Está en la página 1de 84

PERFORANDO LA MASA: EL VACÍO COMO ESPACIO DE ENCUENTRO

PAOLA MELISSA GARCÍA VEGA


COD: 1101017

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
DECIMO SEMESTRE
BOGOTA D.C
2015

2
PERFORANDO LA MASA: EL VACÍO COMO ESPACIO DE ENCUENTRO

PROYECTO DE VIVIENDA BARRIO LAS CRUCES

PAOLA MELISSA GARCÍA VEGA


COD: 1101017

MONOGRAFÍA DE GRADO

ARQ. ROLANDO CUBILLOS


ARQ. ANGELO PAEZ CALVO
ARQ. JAVIER FRANCISCO SARMIENTO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
DECIMO SEMESTRE
BOGOTA D.C
2015

3
4
Nota de aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

_______________________________________________
Firma del Director de Proyecto

_______________________________________________
Jurados

_______________________________________________
Jurados

Bogotá D.C, Junio 19 de 2015

5
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ........................................................................................................ 3

Marco Investigativo ............................................................................................. 4


Marco Conceptual ............................................................................................... 4
Físico geográfico/referencial:........................................................................ 4
Contexto Histórico ........................................................................................ 4
Marco Social ................................................................................................. 7
Marco teórico ...................................................................................................... 9
Transformación territorial .............................................................................. 9
Territorio ..................................................................................................... 10
Diseño Arquitectónico ................................................................................. 10
Categorías de análisis ................................................................................ 11

Capítulo 1. Contexto ........................................................................................ 12

1.1 Caracterización del lugar de intervención .................................................. 12


Tipológico ................................................................................................... 12
Morfológico ................................................................................................ 13
Normativo .................................................................................................. 14
1.2 Conclusión Parcial ..................................................................................... 15
1.3 Propuesta Urbana: Intervención Grupal a Nivel Barrial .............................. 15
1.3.1 ¿Cómo habitar el borde? ................................................................... 15
1.3.2 ¿Cómo construir el encuentro entre personas? ................................. 16

Capítulo 2. Proceso .......................................................................................... 19

2.1. Ingeniería Reversa .................................................................................. 19


2.1.1. Panteón de Agripa: ficha técnica ...................................................... 19
Estrategias Proyectuales ................................................................ 23
2.2.2. Museo de Arte del Banco de la Republica - La manzana Cultural .... 23
2.3. Referentes Complementarios ................................................................... 25
2.4. Estrategias Proyectuales para Proyecto de Las Cruces ........................... 26

Capítulo 3. Proyecto ......................................................................................... 28

3.1. Propuesta general del proyecto ................................................................ 28


3.2. Planteamiento Urbano .............................................................................. 30
3.2.1. Plazoleta Comercial ......................................................................... 31
3.2.2. Plazoleta de Permanencia ............................................................... 32
3.2.3. Plazoleta Recorrido ......................................................................... 33

6
3.3. Volumen estereotómico: Proyecto de Vivienda.......................................... 33
3.3.1. Geometría ......................................................................................... 33
3.3.2. Vacío y Vivienda ............................................................................... 34
3.4. Propuesta de Vivienda. .............................................................................. 35
3.4.1. Requisitos básicos de habitabilidad.............................................. 37
3.5. Cubierta: Espacio Privado de Uso Público ................................................ 38

Conclusiones .................................................................................................... 39

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 40
INDICE DE ANEXOS ........................................................................................ 41

7
INDICE DE IMAGENES

Imagen 1: Plano de Bogota, 1885....................................................................... 5


Imagen 2 Plano topografico Bogotá: 1894. Carlos Clavijo .................................. 5
Imagen 3. Plano de Usos. Análisis Grupal ........................................................ 13
Imagen 4. Plano de Movilidad. Hecho por el Autor ........................................... 13
Imagen 5. Espacio Público, Análisis Grupal ..................................................... 13
Imagen 6. Perfil Carrera 1F. Hecho por el Autor ............................................... 14
Imagen 7. Plano Noli. Análisis Grupal ............................................................... 14
Imagen 8. Morfología de vacíos ........................................................................ 14
Imagen 9. Pregunta Proyecto Grupal. Intervención Nivel Barrial ...................... 15
Imagen 10. Propuesta “Borrar el Borde” Proyecto Grupal ................................ 16
Imagen 11. Intervención Calle 6. Proyecto Grupal. .......................................... 16
Imagen 12. Plano Propuesta de Tejido Comercial. Proyecto Grupal ............... 17
Imagen 13. Plano propuesta Tejido Habitacional. Proyecto Grupal .................. 17
Imagen 14. Plano Centros de Manzana. Proyecto Grupal ................................ 18
Imagen 15. Plano propuesta Completa. Proyecto Grupal ................................. 18
Imagen 16. Relación con el Territorio. Hecho por el autor ................................ 20
Imagen 17. Análisis de Técnica. Hecho por el autor ......................................... 21
Imagen 18. Perforación de la Masa. Hecho por el autor ................................... 21
Imagen 19. Composición Espacial. Hecho por el autor .................................... 22
Imagen 20.Composición Espacial. Hecho por el autor ..................................... 22
Imagen 21. Composición Pictórica. Hecho por el autor .................................... 23
Imagen 22. Panorámica de la Nave Central. Fuente Google ............................ 23
Imagen 23. Complejo Banco de la Republica. Fuente Wikipedia...................... 26
Imagen 24. Organigrama Idea Principal del Proyecto ....................................... 28
Imagen 25. Transformación de la Masa Hecho por el Autor ............................. 29
Imagen 26. Plano de Localización. Hecho por el Autor .................................... 29
Imagen 27. Relación Predio con Contexto. Hecho por el Autor ........................ 29
Imagen 28.Transformacion de la Masa. Hecho por el Autor ............................ 30
Imagen 29. Corte Longitudinal. Plataformas y vacíos. Hecho por el Autor ....... 31
Imagen 30. Planta Plazoleta Comercial. Hecho por el Autor ............................ 32
Imagen 31. Planta de Primer Nivel. Hecho por el Autor.................................... 33
Imagen 32. Geometria Reticula Ortogonal. Hecho por el Autor ........................ 34
Imagen 33. Patron Vivienda –Vacio –Circulacion. Hecho por el Autor ............. 34
Imagen 34. Vacio y Luz . Hecho por el Autor .................................................... 35
Imagen 34.Tipologia de Vivienda y Grupos Familiare. Hecho por el Autor ....... 36

8
INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Mapa Conceptual Transformación Territorial del Barrio Las cruces.


Hecho Por El Autor ............................................................................................ 7
Cuadro 2. Mapa Conceptual Tipo de Población. Hecho Por El Autor ............... 8
Cuadro 3: Ficha técnica Panteón de Agripa ..................................................... 19
Cuadro 4: Ficha técnica Manzana cultural Banco de la Republica ................... 23
Cuadro 5. Ficha técnica Arquitectura para la Lluvia.......................................... 25
Cuadro 6. Conceptos. Desarrollo del Proyecto. Hecho por el Autor ................. 26
Cuadro 7. Áreas del Proyecto por Piso. Hecho por el Autor ............................. 30
Cuadro 8. Población por Ciclo de Vida. Cuadro Por El Autor .......................... 35
Cuadro 9. Área de los Apartamentos por Tipología .......................................... 37

9
INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1 Tenencia de Vivienda. Hecho por el Autor .......................................... 8


Gráfico 2. Datos de Población Desplazada. Hecho por el Autor .............................. 8

10
Resumen

El presente trabajo monográfico es el registro textual del proyecto de


intervención en el Barrio las Cruces, localizado en el costado sur del Centro
Tradicional de Bogotá. La conceptualización del proyecto parte de la
interpretación del vacío interior como espacio de encuentro. La propuesta se
desarrolla a escala de Barrio y Predio (Grupal e individual)

Partiendo de la pregunta inicial ¿Cómo construir el encuentro entre personas?,


y basándose en el discurso teórico establecido desde el análisis tipológico,
morfológico y normativo del sector, se propone el aprovechamiento del
potencial de los centros de manzana, espacios residuales, patios o solares de
las construcciones para crear nuevos escenarios colectivos que promuevan la
interacción entre personas.

Basándose en el análisis del referente, la propuesta individual de vivienda


(escala predio) se desarrolla a partir de la idea del vacío interior como espacio
de encuentro. El edificio se proyecta como una masa estereotómica que es
perforada por el vacío y cuya espacialidad tanto interior como exterior es
definida por la entrada de la luz en estas sustracciones.

11
Perforando la masa: el vacío como espacio de encuentro

El diseño de vivienda en el Barrio las Cruces partiendo del vacío interior


como espacio de encuentro entre personas.

Introducción

El barrio de las cruces localizado al sur del centro de Bogotá hace parte de las
primeras conformaciones establecidas en los inicios de la ciudad. Desde su
establecimiento, el Barrio Las Cruces ha pasado por un proceso continuo de
gentrificación que ha modificado varias veces su funcionamiento interior.
Actualmente, este barrio es uno de los principales receptores de población
inmigrante, lo que ha originado en consecuencia la adaptación del uso de
vivienda para acomodar a este flujo constante de personas que están
desplazando los residentes a otros sectores de la ciudad.

Partiendo del análisis realizado sobre el barrio Las Cruces, se ha identificado


que una de las problemáticas principales del sector es en condiciones de
habitabilidad de las viviendas, sean estas permanentes o de uso temporal. Las
situaciones desfavorables como desempleo y el hacinamiento, deserción
escolar por trabajo forzoso a menores y la dependencia económica, son
indicadores de necesidades básicas insatisfechas.

¿Cómo se puede mejorar esta condición de insatisfacción? ¿Cuál sería este


prototipo de vivienda que cumpla con las necesidades básicas de las familias
de las Cruces?

Con la intención de dar respuesta a estos dos cuestionamientos el presente


texto se dividirá en tres Capítulos, el primero abarcando una contextualización
del proyecto a Nivel de Propuesta Barrial desarrollado en Grupo, ahondando en
la caracterización, análisis y diagnóstico del lugar, y el establecimiento de la
base teórica del Proyecto; el segundo Capítulo se profundiza en el proceso de
Diseño, exponiendo los referentes relevantes y definiendo las estrategias
proyectuales de la propuesta; por último, el tercer capítulo explicara el edifico
como parte de un proceso de diseño concurrente.

3
Marco Investigativo

Objetivo General: Proponer un edificio que cree espacios de encuentro a


través de la inversión de vacíos al interior del mismo

Objetivos Secundarios:

 Diagnosticar las condicionantes físicas y ambientales que intervienen en el


diseño del edificio
 Estructurar el espacio público desde la definición de la relación del contexto
con el lote de implantación seleccionado.
 Analizar geométrica y espacialmente el predio de implantación para
plantear la relación lleno – vacío (vivienda-patio) dentro del edificio

Marco Conceptual

Físico geográfico/referencial:

Ubicación Geográfica: Bogotá D.C. – Colombia.


Temperatura Media: Templado, 14 °C (promedio)
Población: Total: 7.878.783 hab. Densidad: 4436,3 hab/km2
Altitud: 2625 msnm
Clima: Por causa de su gran altitud, Bogotá tiene un clima Frío de Montaña; por
su baja latitud presenta una escasa oscilación térmica a lo largo del año. Las
temperaturas regularmente oscilan entre los 6 y 22 °C, con una media anual de
14 °C. Las lluvias son abundantes de marzo a mayo y de octubre a noviembre,
coincidiendo casi con los equinoccios de primavera y otoño del hemisferio
norte, respectivamente, debido a que el sol cruza por la línea ecuatorial y la
radiación solar es mayor, aumentando el calor en la selva y favoreciendo la
formación de tormentas en la zona cordillerana. En contraste, las temporadas
más secas del año son de entre enero a febrero y de julio a agosto.

Contexto Histórico

Las cruces hace parte de un proceso urbano de expansión iniciado a finales del
siglo XVIII. En este tiempo y partiendo de la expansión del centro de la ciudad
por la Calle real (Cra. Séptima) hacia el sur, las cruces se empezó a definir por
escasas edificaciones al final de este camino. Debido a esta baja ocupación el
sector conserva un paisaje y entorno natural demarcado por los Cerros y Ríos.

A inicios del Siglo XIX se sigue dando el crecimiento del sector, el cual empieza
a denotar un parcelamiento y consolidación de manzanas, morfológicamente

4
manteniendo el trazado reticular establecido desde la colonia. A su vez se
establece el espacio de la plaza pública del sector con su catedral
correspondiente.

De forma paralela, después de 1863 con la consolidación de régimen


federalista, se inicia una serie de transformaciones en la ciudad. En
consecuencia se da el crecimiento de la densidad de la población pero se
detiene la extensión de la ciudad. Paulatinamente, a lo largo de este siglo, es
posible registrar el comienzo cronológico del desarrollo urbano como barrio de
Las cruces: 29 manzanas, cada una con ciertas conformaciones de edificios.

Imagen 1: Plano de Bogota, 1885. Imagen 2 Plano topografico Bogotá: 1894.


Carlos Clavijo

A principios del siglo XX se da un impulso al desarrollo del sector,


proporcionado por la definición de vías como ejes ordenadores de las
manzanas. Estas vías eran adecuadas a las características geográficas del
sector y a las necesidades de la ciudad presente, una marcada diferencia a las
del centro tradicional. Entre 1848 y 1852 se designa nombre a las vías,
facilitando su identificación.

Por otra parte se empieza a construir la identidad del barrio. “La población en
aumento sumada a las características topográficas de la zona, propiciaron la
aparición de chircales, carboneras y posteriormente la de fábricas de ladrillo,
que contribuyeron a generar toda una dinámica social alrededor del barrio y del
paisaje.”1

Se plantean los primeros bosquejos de parcelamiento de las manzanas, con la


división interna en medios y posteriormente en cuatro, para un total de ocho
propiedades por manzana con la ubicación de los solares en el centro.

1
RODRÍGUEZ ECHEVERRY, Natalie. “Tiempo y Espacio en el crecimiento de un sector
popular bogotano.” En: Revista Apuntes. Volumen 6, Numero 22. (Ago.-Dic , 2002) p.223

5
Dependiendo del propietario, cada propiedad era dividida en hasta cinco
edificios diferentes dependiendo de los familiares o las personas a las que se
“transferiría” la propiedad y se mantenía el área del solar en el costado interior
del predio.

A mitad del Siglo XX, la división de las propiedades aumenta progresivamente


por el fenómeno de migración, la apertura de fábricas, la demanda de mano de
obra, el crecimiento de la ciudad y últimamente la demanda de alojamiento. Se
da un cambio en la dinámica de transferencia de propiedad a compra y venta
de las mismas, transformándolas en viviendas en arrendamiento como los
inquilinatos. Debido al aumento de la población arrendataria, se da una
disminución de los propietarios que habitan la vivienda, quienes han decidido
establecerse en otras partes de la ciudad. Este fenómeno se sigue presentando
hoy en día.

“El proceso divisorio presente en la manzana se afianza en una época del siglo
XX en la cual el urbanismo propio del desarrollo industrial se refleja claramente
en la historia económica del barrio Las Cruces. Con la vocación de barrio
obrero que comienza a imperar a mediados de siglo, la llegada del tranvía, la
creación de fábricas y por ende la demanda de mano de obra obrera y la
cercanía a los barrios periféricos, entre otros, la demanda de vivienda crece y
se acentúa en las viviendas ya consolidadas.”2

Los cambios poblacionales por el aumento del sujeto migrante que se instala
en el centro de la ciudad, la falta de vivienda disponible que cumpla con la
demanda de la densidad entrante, bajos recursos, y el abandono o venta de
viviendas para moverse a otros sectores, todos son consecuencia, entre otras
cosas del continuo proceso de gentrificación que se ha dado en este barrio
desde inicios del siglo XX. Mencionadas consecuencias, han dejado a este
sector en una situación de deterioro y precarias condiciones de vida.

“El incremento de flujos migratorios provenientes de áreas rurales 3, junto con


la intensa competencia internacional efecto de la globalización, representaron
factores decisivos para el surgimiento de nuevas centralidades, que, en
consecuencia, incidieron en la pérdida de peso funcional del centro urbano y en
su adquisición de una obsolescencia física y económica, cuyas edificaciones
fueron destinadas a inquilinatos y a locales comerciales de baja gama (talleres
de reparación, bodegas, almacenes y locales de artesanos).”3

2
Ibíd. p.229
3
MANRIQUE GÓMEZ, Adrián Smith. “Gentrificación de La Candelaria: reconfiguraciones de
lugar de residencia y consumo de grupos de altos ingresos.” (En línea) Fecha de Consulta:

6
Cuadro 1 Mapa Conceptual Transformación Territorial del Barrio Las cruces.
Hecho Por El Autor

Marco Social

Población: (datos a nivel Localidad)


De acuerdo con las proyecciones de población realizadas a partir del
Censo General de 2005, la población de Bogotá para 2011 es de
7.467.804 personas y la de Santa Fe de 109.993, lo que representa el
1,5% de los habitantes del Distrito Capital. Se estima que la distribución por
género es de 188.925 hombres y 193.951 mujeres. Se proyecta un aumento de

Marzo de 2015. Disponible en:


http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/24940/html_12.

7
la población del 0,1% de 2011 a 2015, es decir, la población de la localidad se
mantiene muy similar. El valor proyectado para 2015 es de 110.053 personas.

En relación con la distribución de la población por grupos de edad, las


personas entre 0 y 14 años representan el 24,1%; entre 15 y 34 años, el 34%;
entre 35 y 59, el 30% y mayores de 60 el 11,9%, lo que significa que más de la
mitad de la población corresponde a adultos y jóvenes adultos. Para 2015 se
proyecta un aumento de disminución de la población infantil y joven, que
pasará a representar el 22,5% (de 0 a 15 años) y 32,7% (de 15 a 34), mientras
que la población de adultos y adultos mayores tiende a aumentar,
especialmente, las personas de la tercera edad, al pasar al 13,7% las personas
de este grupo y al 31,1% los adultos entre 35 y 59 años. Es importante tener en
cuenta la estructura de la población, por cuanto las demandas y
requerimientos que tiene cada grupo de edad respecto a la vivienda y al
entorno son diferentes.

La localidad de Santa Fe es menos densa que el promedio de la


ciudad, pues tiene en promedio 154,22 habitantes por hectárea de suelo
urbano para el año 2011, valor inferior al del Distrito Capital, que es de 180,19
habitantes por hectárea. Sin embargo, existen diferencias muy marcadas al
interior de la localidad: Las Cruces reportan densidades mayores a las del
Distrito (232,76 hab. /Ha. y 254,74 hab. /Ha. Respectivamente).

Cuadro 2 Mapa Conceptúa. Tipo de Población. Hecho Por El Autor

Gráfico 1 Tenencia de Vivienda Gráfico 2. Datos de Población Desplazada


Hecho por el Autor. Hecho por el Autor.

8
Marco teórico

Como parte del proceso proyectual fue de especial importancia la construcción


del discurso teórico previo desde el cual justificar las decisiones del proyecto.
Se sintetizo la información pertinente clasificándola de la siguiente manera:
Transformación territorial: terminología que hace referencia a procesos de
modificación territorial en el marco de ciudad, sector y barrio; Territorio,
definiciones que se refieren al contexto; conceptualización desde el marco
principalmente Arquitectónico; y Categorías de análisis usadas principalmente
para el proceso de ingeniería inversa

Transformación territorial

Se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y


construcción de un área urbana, generalmente el de mayor
atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener
los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir de la
cultura que le dio origen. Los cambios producidos en estos espacios urbanos a
través de los siglos y producto de la modificación de las dinámicas
culturales, productivas, económicas y estilos de vida, ha provocado una serie
de modificaciones algunas veces drásticas, las cuales en su mayoría han
afectado y vulnerado la estabilidad física de los centros históricos.

Los principales problemas de los centros históricos son los siguientes:


1. Deterioro urbano: transformaciones físicas desfavorables.
2. Tercerización de los usos: cambios funcionales de manera drástica y
rápida, desapareciendo las actividades tradicionales indispensables para la
supervivencia de la población residente
3. Despoblación: desplazamiento de la población permanente a otros sectores
4. La dificultad de accesibilidad y movilidad

Gentrificación: Para la geografía urbana, la ‘gentrificación’ es reconocida


como el desplazamiento paulatino de grupos de altos ingresos a un espacio
central urbano deteriorado, con la intención de mejorar sus condiciones físicas,
sociales y económicas; lo que, en paralelo, desencadena impactos
urbanísticos, como la salida de la población residente de bajos ingresos, y el
surgimiento de problemáticas de segregación social.4

4
Ibídem.

9
Territorio

Lugar: El lugar es una porción de espacio en donde se puede encontrar un


objeto, individuo, siendo de esta manera un límite y una localización. “El lugar
es como lo que determina la relación de un cuerpo con los otros, algo así como
el ser y la otredad unidos. Descartes propone que lugar y espacio denotan el
sitio donde un cuerpo se halla entre los demás cuerpos y en donde se indica de
su magnitud, su figura y la relatividad de su movimiento; con lo cual puede
hasta decirse que una cosa puede a la vez cambiar y no cambiar de lugar. Es,
entonces, lugar sinónimo de "sitio" concreto; como de población, ciudad,
país.”5

Territorio: “En la física, territorio refiere a superficie terrestre o relieve (…).


Para la ecología el territorio es sinónimo de medio natural, de entono de ser
humano en relación con la naturaleza”6

Diseño Arquitectónico

Luz y Arquitectura: La luz es la primera condición variante en el proceso de


diseño, ya que es el primer elemento percibido sensorialmente por el individuo,
es la experimentación y percepción primera del espacio. Por medio de la luz
adquirimos, aprehendemos y comprendemos el mundo. La luz, sus variaciones
cíclicas por el movimiento natural del sol en la “cúpula celeste” su incidencia en
los objetos sólidos, su vivacidad en los colores, su opuesto en las sombras, su
movimiento en el tiempo, invitan al espectador a experimentar creando una
atmósfera sensible y ligera, y mejorando la sensación a través de los
contrastes. “El tratamiento de la luz juega un papel importante en la
organización conceptual del espacio y determina el modo como se usan los
elementos primarios de la Arquitectura.”7

Vacío: “Resulta natural que el espacio, el vacío, sea el protagonista de la


arquitectura ya que esta define el ambiente, la escena, en la que se desarrolla
nuestra vida. (…) el espacio limitado, abierto o cerrado, es el medio donde se
desenvuelve la arquitectura y la coraza que envuelve a éste va a ser una pieza
fundamental para la definición del mismo.

5
GARCÍA Olvera, Héctor. “El concepto de lugar.” Facultad de Arquitectura. UNAM. Versión
octubre 2002. (En línea) Fecha de Consulta: Marzo de 2012. Disponible en:
http://www.avizora.com/publicaciones/arquitectura/textos_0001/0002_concepto_lugar.htm
6“Definición de Territorio” (En línea) Fecha de Consulta: Marzo de 2012. Disponible en:
http://www.definicionabc.com/social/territorio.php
7
MORALES MARTÍNEZ, Julio Cesar & TREJO OLGUÍN, Carolina Minerva & BASTIDA, Luis
Alejandro. “El manejo de la Luz Natural en arquitectura.” (En línea) Fecha de Consulta: Marzo
de 2015. Disponible en: http://laluzenarquitectura.blogspot.com/.

10
La relación adecuada entre las masas de la edificación y los vacíos que
encierra como los que aparecen entre una edificación y otra es la esencia en
arquitectura.”8

Categorías de análisis

Integración con el territorio: “(…) área urbana como contexto de proyecto. El


modo en que una ciudad se adapta a los requerimientos de la época, depende
no depende únicamente de las circunstancias técnicas, económicas y políticas
y sociales; (…), las ideas dominantes en arquitectura y urbanismo constituyen
también un factor decisivo.” ” (…), el debate sobre las claves del desarrollo de
la forma de la ciudad continua plenamente abierto. La cuestión dominante
sigue siendo la de que factores fijan el aspecto físico de la ciudad y cuál es el
papel que puede jugar el diseño en ellos.”

Orden y composición: “(…), el diseño se basa en una composición de


espacio y materia. (…) Las actividades se realizan en los espacios, que es
donde se ubica el programa. Hablando en general, la forma, el lugar y la
naturaleza de la materia dictaminan las cualidades del espacio.” Orden: “Todo
proyecto se basa en un orden. La necesidad de orden viene propiciada
fundamentalmente de nuestro deseo general de ordenar el mundo de manera
que sea más fácil de comprender. (…) El orden es un medio de unir la realidad
concreta y el pensamiento abstracto.”

Tipología: “Dentro de las disciplinas de proyecto existen al menos dos


poderosas razones para adaptar la noción de tipología de la edificación. La
primera de ellas surge de la necesidad de poder analizar y comentar la
producción existente. (…) Toda tipología orientada a analizar el proyecto debe
proporcionar a los investigadores los medios para designar los diversos
elementos de un edificio o una ciudad y para describir como se conjugan esos
elementos dentro de una composición.”

Técnica: “El concepto estereotómico está ligado a la materia de la arquitectura


(…). El concepto estereotómico acentúa la presencia en la arquitectura de la
materia, de la gravedad. El edificio nace, bajo este concepto, como un todo
hermético cuyos muros ocultan en su interior la forma de construcción,
haciendo que en la arquitectura destaque la idea de todo continuo, la idea de
materia (…). La materia del muro estereotómico tiene un carácter pétreo, la
materia natural que encierra en su construcción y que es sólida, presente,
continua e inmutable en el tiempo.”

8
RUIZ, Arnold. “Espacio y Arquitectura.” (En línea) Fecha de Consulta: Febrero de 2015.
Disponible en: http://www.arqhys.com/arquitectura/espacio.html

11
Capítulo 1. Contexto

El barrio Las Cruces se encuentra en el costado sur de la Localidad Santa Fe,


el Centro Histórico Tradicional. Conocido como el primero de los barrios de la
clase obrera establecidos en el centro de la ciudad, actualmente es uno de los
sectores con mayor número de problemáticas sociales y económicas.

Con la intención de ser un ejercicio real ejecutable en la ciudad, el proyecto


propuesto toma como base el Plan de Revitalización del Centro Tradicional de
Bogotá, específicamente el Proyecto “Las Cruces”. El plan de Revitalización
(PRCT) es un proyecto de ciudad que enfoca sus esfuerzos en acciones
alrededor de la protección del medio ambiente, el patrimonio cultural, y la
población que habita el sector.

1.1 Caracterización del lugar de intervención

Como parte del proceso de diseño, se hace un acercamiento al lugar de


intervención, analizando en un primer momento la estructura Normativa,
Morfológica y Tipológica del barrio.

Estas tres categorías organizan la información al agruparlas según el tipo de


análisis que realizan sobre el sector:

 Tipológico: caracterización social, cultural y simbólica de los elementos del


sector.
 Morfológico: análisis descriptivo de los elementos físicos del contexto.
 Normativo: entendimiento del marco técnico que se maneja y afecta en la
toma de decisiones en el proceso de diseño

(Planimetría completa en Anexos)

El procesamiento de la información de esta manera es una herramienta que


facilita el entendimiento y elección del predio. De cada uno se llegó a las
siguientes conclusiones:

Tipológico
 Usos: el barrio se encuentra dividido en zonas dependiendo de la actividad
que se realiza en ellas. La Cll. 2 es el recorrido peatonal principal y
corresponde a la mayoría del uso comercial del barrio. Este eje cruza el
barrio desde la Cra. 10 hasta la Cra. 3 culminando en la Plaza de Mercado
de Las Cruces. En el costado occidental sobre la Cra. 10 se identifica la

12
zona de expendio de drogas, reciclaje, inquilinatos y prostitución,
problemáticas del sector. Hacia la Cll. 1 se da la zona hospitalaria.

 Movilidad: el barrio cuenta con una gran variedad de medios de transporte


tanto al interior del barrio, como líneas de transporte masivo que lo
conectan con el resto de la ciudad, como Transmilenio y Sitp. Por otra
parte, entre los residentes se da un gran movimiento hacia el interior del
barrio con autos particulares y movimiento peatonal, principalmente sobre
la Cll. 2.

 Espacio público: actualmente se da un déficit de espacio público; los


espacios de mayor recurrencia por los habitantes del barrio son el
polideportivo, la plaza delas armas o plaza pública y el área circundante a
la plaza de mercado.

Imagen 3. Plano de Usos Imagen 4. Plano de Movilidad Imagen 5. Espacio Público


Análisis Grupal Hecho por el Autor Análisis Grupal

Morfológico
 Localización: Plasmar la relación del predio de implantación con respecto a
la escala vecinal y metropolitana. El barrió está localizado en el costado sur
del Centro Tradicional. El predio se localiza en el límite virtual en el costado
oriental del barrio siendo la culminación –junto con la Plaza de Mercado-
del eje comercial de la calle segunda. (Cra. 3 –Cll. 1F)

 Topología: La interpretación de la pendiente del terreno como


condicionante física para el diseño. El barrio de las cruces cuenta con un
cambio de altura considerable debido a su cercanía a los cerros orientales.
Empezando en la Cra.10 hasta la 7ma, la inclinación es mínima. De la Cra.
6 a la Cra. 3ra la inclinación es más pronunciada. El Predio de implantación
cuenta con una discrepancia de 5 metros de altura en 67 metros de largo.

13
Imagen 6. Perfil Carrera 1F. Hecho por el Autor

 Noli: interpretar la relación entre el espacio construido y el espacio vacío.


Se observa un desbalance en la proporción entre espacio construido de las
manzanas y el espacio no construido al interior de las mismas,
correspondiente a solares, patios secundarios o área en desuso.

Imagen 7. Plano Noli. Análisis Grupal Imagen 8. Morfología de Vacíos. Análisis Grupal

 Perfiles viales: Entender la relación del proyecto con los edificios existentes
en la manzana a ser intervenida. A su vez permite plasmar la relación de
las alturas del proyecto con respecto a los edificios aledaños.

Normativo
 Alturas: se permite un máximo de 3 pisos teniendo en cuenta el límite de
construcción en altura de 10m. la utilización de semisótano es opcional.

 Construcción: definir el límite de la construcción en ocupación del primer


nivel. Se permite ocupación del 70%.

 Bienes de Interés Cultural: al ser un barrio de conservación es necesario


mantener presente que este barrio no puede ser modificado en su
estructura morfológica, lo que condiciona el diseño e intervención de las
manzanas; por otra parte, es importante priorizar a la hora de proyectar, la
relación directo con elementos de interés cultural y el tipo de intervención
que se les puede hacer.

14
1.2 Conclusión Parcial

Partiendo de la información obtenida se llegó a las siguientes conclusiones:

 El barrio es favorecido por su fácil acceso a vías principales. Aun así,


estas vías también funcionan como un límite altamente definido que
separa este barrio del resto de la ciudad.
 Se da una relación de desproporción entre espacio construido y espacio
residual al interior de la manzana
 Este barrio es de conservación al hacer parte del centro tradicional por
tanto no puede ser sometido a modificación morfológica.
 Se presenta un Déficit de espacio público que obliga a los habitantes a
buscar espacios de recreación y encuentro afuera del barrio.
 Por las condiciones de violencia y deterioro, y el déficit de cumplimiento
de las condiciones de habitabilidad, se está dando de manera paulatina el
desplazamiento de la población residente a otros sectores.
 Marcada sectorización del barrio, segregación de la población.

1.3 Propuesta Urbana: Intervención Grupal a Nivel Barrial

Imagen 9.Preegunta Proyecto Grupal. Intervención Nivel Barrial

1.3.1 ¿Cómo habitar el borde?

Partiendo del análisis realizado al barrio, se plantea como una de las


principales problemáticas del sector el marcado aislamiento del mismo por las
vías principales que lo definen (Cra. 10 – Cll. 1 y Cll. 6). Este límite, tanto virtual
como físico, condiciona el intercambio entre la ciudad y la población del sector,
obligando a los residentes a moverse a otras partes de la ciudad. Es por este
abandono que el barrio ha sufrido daños y deterioro, perdiendo su importancia
como barrio parte del Centro Tradicional.

15
Esta primera propuesta busca eliminar los bordes mencionados y crear
relaciones directas entre el barrio y el resto de la ciudad. Para esto se generan
ejes principales que comuniquen el barrio con la Candelaria y el Barrio Calvo
Sur, definiendo la plaza de armas o plaza pública del barrio como punto
articulador de mencionados ejes. Se plantea la calle segunda como eje
comercial conector principal hacia el occidente. La Cra. 7 y Cra. 3 se proponen
como ejes de carácter cultural que conecten directamente La candelaria con el
barrio calvo sur, cruzando por el sector.

Como otro elemento importante se prioriza intervenir la Avenida Comuneros,


vía cuya construcción requirió la demolición de numerosos edificios y tuvo
como consecuencia el cambio del perfil vial de viviendas a culatas o edificios
abandonaos. La intervención de esta vía se presenta como una extensión de
las actividades del barrio, es decir, el recuperar o proponer edificios nuevos que
complementen las actividades ya existentes en el barrio y anime a la población
a moverse fuera del mismo.

Imagen 10.Propuesta “Borrar el Borde Imagen 11.Intervencion Calle 6


Proyecto Grupal. Proyecto Grupal.

1.3.2 ¿Cómo construir el encuentro entre personas?

La segunda problemática identificada es la falta de encuentro entre personas al


interior del Barrio. Una de las principales causas es el déficit de espacio público
y escenarios para actividades colectivas; otra causa es la zonificación de los
usos, definiendo áreas específicas para ciertas actividades, impidiendo la
participación de dinámicas de otro tipo.

16
Una de estas zonas, donde se desempeña la prostitución, el acopio y reciclaje
de materiales, los inquilinatos y el expendio de drogas, ha sido una de las
principales áreas de conflicto, causando la fragmentación de la estructura del
barrio. Lo anterior, entre otras repercusiones, ha causado la falta de relación
directa entre los usos y los equipamientos de las manzanas, impidiendo la
existencia de un tejido claro de las actividades del barrio.

La propuesta se enfoca en varios puntos: la recuperación de la identidad desde


acciones en la infraestructura del barrio, el fortalecimiento de actividades
culturales y comerciales parte de la memoria histórica del sector; reinstauración
de los callejones como “pasillos de la memoria”, recorridos peatonales de
importancia histórica y el aprovechamiento de los centros de manzana como
área de implantación.

Debido al carácter de conservación morfológica y tipológica del sector, la


propuesta principal se enfoca en el aprovechamiento de los centros de
manzana como área bruta de intervención, vacíos interiores que proporcionen
espacios de encuentro. De esta manera cualquier intervención no modifica la
traza original del barrio. Desde esta estrategia inicial, el tipo de intervención de
cada manzana se definirá dependiendo de actividades comerciales o
funcionales que se establezcan en cada espacio.

Imagen 12. Plano Propuesta de Imagen 13.Plano propuesta Tejido


Tejido Comercial. Proyecto Grupal Habitacional. Proyecto Grupal.

Como primer punto de intervención en cada manzana, se delimita el vacío, el


área interior sub utilizada y se identifica posibles estructuras o edificios en
deterioro (diferentes a bienes de interés cultural) que puedan ser sustituidos y
reasignados como acceso al centro de manzana.

17
Se plantea que en cada manzana dependiendo del diseño, se destinen áreas
de espacio público, recreación, equipamiento, vivienda productiva o nueva
(opcional), y comercio, para crear nuevos escenarios colectivos que promuevan
la interacción entre personas. Se mantiene presente que mencionadas
actividades correspondan al uso inicial que ya se reconocía en cada bloque, de
esta manera se proyectaran los espacios necesarios para la producción y
comercialización dependiendo de la actividad, potenciando su valor histórico y
reteniendo la identidad.

Para que los espacios propuestos funcionen como un tejido continuo se


pretende establecer una relación directa entre las manzanas a intervenir. Se
busca definir un recorrido continuo de estilo laberintico (intersticio)
completamente de acceso peatonal, el cual despliegue en su extensión las
actividades ofrecidas por el sector desde su potencial comercial y cultural.

Imagen 14. Plano Centros de Manzana Imagen 15.Plano propuesta Completa


Proyecto Grupal. . Proyecto Grupal.

18
Capítulo 2. Proceso

2.1. Ingeniería Reversa

Como estrategia de diseño, el punto de arranque para el desarrollo del


proyecto fue la elección de un referente - un edificio del periodo clásico-, y
desde el análisis y entendimiento de los conceptos que conforman mencionado
edificio, formular la idea del proyecto. Las principales categorías de análisis
manejadas para establecer la base teórica para el diseño fueron: integración
con el territorio, tipología, orden y composición.

2.1.1. Panteón de Agripa: ficha técnica


Ubicación Roma, Italia
Construido en: 118 – 125 d.C.
Coordenadas: 41º 53’ 55” N
12º 28’ 37” E
Tipo Templo Romano
Dimensiones: Basamento: 1.32m h
Pórtico: 34,20m A x15,62
m L x 14.5m h
Nave Central: 43.5 radio L,
A, y h
Arquitecto Apolodoro de Damasco.

Aspectos Formales:
Templo romano dedicado a varias divinidades. Construido por mandato del cónsul
Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de un incendio en el año 80, se
reconstruyó, en tiempos de Adriano.

El edificio estaba concebido para unir al hombre con la divinidad. Las proporciones y
estructura del Panteón son representativas de esta concepción religiosa romana, la
morada de los dioses, la centralización de la gran variedad de cultos en la Roma de la
época. Una arquitectura de síntesis entre el cielo y la tierra, “como arriba es abajo -
como abajo es arriba”.

En el Panteón, el espacio es un “microcosmos”: en la rotonda, los siete ábsides


representan a los dioses, donde la cúpula representa la bóveda celeste. Cinco niveles
de artesones en el techo representan las cinco esferas concéntricas del sistema
planetario antiguo, estos convergen en un punto central ubicado sobre el espectador,
conformando un óculo que representa el sol que domina todo el espacio, el cual tiene
la función de iluminar a los dioses según la hora del día. En conclusión, el espacio
arquitectónico se convierte en el símbolo de la existencia del hombre en el espacio.

19
Sistema Constructivo
En la construcción del templo se combinan los sistemas abovedados y adintelados.
Los materiales principales utilizados en la construcción del templo fueron la piedra de
sillería, el ladrillo, y el mármol. La construcción de la Cúpula se realizó con hormigón
que fue aligerado utilizando piedra pómez como árido y el grueso anillo murario es de
opera latericia (hormigón con ladrillo)9

Cuadro 3: Ficha técnica Panteón de Agripa

El Panteón hace parte de la Arquitectura religiosa de estilo Románico, la cual


se basa en la idea del edificio como la morada de los dioses, la síntesis del
cielo y la tierra en el plano terrestre. Lo anterior se interpreta como un espacio
central cerrado de proporciones imponentes y con una entrada única de luz
cenital (comunión divina).

Como descripción general, este edificio es una gran sala circular precedida de
un cuerpo porticado rematado por un portón. Las partes mencionadas están
relacionadas como una progresión de espacios del exterior al interior, donde el
espacio central ejerce una acción centrípeta, una tensión que direcciona el
recorrido hacia un núcleo intimo dedicado a la adoración.

 Relación Con el Territorio: ¿Cómo se integra la estructura física de la


ciudad al edificio desde el ordenamiento del tejido urbano? Desde un punto
de observación contextual, la configuración del tejido de la ciudad de roma
se ve como una trama aleatoria sin un orden específico. Esto se debe al
crecimiento concéntrico de la ciudad. Aun así hay vías que por sus
dimensiones crean un recorrido jerárquico que conecta la movilidad.

Arquitectura Religiosa Plaza


Imagen 16. Relación con el Territorio. Hecho por el autor

9
“El Panteón de Agripa.” (En línea) Fecha de Consulta: Marzo de 2015. Disponible en:
http://www.artehistoria.com/v2/monumentos/898.htm

20
Independiente de la falta de una trama reguladora, es posible entrever un
patrón específico a lo largo de la ciudad: Elemento de arquitectura religiosa
(ya sea un claustro, Catedral o Iglesia) y plaza. La plaza funciona como el
elemento de apertura, el punto de encuentro para las personas previo a la
entrada al edificio religioso. Es a su vez un elemento conector de los
caminos de la ciudad, un descanso en el recorrido.

 Tipología: La tipología es el Templo romano que sigue el planteamiento


general griego con modificaciones en sus partes:
 Plaza: punto inicial de encuentro para actividad colectiva desde el cual
es posible apreciar el edificio en su totalidad.
 Basamento: escalinata de acceso que eleva el edificio del nivel de la
calle, para evocar de una manera física la entrada a un espacio de rito.
 Pronaos: pórtico único con columnas que forman la fachada y entrada
unida al edificio.
 Cella: tholos o espacio central circular único macizo y completamente
cerrado.

 Técnica: ¿Cómo interpretar la luz y el vacío como elementos que perforan


la masa? Como parte de su concepto, el panteón se entiende como un
elemento estereotómico, una masa imponente que en su interior es
perforada por la luz entrando a través del óculo que remata la cúpula de su
espacio central. El movimiento de la luz a través de este espacio vacío
contenido por el peso de los muros, es lo que define la percepción de este
edificio como lugar de encuentro con la divinidad, la síntesis entre el cielo y
la tierra.

Imagen 17. Análisis de Técnica Imagen 18. Perforación de la Masa


Hecho por el autor Hecho por el autor

21
 Orden y Composición:

 Espacial: ¿Cómo se organizan los diferentes espacios partiendo de un


eje? El panteón se divide en tres espacios principales consecutivos que
marcan el recorrido del exterior al interior del edificio: la plaza, pronaos y
nave central.

 Geométrico: ¿Cómo se da la configuración geométrica del sistema


espacial partiendo de un eje simétrico? Observando la planta del
panteón se identifica el eje espacial como un eje principal que también
marca el punto de simetría del edificio y funciona como aquellos que
organiza los elementos a lo largo de los espacios. En la planta circular,
se observan 2 ejes simétricos, el segundo es trasversal al principal y la
relación entre estos permite el ordenamiento de las cámaras de la nave
central.

Imagen 19. Composición Espacial Imagen 20.Composición Espacial


Hecho por el autor Hecho por el autor

 Pictórico: ¿Cómo el Cambio de escala Influye en la percepción del


espacio interior del edificio? La composición pictórica es perceptible al
sujeto al recorrer el edificio. Al realizar la procesión lineal hacia el interior
de esta masa, es posible apreciar el cambio en la dimensión de la altura
dependiendo de la sección recorrida. Este cambio en la escala hace que
la percepción del hombre de cada espacio sea diferente, ya sea desde la
plaza pública, el pronaos que la procede, o en su nave central circular,
especialmente al comparar sus dimensiones con la medida del hombre.

22
Imagen 21. Composición Pictórica. Hecho por el autor

Imagen 22. Panorámica de la Nave Central. Fuente Google

 Estrategias Proyectuales:

Del edificio Panteón de Agripa se toman las siguientes estrategias


proyectuales:

 Cella como masa perforada cuyo espacio interior se define por el vacío
central interior
 La luz como elemento que define el espacio.
 La transición entre el interior y el exterior como un eje espacial que
direcciona el recorrido del edificio.
 Un “basamento” que separa la plaza pública del edificio
 El panteón como un edificio de carácter estereotómico, una masa que ha
sido escavada para crear un vacío central.
 La relación entre el edificio y la plaza pública  El Edificio de Vivienda y
La plaza de mercado

2.2.2. Museo de Arte del Banco de la Republica - La manzana Cultural

Ubicación Bogotá D.C. - Colombia


Construido en: 1957 - 2004
Coordenadas: 4° 35′ 50″ N
74° 4′ 22″ O
Arquitectura Colonial,
Tipo
Republicana y Moderna
Dimensiones: Manzana 1: Biblioteca Luis
Ángel Arango: 45000 m2

23
Manzana 2: Museo de Arte
8200m2.
Museo de Botero y Casa
de la Moneda 15000m2
Enrique Triana y Juan
Arquitecto
Carlos Rojas.
Aspectos Formales Museo de Arte:

El Museo de Arte del Banco de la República, es un nuevo edificio dedicado a las artes
plásticas ubicado en la manzana sur de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en el centro
histórico de Bogotá.

El arquitecto planteó un edificio bajo el concepto de "caja blanca", expresado en el


manejo neutro y sencillo de las fachadas, buscando pasar desapercibido en medio de
una manzana de construcciones coloniales.

El diseño del nuevo museo conservó la idea del barrio colonial de fachadas cerradas
y patio interior. Sin embargo, por dentro, el edificio tiene la tecnología más avanzada
en lo que exposiciones de arte y servicios al público se refiere, evidenciado en dos
salas que pueden contener varias exposiciones simultáneas con condiciones,
temperaturas y recursos técnicos distintos.

Pero además de las salas, sus espacios exteriores impactan por sus largos pasillos,
corredores y salas de estar con fuentes de luz clara desde donde se puede ver el
barrio y sus tejados de barro. Estos espacios, grandes vacíos para contemplar, sin
embargo no pretenden competir con la sobriedad de las salas en donde la atención se
la lleva la obra.

Aspectos Formales Manzana Cultural:

El proyecto es articulado a partir de plazas y calles. La primera con la que se


encuentra el visitante, es concebida a un nivel inferior al de la calle, lo que permite
liberar la fachada del Museo Botero y generar una sensación de recogimiento en el
visitante. A ello también contribuye el muro que delimita un poco esta plaza de
acceso.

Una serie de pórticos constituye la fachada del vestíbulo de acceso al complejo


cultural. Una pérgola de madera que se vuelve persiana independiza sutilmente este
punto de la recepción. La siguiente plaza surgió del patio central, que a principios del
siglo XIX compartían las edificaciones del Arzobispado de Bogotá. Se convirtió en un
centro de manzana que permite ir a cualquiera de los edificios.10

Cuadro 4: Ficha técnica Manzana cultural Banco de la Republica

10
Cartelera colarte. “Museo del Banco de la Republica” (En línea) Fecha de Consulta: Marzo
de 2015. Disponible en: http://www.colarte.com/colarte/cartelera/galeria.asp?idgal=1251

24
Imagen 23. Complejo Banco de la Republica. Fuente Wikipedia

Del referente urbano la Manzana Cultural se toman las siguientes estrategias


proyectuales:

 Vacíos interiores de la manzana como elemento articulador del espacio


público.
 Integrar la idea del barrio colonial de fachadas cerradas y patio interior.
 La articulación del proyecto a través de recorridos y permanencias
 Plazas como área colectiva, espacio privado de uso público.
 Uso de diferentes escalas en el espacio público para crear diferentes
percepciones dependiendo del espacio.

2.3. Referentes Complementarios

Después del establecimiento de las estrategias proyectuales dadas por el


primer referente, se identificaron referentes secundarias que complementaran
la idea principal definida.

Arquitectura de la Lluvia – Galería Multi-programatica

Ubicación Valdivia, Chile

Uso mixto (, comercio,


Tipo
oficinas, vivienda)
Arquitecto Mauricio Silva

Aspectos Formales:
El edifico es una propuesta de acercamiento a la necesidad de aprovechamiento y
utilización del espacio interior en las manzanas: las galerías. La principal función de
éstas es la de vincular el exterior e interior de la manzana, a partir de la galería como
espacio de mediación y donde se mezcla el espacio público con el comercial. En

25
Valdivia, ciudad donde llueve gran parte del tiempo, este tipo de espacios es una
oportunidad para vivir la ciudad durante todo el año y de esta manera revitalizar el
espacio público y la actividad comercial local.

La propuesta busca establecer una nueva forma de habitar el centro, acorde a la


condición climática de la ciudad, y donde se genere arraigo e identidad. Se propone
una galería con pasajes comerciales, que establezca un diálogo con su entorno,
asumiendo sus programas y elementos espaciales relevantes. Se construye un
volumen denso pero a la vez permeable, con espacios públicos cubiertos que
proporcionan cobijo a las condiciones climáticas y que integren el espacio público.11

Cuadro 5. Ficha técnica Arquitectura para la Lluvia

Del edificio Arquitectura para la lluvia se toman las siguientes estrategias


proyectuales:
 La “galería” como espacio central vinculante entre el interior y exterior de la
manzana estableciendo un dialogo con los alrededores, a la vez que
permite la mezcla entre espacio comercial y público.
 Habitar el Centro de acuerdo con las condiciones ambientales de la ciudad.
 Al ser un edificio de alta densidad y ocupación del suelo se plantea resolver
el problema de iluminación a través de aperturas que crean “puntos de luz.

2.4. Estrategias Proyectuales para Proyecto de Las Cruces

 En primer nivel manejar la idea de pabellón comercial para crear un


sistema de circulación continuo que conecte los diferentes niveles del
espacio público.
 Definir vacíos al interior del volumen del edificio que delimiten áreas
comunes del espacio público y áreas de acceso para la vivienda.
 Definir una rejilla que regule la dimensión de los vacíos y defina la
modulación y relación entre las viviendas y los vacíos.
 Establecer una relación con la Galería Plaza de Mercado Las Cruces, al
definir actividades comerciales en el primer Nivel del proyecto.

Pregunta de Diseño Arquitectónico


¿Cómo se generar encuentro en el vacío que se produce al perforar la masa?

Pregunta de Diseño Urbano

11
SILVA, Mauricio. “Arquitectura de la lluvia: galería multiprogramática.” Arquinetia. (En línea)
Fecha de Consulta: Marzo de 2015. Disponible en: http://arkinetia.com/articulos/arquitectura-
de-la-lluvia_a751/

26
¿Cómo se generan permanencias y recorridos en el vacío que se produce en el
espacio interior del volumen?

Pregunta de Diseño Constructivo


¿Cómo se generan espacios colectivos a través de los patios que produce el
proyecto de vivienda?

DA DU DC
Vacío Espacio colectivo Patio Interior
Permanencias Áreas Colectivas
Luz Relación espacio público Patio
y privado Habitabilidad
Plataformas Espacio Publico Plazoleta
Masa Volumen - proyecto Edificio Vivienda

Cuadro 6. Conceptos. Desarrollo del Proyecto. Hecho por el Autor

27
Capítulo 3. Proyecto

Partiendo de la propuesta de mejoramiento Barrial, el eje de la calles segunda


(2ª) se plantea como un recorrido principalmente peatonal de carácter
residencial y comercial, que en su extensión pasa por unos de los principales
lugares del sector: la plaza pública o plaza de armas, la plaza de mercado
monumento nacional y los cuatro predios propuestos en plan de revitalización,
destinados a Vivienda Nueva. El predio de implantación, ubicado en el costado
oriental del sector sobre la carrera tercera, es el punto de remate de dicho eje.

Las condicionantes principales para el diseño son las siguientes:


 Condicionantes ambientales
Asolación: sentido oriente – occidente.
Ventilación: precipitación alta por cercanía a los cerros orientales.
 Relación directa con la plaza de mercado en primer piso.
 Terreno inclinado con posibilidad de construcción de sótano.
 Comercio como actividad predominante en primer nivel.
 Parámetros normativos de acuerdo a un Barrio de Conservación con
enfoque tipológico.

3.1. Propuesta general del proyecto

Partiendo del estudio del Referente y el análisis del sector, se plantea como
idea principal del proyecto al vacío interior como lugar de encuentro dentro de
un volumen estereotómico, un elemento tangible que perfora la masa del
edificio. Es a su vez, el espacio conector entre los diferentes niveles y
actividades del proyecto.

Imagen 24. Organigrama Idea Principal del Proyecto

28
El proceso de diseño empieza con la definición del volumen estereotómico al
tomar el predio de implantación como un elemento completo, el cual se ve
modificado a través de acciones de sustracción y adición en la masa.

Imagen 25. Transformación de la Masa Hecho por el Autor.


1). Volumen Completo. 2). Liberación del Primer Nivel. 3). Definición Niveles Espacio Publico

1. En un primer momento, después de definir el perímetro total del proyecto,


se hace la primera modificación al volumen al dividir la masa en dos
secciones horizontales, una para el primer nivel y la segunda destinada al
desarrollo de la propuesta de vivienda. Esta acción se realiza con el
propósito de liberar el primer nivel para ser el punto de conexión entre el
proyecto y el contexto inmediato: la plaza de mercado, y el espacio público
de los centros de las manzanas aledañas.

Centro de Manzana
Centro de Manzana

Plaza de Mercado

Imagen 26. Plano de Localización Imagen 27. Relación Predio con Contexto
Hecho por el Autor. Hecho por el Autor.

2. En primer nivel, la plataforma resultante del paso anterior se modifica


definiendo seis plataformas inter-conectadas entre sí, cada una en un nivel
deferente para cubrir la diferencia de cinco metros de altura del terreno. La
distribución de las plataformas se realiza a su vez para que estén
conectadas directamente con el área que enfrentan, ya sea de manera
espacial o por actividad.

3. El volumen suspendido sobre el primer nivel mantiene el perímetro y la


forma del lote. A esta masa se le efectúan sustracciones en forma de

29
vacíos interiores, utilizando una malla reguladora para definir la posición del
espacio vacío.

4. En la parte superior del volumen, se hace modificación de la forma al


realizar adición en algunas partes, siguiendo la misma modulación utilizada
para definir los vacíos. Se plantea esta adición por secciones como una
estrategia de ocupación en altura que permite mantener la imagen visual
del edificio como un objeto sólido. Se plantea que esta adición sea parte
del espacio público de carácter privado propuesto en cubierta.

Imagen 28.Transformacion de la Masa. Hecho por el Autor


4). Sustracción: Definición del Vacío. 5). Adición: Definición Viviendas Nivel de Cubierta

Al finalizar este proceso, el proyecto completo se lee como un volumen


estereotómico suspendido sobre un área libre escalonada.

Cuadro 7.Áreas del Proyecto por Piso. Hecho por el Autor

3.2. Planteamiento Urbano.

Para el desarrollo de la propuesta urbana, se planteó el manejo del primer nivel


bajo la idea de pabellón, un sistema de circulación continuo como espacio
público, donde se desarrollen actividades dependiendo del usuario. Esto
posibilita que los transeúntes establezcan su propio recorrido al interior del
espacio público y permita que se de apropiación del espacio.

Para responder a la topografía del terreno, el primer nivel consta de varias


plataformas propuestas de manera escalonada, separadas entre sí por alturas
de uno a dos metros dependiendo de su ubicación. Todas las áreas están
conectadas por circulación en rampa y ninguna de estas se encuentra

30
delimitada físicamente por elementos constructivos como muros. El
escalonamiento permite una relación visual entre las diferentes plataformas, a
las ves que marca una separación de las actividades que se desarrollan en las
mismas.

Con la intención de lograr en primer nivel una continuidad en el espacio, el


volumen suspendido sobre la propuesta urbana es un objeto horizontal
independiente al movimiento en primer nivel. Al ser un peso horizontal que
compacta el espacio público, es posible percibir esta área libre como una
unidad. A su vez, lo anterior complementado por la divergencia de las alturas
de las plataformas, hace que la percepción del espacio, independiente de que
este sea una unidad continua, difiera dependiendo de la ubicación del
observador.

Otro elemento que proporciona continuidad en el espacio desde el marco


vertical son los vacíos interiores del edificio, aquellos que perforan y atraviesan
el volumen desde la cubierta, permitiendo la entrada de luz al interior del
edificio. Los vacíos están organizados de tal manera que la luz entrante sobre
el espacio público define, a través de bolsillos de luz, los espacios de
permanencia y recorrido.

Imagen 29. Corte Longitudinal. Plataformas y vacíos.


Hecho por el Autor.

3.2.1. Plazoleta Comercial.

Las diferentes plataformas se dividen entre la actividad comercial y la Pública.


Las plazoletas que desarrollan la actividad comercial corresponden a las
ubicadas directamente sobre la Calle 1F, que en consecuencia están
directamente relacionadas con la Plaza de Mercado.

Como parte de la actividad comercial del barrio, hay días especiales donde la
venta de productos se desarrolla tanto al interior de la plaza, como en las vías
circundantes al edificio. Es en estas oportunidades donde vendedores de todo

31
tipo se instalan en la vía para vender sus productos, creando una dinámica
social alrededor de la plaza.

Teniendo en cuenta este fenómeno y buscando fortalecerlo, las plazoletas del


proyecto se proponen como una extensión para las actividades comerciales:
son áreas abiertas, ocupadas únicamente por mobiliario propuesto como
puestos de venta permanentes, donde aquel interesado tenga la oportunidad
de vender sus productos y recoger sus objetos al final de la jornada. Este
mobiliario se encuentra distribuido de tal manera que crean un circuito al
interior de la plazoleta, dando movimiento al espacio.

Imagen 30. Planta Plazoleta Comercial. Hecho por el Autor.

3.2.2. Plazoleta de Permanencia

Son las plazoletas de entrada al espacio públicos desde lo diferentes niveles y


desde los diferentes costados del predio. También operan como puntos
centrales de actividad y de encuentro para los residentes o peatones. Una de
estas plazoletas desempeña la función como hall de acceso a la vivienda. Las
restantes son espacios de permanencias donde se pueden llevar a cabo
actividades comunales.

Partiendo de la estructura geométrica del proyecto, estas permanencias se ven


marcadas por dos o más vacíos, definiendo la atmosfera del espacio por los
bolsillos de luz entrante desde la cubierta. De la misma manera, es esta
sustracción a la masa y la definición del espacio por la luz lo que marca estas
plazoletas y estos puntos de sustracción como los puntos de encuentro dentro
del espacio público.

32
3.2.3. Plazoleta Recorrido

Es un área donde confluyen varios elementos de circulación de acceso a un


nivel superior o inferior. Son a su vez, espacios de aislamiento de las
actividades entre niveles, transiciones que complementan el espacio público.
Tienen la flexibilidad de ser espacios de recorrido, pasajes que marcan una
dirección; o permanencias, áreas de descanso con vegetación y mobiliario que
delimita el límite entre actividades, a la vez que permite el contacto con
plazoletas contiguas.

Imagen 31. Planta de Primer Nivel. Hecho por el Autor.

Actividad Comercial Extensión Actividad Comercial


Plazoletas de “Transición” Plazoleta Recorrido

3.3. Volumen estereotómico: Proyecto de Vivienda

3.3.1. Geometría

Como se ha mencionado anteriormente, el proyecto en su totalidad se propone


como una masa estereotómica, un volumen suspendido sobre una planta libre,
el cual presenta al observador una imagen de solides. Las modificaciones a su
forma son apreciables en el interior, donde el paso de la luz como volumen
intangible por los vacíos, perfora el edificio.

33
Para mantener la forma del edificio, la distribución y ubicación de los vacíos y
las viviendas se da partiendo de la definición de un módulo principal y
repitiendo estas dimensiones (7,5m x 11m) para crear una retícula ortogonal.
Esta misma retícula configura el ordenamiento de la estructura porticada del
edificio.

Seguido de esto, se define el patrón de relación entre vivienda, vacío y


circulación, agrupando dos módulos de vivienda con dos módulos de vacíos y
ubicando mencionados elementos diagonalmente entre sí. La circulación cierra
al patrón siendo perimetral. El patrón se repite siguiendo la modulación de la
retícula, hasta concretar la distribución del espacio, creando la imagen en
planta de un tablero de ajedrez.

Debido a la forma irregular del predio, en los puntos de fachada donde no es


posible encajar el patrón mencionado, se continua con la organización de vacío
y vivienda intercalados. Los espacios restantes se definen como áreas
comunes para el uso de los residentes.

Imagen 32. Geometria Reticula Ortogonal. Imagen 33. Vivienda –Vacio –Circulacion.
Hecho por el Autor. Hecho por el Autor.

3.3.2. Vacío y Vivienda

En el volumen, los vacíos centrales se interpretan como espacio de encuentro


al ser este el elemento alrededor del cual se organiza un grupo de viviendas. Si
bien las viviendas y patios se disponen en pares, los patios se muestran como
un punto focal que relaciona cuatro módulos de vivienda, uno por cada lateral.

La forma rectangular de las tipologías y la forma como se posicionan en el


módulo, está pensado de tal manera que dos de los laterales están en contacto
directo con un vacío; los laterales restantes enfrentan puntos de circulación
precedido directamente por otros dos patios.

34
El ordenamiento interno espacial de la vivienda está concebido a su vez para
que el módulo de servicios este en el costado que conecta con la circulación de
la planta, dejando el área delegada a la actividad social y habitacional
directamente relacionada con los vacíos interiores del edificio. Este patrón de
ordenamiento de la vivienda facilita el acceso a iluminación y ventilación
natural.

Imagen 34. Vacio y Luz. Hecho por el Autor.

3.4. Propuesta de Vivienda.

La propuesta de vivienda parte de la indagación de los grupos poblacionales


del Barrio en el ciclo de vida poblacional, enfocándose en los prototipos de
familia del sector. Se detectó tres grupos principales de residentes. Se tiene
presente que en este sector se da frecuentemente la madre cabeza de familia
como el adulto responsable del grupo familiar.

 Dos personas, variando entre pareja joven, un adulto mayor con un


infante, dos adultos mayores y un adulto (madre cabeza de familia) y un
infante o joven.
 Tras personas, grupo familiar con ambos padres y un infante o joven,
abierto a la posibilidad de expansión a cuatro.
 Cuatro personas, grupo familiar de dos padres, uno o dos adultos
mayores (abuelos) y de uno a dos infantes o jóvenes.

Cuadro 8. Población por Ciclo de Vida. Cuadro Por El Autor

35
Partiendo de estos estos grupos familiares, y teniendo en cuenta la rejilla
modular propuesta, el planteamiento inicial es de un módulo principal que se
adapte a los 3 grupos familiares. Este módulo seria de 71.52 m2 (10,2m x
7,5m), para transformarse en 2 viviendas separadas de 35m2 o en 2 dúplex de
70m2.

Para desarrollar la tipología de las viviendas se sigue el mismo modelo:


establecimiento del área de servicios, baño y cocina, como unidad única
definida dentro de la propuesta. En el dúplex se asigna el área lateral para la
escalera y para una salida secundaria a cubierta. El espacio restante, aquel
correspondiente a área social y habitacional, se deja indeterminado,
permitiendo que el usuario construya su espacio personal de acuerdo a sus
necesidades.

Se propone la Tipología 1 en primer nivel del edificio delegando las familias de


mayor número más cerca al espacio público, y concretando la Tipología 2 y 3
en segundo y tercer nivel del edificio. La distribución de la tipología tres
(Dúplex) se hace teniendo en cuenta el punto de acceso hacia el área de
cubierta, configurando áreas de descanso o encuentro frente a estas salidas
que sean los puntos de conexión en el espacio de cubierta. Lo anterior se
propone como una estrategia para la apropiación de la cubierta como parte de
las áreas colectivas del edificio.

Tipo 1 71.52m2 Tipo 2 35m2 c/u Tipo 3 70m2 c/u

Imagen 35. Tipologia de Vivienda y Grupos Familiare. Hecho por el Autor

36
Cuadro 9. Área de los Apartamentos por Tipología

3.4.1. Requisitos básicos de habitabilidad.

Como parte global de la propuesta, el edificio completo busca cumplir con los
requisitos básicos de habitabilidad, los cuales se dividen en los siguientes tres
apartados:

 HS: Salubridad e higiene: son las condiciones aceptables de salubridad y


estanqueidad en el ambiente interior del edificio. Aquí se incluye: manejo y
control del agua lluvia en el edificio, se plantea en la sección de los patios,
la ubicación de una cubierta de vidrio inclinada que se eleva sobre el vacío
y es rematada por un canal recolector de agua lluvia.

La elevación en la cubierta de vidrio se propone como un método de


ventilación natural, el acceso de un caudal de aire exterior limpio al interior
del edificio que purifique los contaminantes habituales de forma habitual en
vivienda.

Control de los residuos orgánicos de las viviendas al crear un módulo


principal de áreas de servicio, unificando los ductos de cocina y baño para
el ahorro de espacio para este propósito. A su vez, facilita el
direccionamiento y separación de los desechos para ser recogidos
posteriormente en el proceso que requieran.

 HR: Protección acústica: con la intención de que el ruido no interfiera con


las actividades diarias de los residentes. Partiendo de la distribución de las
viviendas, la mayoría de los apartamentos están ubicados hacia el interior
del volumen, alrededor de los patios, estrategia que ayuda en el
aislamiento del ruido proveniente de vías.

Para las contadas viviendas que entran en contacto con la fachada, esta se
pensó como una estructura flotante que cuenta con elementos de
aislamiento, entre ellos, y fachada doble con vidrio y paneles perforados de

37
acero blanco para ventanas; y placas prefabricadas de hormigón polímero
sobre estructura flotante metálica con aislamiento térmico de polietileno.

 HE: Ahorro de energía y aislamiento térmico: uso racional de la energía


necesaria dentro del edificio. se desarrolla de la siguiente manera: el
control térmico interior desde aislamiento en fachada.

Aprovechamiento al máximo de la iluminación natural que penetra al


edificio desde los patios hacia las viviendas y las áreas comunes. A su vez,
debido al cerramiento con vidrio, y por la misma fachada al interior de los
patrios, se crean en los vacíos espacios de concentración de calor,
distribuyendo la temperatura hacia las viviendas.

3.5. Cubierta: Espacio Privado de Uso Público

La propuesta de la cubierta parte de la intención de aprovechar esta área como


un elemento de espacio público de acceso principalmente para los residentes
del edificio. Por tanto, se proyectan espacios de permanencia definidos por
mobiliario y elementos de vegetación.

Para definir una relación directa con la vivienda se proponen apartamentos tipo
dúplex con acceso directo a cubierta desde el segundo nivel. La disposición de
estos apartamentos parte de la configuración de áreas comunes en cubierta
teniendo presente como estas se relacionan con la vivienda

38
Conclusiones

 Partiendo de la problemática de la falta de espacios para encuentro entre


personas y la importancia de difuminar los bordes, se plantea una
intervención a nivel barrial, enfocándose en el diseño de un tejido continuo
de cetros de manzana.
 La organización de las unidades habitacionales alrededor de vacíos, la
elección cuidadosa de materiales permite el cumplimiento con las
condiciones básicas de habitabilidad para las viviendas.
 El estudio previo del referente y su aplicación al proyecto permitió tener una
base teórica que defina la idea conceptual del edificio -el vacío como
espacio de encuentro- y desde la cual se desarrolle el proyecto.
 El vacío como punto de encuentro se ha planteado en el edificio de dos
maneras: en primera instancia, como masa intangible que atraviesa el
edificio, creando puntos focales de luz, los cuales marcan o diferencian las
plataformas y plazoletas (lugares de actividad colectiva) que se dan en
primer nivel. Segundo, como elemento organizador cuya relación con las
viviendas configura el ordenamiento y distribución del espacio en el edificio.
 La unidad habitacional planteada es un módulo principal que puede
modificarse en tres tipologías flexibles diferentes que corresponden a los
núcleos familiares identificados en el barrio las cruces.

39
BIBLIOGRAFIA

 APARICIO, Jesús. “El muro”. Universidad de Palermo. Madrid: España.


2000. Pág. 222.
 MUNOZ COSME, Alfonso. “El Proyecto de arquitectura: concepto, proceso
y representación”. Barcelona: España. Editorial Reverté. 2008. Pag. 274.
 SÁENS DE VALICOURT, Carlos. “Proyecto y análisis: evolución de los
principios de arquitectura.” Barcelona: España. Editorial Gustavo Gili. 1993.
Pág. 224.
 LYNCH, Kevin. “La Imagen de la Ciudad.” Barcelona: España. Editorial
Gustavo Gili. 2006. Pág. 224.
 GORDON CULLEN, Thomas. “El paisaje urbano.” Barcelona: España.
Editorial Blume-labor. 1971. Pág. 200.
 ALEXANDER, Christopher. “El lenguaje de patrones.” Berkeley: California.
1977. Pág. 195.
 DE GRACIA, Francisco. “Construir en lo construido.” Barcelona: España.
Editorial Nerea S.A. 1992. Pág. 324.
 ÁBALOS, Iñaki. “La Buena Vida: Vista Guiada a las casas de la
modernidad. Barcelona.” España. Editorial Gustavo Gili. 2008. Pág. 208.
 MONTEYS, Xavier & FUERTES, Pere. “Casa Collage: Un ensayo sobre la
arquitectura de la casa.” Barcelona: España. Editorial Gustavo Gili. 2001.
Pág. 151.
 RODRÍGUEZ ECHEVERRY, Natalie. “Tiempo y espacio en el crecimiento
de un sector popular bogotano.” En: Revista Apuntes. Volumen 6, Numero
22. (Ago-Dic, 2002) p. 216-235.
 “Gestión, protección e intervención de patrimonio cultural en el distrito
capital.” Instituido distrital de patrimonio cultural. Alcaldía Mayor de Bogotá.
2013. Pág. 30.
 “Diagnostico localidad de santa fe: sector hábitat.” Secretaria distrital de
planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá. 2011. Pág. 15.
 “Santa fe - Localidad 3: diagnóstico local con participación social 2010-
2011.” Secretaria de Salud. Alcaldía Mayor de Bogotá. Pág. 193.
 “Conociendo la Localidad de Santa Fe: diagnóstico de los aspectos físicos,
demográficos y sociológicos.” Secretaria distrital de planeación. Alcaldía
Mayor de Bogotá. 2009. Pág. 151.

40
INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Localización. Barrió Las Cruces.


Anexo 2. Topología. Barrió Las Cruces.
Anexo 3. Noli. Barrió Las Cruces.
Anexo 4. Perfiles viales. Barrió Las Cruces.
Anexo 5. Alturas. Barrió Las Cruces.
Anexo 6. Construcción. Barrió Las Cruces.
Anexo 7. Bienes de Interés Cultural. Barrió Las Cruces.
Anexo 8. Usos. Barrió Las Cruces.
Anexo 9. Equipamientos. Barrió Las Cruces.
Anexo 10. Movilidad. Barrió Las Cruces.
Anexo 11. Callejones. Barrió Las Cruces.
Anexo 12. Espacio público. Barrió Las Cruces.
Anexo 13. Población: Cartografía Social. Barrió Las Cruces.
Anexo 14. Dinámicas Sensoriales. Barrió Las Cruces.
Anexo 15. Dinámicas Urbanas. Barrió Las Cruces.
Anexo 16. Memoria Teórica. Propuesta Grupal Nivel Barrial
Anexo 17. Pregunta problema. Propuesta Grupal Nivel Barrial
Anexo 18. Memoria Gráfica. Propuesta Grupal Nivel Barrial
Anexo 19. Tejido Habitacional. Propuesta Grupal Nivel Barrial
Anexo 20. Tejido Comercial. Propuesta Grupal Nivel Barrial
Anexo 21. Equipamiento. Propuesta Grupal Nivel Barrial
Anexo 22. Movilidad. Propuesta Grupal Nivel Barrial
Anexo 23. Espacio público. Propuesta Grupal Nivel Barrial
Anexo 24. Integración con el territorio. Panteón de Agripa
Anexo 25. Orden y composición: Pictórico. Panteón de Agripa
Anexo 26. Orden y composición Espacial. Panteón de Agripa
Anexo 27. Orden y composición Geométrico. Panteón de Agripa
Anexo 28. Técnica Estereotómica. Panteón de Agripa
Anexo 29. Tipología. Panteón de Agripa
Anexo 30. Integración con el territorio. Manzana Cultural
Anexo 31. Orden y composición. Manzana Cultural
Anexo 32. Componente. Manzana Cultural
Anexo 33. Uso Usuario. Museo del Banco de la Republica

41
Anexo 1. Localización. Barrió Las Cruces.

42
Anexo 2. Topología. Barrió Las Cruces.

43
Anexo 3. Noli. Barrió Las Cruces.

44
Anexo 4. Perfiles viales. Barrió Las Cruces.

45
Anexo 5. Alturas. Barrió Las Cruces.

46
Anexo 6. Construcción. Barrió Las Cruces.

47
Anexo 7. Bienes de Interés Cultural. Barrió Las Cruces.

48
Anexo 8. Usos. Barrió Las Cruces.

49
Anexo 9. Equipamientos. Barrió Las Cruces.

50
Anexo 10. Movilidad. Barrió Las Cruces.

51
Anexo 11. Callejones. Barrió Las Cruces.

52
Anexo 12. Espacio público. Barrió Las Cruces.

53
Anexo 13-A Población: Cartografía Social. Barrió Las Cruces.

54
Anexo 13-B Población: Cartografía Social. Barrió Las Cruces.

55
Anexo 14. Dinámicas Sensoriales. Barrió Las Cruces.

56
Anexo 15. Dinámicas Urbanas. Barrió Las Cruces.

57
Anexo 16. Memoria Teórica. Propuesta Grupal Nivel Barrial

58
Anexo 17. Pregunta problema. Propuesta Grupal Nivel Barrial

59
Anexo 18. Memoria Gráfica. Propuesta Grupal Nivel Barrial

60
Anexo 19. Tejido Habitacional. Propuesta Grupal Nivel Barrial

61
Anexo 20. Tejido Comercial. Propuesta Grupal Nivel Barrial

62
Anexo 21. Equipamiento. Propuesta Grupal Nivel Barrial

63
Anexo 22. Movilidad Peatonal. Propuesta Grupal Nivel Barrial

64
Anexo 21. Espacio público. Propuesta Grupal Nivel Barrial

65
Anexo 22. Integración con el territorio. Panteón de Agripa

66
Anexo 23. Orden y composición: Pictórico. Panteón de Agripa

67
Anexo 24. Orden y composición Espacial. Panteón de Agripa

68
Anexo 25. Orden y composición Geométrico. Panteón de Agripa

69
Anexo 26. Técnica Estereotómica. Panteón de Agripa

70
Anexo 27. Tipología. Panteón de Agripa

71
Anexo 28-A Anexo 28. Integración con el territorio. Manzana Cultural

72
ANEXO 28-B Integración con el territorio. Manzana Cultural

73
Anexo 29. Orden y composición. Manzana Cultural

74
Anexo 30. Componente. Manzana Cultural

75
Anexo 31. Uso Usuario. Museo del Banco de la Republica

76

También podría gustarte