. 5:22-24; “Esclavos, obedezcan a sus amos terrenales con respeto y
temor, y con integridad de corazón, como a Cristo.

6No lo hagan sólo cuando los estén mirando, como los que quieren ganarse el favor
humano, sino como esclavos de Cristo, haciendo de todo corazón la voluntad de Dios.

7Sirvan de buena gana, como quien sirve al Señor y no a los hombres,

8sabiendo que el Señor recompensará a cada uno por el bien que haya hecho, sea esclavo
52

o sea libre.6:5-8; “guarden las mujeres silencio en la iglesia, pues no les está permitido
hablar. Que estén sumisas, como lo establece la ley.

c. 35Si quieren saber algo, que se lo pregunten en casa a sus esposos; porque no
está bien visto que una mujer hable en la iglesia.1 Co.14:34-35).
d. El ejemplo de Cristo.
La imitación de Cristo es una imagen que Pablo usa frecuentemente para
animar a los hermanos a vivir éticamente.
El discípulo de Cristo debe imitar a su maestro:
--en humildad
--en generosidad
--en amor
--en perdón
Y el apóstol hasta se atrevió a clamar: “Imítenme a mí, como yo imito a Cristo”
(1 Co. 11:1)

R. E. O. White alega que la imitación de Cristo es el principio que más se acerca


en el cristianismo a ser un absoluto moral y que permanece como el corazón
de la ética cristiana.

F. La ética de Juan

A. Introducción:
1. Una diferencia entre los escritos de Juan y los sinópticos de los escritos de
Pablo en que Juan escribió a fines del primer siglo (90 d.c.)
2. Sus comentarios amplifican los instrucciones éticas de Cristo y de Pablo.

B. Características de la ética de Juan


1. Una ética basada en la fe, la buena conducta brota de una relación de fe en
Dios
53

2. Hace declaraciones usando contrastes: luz y tinieblas, el bien y el mal, el amor


y el odio, la vida y la muerte.
Ética centrada en Dios: que es amor, luz, y vida--características que resaltan las cualidades
morales de Dios. Para el apóstol a quien Jesús amo “Uno de ellos, el discípulo a quien
Jesús amaba, estaba a su lado. (Jn. 13:23), el amor agape es la característica central de
Dios y el mandamiento supremo que identifica al cristiano “"Este mandamiento nuevo les
doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben
amarse los unos a los otros.

3. 35De este modo todos sabrán que son mis discípulos, si se aman los unos a los
otros. (Juan 13:34:35).

C. El Evangelio de Juan
1. Frase clave: la vida eterna--la buena vida para Juan en la vida cristiana. Una
realidad presente y futura.
2. Vida que da fruto (15:1-16)
3. En la noche de la crucifixión Cristo les dio un nuevo mandamiento: "que se
amen los unos a los otros como yo los he amado" (13:35) y que esos los
distinguiría como discipulos suyos.
D. Las Cartas de Juan
1. Primera de Juan presenta una lista de pruebas que le permiten al creyente
saber que tienen vida eterna “Les escribo estas cosas a ustedes que creen en el
nombre del Hijo de Dios, para que sepan que tienen vida eterna. (5:13).
2. Que es la vida eterna=conocer a Dios. Y como sabemos que le conocemos=si
obedecemos sus mandamientos (2:3) "Como sabemos si hemos llegado a
conocer a Dios, si obedecemos sus mandamientos."
La moralidad cristiana es una expresión natural de la relación del discípulo con
su maestro: y andar como Él anduvo.
E. El apocalipsis
1. A veces se ignora el mensaje ético de este libro.
54

2. El capítulo 13 hace una declaración política contraria a la que Pablo hizo en


Romanos 13.
Juan considero el gobierno romano bajo la autoridad de Satanas (13:1-2).
Ese gobierno era el que lo había exiliado (1:9), seguía persiguiendo a los
creyentes (11:7), pero sería a su tiempo derrotado por Cristo (11:15). La
respuesta por implicación era que el creyente debía rechazar ese gobierno y
separarse de él.

G. La ética de otros libros del NT


1. Hebreos--importancia de fidelidad y lealdad a la fe, fidelidad en el matrimonio,
la práctica de las virtudes cristianas (6:10, 12: 13:1) y la imitación de Cristo
(12:2)
2. Santiago--escrito en la tradición de los escritos de sabiduría judíos.
Es un eco del sermón del monte.
El corazón del mensaje de Santiago es la relación de la fe y las obras. La
verdadera fe resulta en buenas obras.
3. Pedro--apela al ejemplo y las enseñanzas de Cristo.
Tres principios de conducta ética que surjen:
A. Someterse voluntariamente a todas las autoridades sociales
1. Civiles (2:13-17)
2. Domésticas (2:18-3:7)
3. Congregacionales (4:8-11)
B. Los discípulos de Cristo deben seguir el ejemplo de Cristo.
C. Los creyentes deben ser santos (1:15-16).

H. La ética del Espíritu Santo

El Espíritu Santo provee el poder para vivir la vida Cristiana.

El Espíritu Santo nos aconseja, nos enseña y nos guía (Mr. 16:12-15).
55

Hechos: El Espíritu Santo dirigía las decisiones de la iglesia, agregaba miembros a la


iglesia, y dirigía la expansión misionera.

Pablo:
1. Presenta al Espíritu Santo la guía moral que vive en nosotros y que sostiene la vida
moral del creyente.
2. El Espíritu Santo nos da los dones para hacer las cosas que contribuyen a la buena
vida del cristiano.
3. El Espíritu Santo nos da los frutos del espiritu que definen el caracter cristiano (Gal.
5:22)
4. El Espíritu Santo está presente en la vida de la iglesia y obra a través de la
comunidad de fe para desarrollar una comunidad ética (1 Co. 3:16).
5. La vida cristiana, en su expresión más simple es caminar en el Espíritu (Rom. 8:4)

Tenemos que recobrar la verdad de que el Espíritu Santo es la fuerza moral central
en la iglesia. Solo entonces podemos volver a una ética que este centrada
totalmente en la persona de Dios.

También podría gustarte