Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA SELVA

UNIDAD ACADÉMICA BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS

MATERIA:
Estadística Aplicada

UNIDAD TEMATICA:
Unidad II: Probabilidad

NOMBRE DEL PROFESOR:

C.P. Aldo Yair Hernández Ovando

NOMBRE DEL ALUMNO:


Manuel Jiménez Vásquez

CARRERA:
ING- En Tecnología de la Información

GRADO Y GRUPO:
10°” A”

FECHA DE ENTRAGA:
04 de diciembre del 2020
Espacios muestrales

Conjunto de todos los resultados posibles que se obtienen al realizar


un experimento aleatorio (aquel del que no se puede predecir su resultado).
La denotación más habitual del espacio muestral es mediante la letra griega omega:
Ω. Entre los ejemplos más comunes de espacios muestrales podemos encontrar los
resultados de lanzar una moneda al aire (cara y cruz) o de tirar un dado (1, 2, 3, 4,
5 y 6).

Existen distintos tipos de datos y, en función de ellos, distintos métodos de estudio:

• Datos cualitativos: No se pueden medir numéricamente. Son cualidades o


atributos de un individuo o cosa. (color de ojos, nacionalidad, sexo, tipo de
transporte, etc.)
• Datos cuantitativos: Se les puede asignar valores numéricos (edad, longitud,
precio, ...)
• Discretos: sólo pueden tomar determinados valores de la recta real. Podríamos
considerar que es todo aquello que es “contable” (nº de hermanos, nº de piezas
defectuosas,)
• Continuos: pueden tomar cualquier valor de la recta real. Podríamos considerar
que es aquello que es “medible” (longitudes, densidad, velocidad).
Tablas de frecuencias

Las tablas de frecuencias ordenan los datos en forma de tabla expresando las
frecuencias con las 6 que aparecen éstos. Básicamente lo que hacemos es decir
cuántas veces han aparecido cada uno de los valores (o un intervalo) del
conjunto de datos.

Diagramas de sectores

Representamos los datos en un círculo de tal manera que el ángulo de cada


sector es proporcional a la frecuencia absoluta de cada valor.
Diagramas de barras

El diagrama de barras sirve tanto para datos cualitativos como para cuantitativos
discretos, siempre y cuando el número de posibles valores para este último no
es excesivo.

Histograma

Es similar al diagrama de barras anterior, pero se utiliza para variables continuas


o para variables discretas con un gran numero de datos, lo cual nos obliga a
dividirlo o agruparlo en intervalos.
Polígono de frecuencias
Los polígonos de frecuencias se realizan uniendo con segmentos los puntos
medios, o marca de clase, de los extremos superiores de las barras de los
histogramas. Con ello conseguimos dar al conjunto de datos “sensación de
curva”.

i
Referencia Bibliográfica:

Sánchez, T. C. (Julio de 2014). Obtenido de


https://www.etsii.upv.es/conbuenpie/documentos/11398-
Estadistica_Apuntes_Previos.pdf

También podría gustarte