Está en la página 1de 12

Revista Mexicana de Física

ISSN: 0035-001X
rmf@ciencias.unam.mx
Sociedad Mexicana de Física A.C.
México

García, C.A.; Riegelhaupt, E.; Masera, O.


Escenarios de bioenergía en México: potencial de sustitución de combustibles fósiles y mitigación de
GEI
Revista Mexicana de Física, vol. 59, núm. 2, octubre-, 2013, pp. 93-103
Sociedad Mexicana de Física A.C.
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57030971012

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
REVISTA MEXICANA DE FÍSICA S 59 (2) 93–103 OCTOBER 2013

Escenarios de bioenergı́a en México: potencial de sustitución de


combustibles fósiles y mitigación de GEI
C.A. Garcı́aa , E. Riegelhauptb y O. Maseraa
a
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México,
Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701 Colonia Ex-Hacienda de San José de la Huerta,
58190 Morelia, Michoacán, Mexico.
b
Red Mexicana de Bioenergı́a A.C.
Av. San José del Cerrito, 400-51 Col. El Pueblito C.P. 58341 Morelia, Mich., Mexico.
Received 15 April 2013; accepted 25 May 2013

México es un paı́s que depende de los combustibles fósiles para satisfacer sus requerimientos de energı́a. Los problemas asociados a éstos
hacen necesaria la búsqueda de nuevas fuentes de energı́a. Una de las opciones es la bioenergı́a, que se obtiene de la biomasa producida por, o
constituyente de los seres vivos. En este trabajo investigamos, a partir de la creación de escenarios, el potencial de sustitución de combustibles
fósiles y de mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) con bioenergı́a en México aplicando tecnologı́as comerciales.
Partimos de evaluaciones de producción de biomasa que cumplen con varios criterios de sustentabilidad. Los resultados muestran un amplio
potencial para generar electricidad, sustituir combustóleo y diesel en la industria, y lograr uso eficiente en el sector doméstico rural. Con
excepción del etanol de caña de azúcar, los biocombustibles lı́quidos estudiados tienen un limitado potencial de sustitución de gasolina y
diesel.
Descriptores: Bioenergı́a; escenarios; mitigación de GEI; energı́as renovables.
Mexico is a country that relies on fossil fuels to meet its energy requirements. Problems associated to fossil fuels demand the search for new
energy sources. One option is bioenergy, defined as energy obtained from organic matter produced by or constituent of living organisms,
known as biomass. We investigated, using the scenarios technique, the bioenergy potential for substitution of fossil fuels and GHG emissions
mitigation in Mexico, based on assessments of biomass production that meet several sustainability criteria and applying some of existing
technologies. Results show a large potential for power generation, the substitution of fuel oil and diesel in the industry sector, and its efficient
use in the rural sector. With the exception of ethanol from sugarcane, liquid biofuels studied have limited potential for gasoline and diesel
substitution.

Keywords: Bioenergy; scenarios; GHG mitigation; renewable energy.

PACS: 89.20.-a; 89.30.-g; 89.30.A.a;92.60.Sz

1. Introducción obtiene de la biomas producida por, o constituyente de los


seres vivos. La bioenergı́a es una fuente de energı́a utilizable
con tecnologı́as modernas y también con tecnologı́as tradi-
México es un paı́s que depende de combustibles fósiles para
cionales (como los fogones de leña).
satisfacer sus necesidades de energı́a. Para un consumo total
de energı́a primaria de 8,152 PJ en 2010, las fuentes fósi- Se considera que la bioenergı́a presenta ventajas como
les aportaron el 91.5 %; el petróleo el 65 %, el gas natural el fuente de energı́a alternativa a fuentes fósiles y a otras re-
24.3 % y el carbón el 2.2 % [1]. novables: a) la biomasa puede ser almacenada, lo que per-
El amplio uso de combustibles fósiles para satisfacer la mite planificar y dar certidumbre a su suministro; b) puede
demanda de energı́a tiene diversos efectos negativos tales co- ser transformada para aumentar su densidad energética y fa-
mo: emisiones de gases contaminantes y tóxicos en la com- cilitar su manejo; c) puede ser producida y utilizada local o
bustión, junto a otras formas de contaminación al agua y al regionalmente, evitando la necesidad de utilizar transporte de
suelo; emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que largas distancias. Esta ventaja a veces se malinterpreta como
son los principales causantes del calentamiento global; agota- una limitación, afirmando que la bioenergı́a es una “fuente
miento de recursos finitos como las reservas de combustibles local” de energı́a aunque el reciente desarrollo de mercados
fósiles; y crecientes riesgos para la seguridad energética, en- globales de biodiesel, bioetanol y pellets de madera haya de-
tendida como garantı́a de continuidad del abasto energético, mostrado lo contrario. También se le asocian ventajas am-
entre otros. bientales como la mitigación de emisiones de GEI, ya que
Para garantizar el suministro energético atendiendo las el CO2 que emite la biomasa al quemarse, o CO2 biogénico,
problemáticas mencionadas, se reconoce la importancia de es el mismo que se absorbió en la fotosı́ntesis y no aumen-
incluir a las energı́as renovables como parte de un portafolio ta la concentración de CO2 en la atmósfera, a diferencia del
heterogéneo de fuentes de energı́a primaria [2]. Una de las al CO2 no-biogénico proveniente de la quema de combusti-
energı́as renovables es la bioenergı́a, definida como la que se bles fósiles. El uso de la bioenergı́a también puede generar
94 C.A. GARCÍA, E. RIEGELHAUPT Y O. MASERA

beneficios sociales y económicos como diversificar las eco- e investigadores han alertado sobre los efectos negativos que
nomı́as rurales y crear oportunidades de empleo a lo largo de algunos sistemas de producción de bioenergı́a pueden tener
la cadena de producción [3]. sobre la biodiversidad, debido al incremento de la deforesta-
A nivel mundial la biomasa aporta cerca del 10 % de la ción y el monocultivo. También se señala que la producción
energı́a consumida [4]. En algunas regiones y paı́ses se es- intensiva de biocombustibles lı́quidos de primera generación
pera que la bioenergı́a juegue un papel fundamental en el puede amenazar la seguridad alimentaria al competir por el
suministro de energı́a. El Panel Intergubernamental para el uso de los alimentos o las tierras para la producción de ali-
Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) estimó que mentos, y que podrı́a causar o agravar la erosión de suelo y el
el potencial de participación de la bioenergı́a en el sistema agotamiento de recursos acuı́feros [4,9,10].
energético mundial puede alcanzar los 100 a 300 EJ por año, En todo caso es necesario que el desarrollo de la bioe-
lo que equivale del 20 % al 60 % del consumo mundial de nergı́a, como una fuente renovable de energı́a, se apegue a
energı́a en 2010 [4]. criterios de sustentabilidad. La evaluación de los potencia-
En México la participación de la biomasa en la ofer- les de producción de biomasa realizada para este trabajo se
ta interna bruta de energı́a primaria durante el 2010 fue de tomó de la Ref. [11] y se basa en el cumplimiento de algunos
4.3 % [1] y en 1965 era de poco más del 15 %. Estos datos criterios básicos de sustentabilidad ambiental y económica:
sugieren que su participación relativa es decreciente, aunque a) rangos de lluvia suficientes para evitar el uso de agua de
en términos absolutos el consumo de bioenergéticos (leña, riego; b) uso de suelos con pendientes que permiten controlar
carbón vegetal y bagazo) permanece más o menos constante. la erosión (en un rango de 4 % a 30 %, según la tecnologı́a
Las biomasas más utilizadas en nuestro paı́s son la leña y de manejo y el cultivo); c) perı́odo de heladas tolerable por el
el bagazo de caña. La leña es consumida por alrededor de 24 cultivo; d) exclusión de áreas naturales protegidas y/o de al-
millones de personas en el medio rural, principalmente para to valor de conservación; e) exclusión de tierras actualmente
la cocción de alimentos [5] y para pequeñas industrias como cultivadas para alimentos; f) exclusión de tierras con poten-
tabiqueras y tortillerı́as, mientras que el bagazo de caña se usa ciales de producción muy bajos o bajos; g) en bosques nati-
como combustible en los ingenios azucareros. Actualmente vos, se consideró sólo al crecimiento medio anual de madera
las tecnologı́as utilizadas para el aprovechamiento energético sin otros usos de mayor valor, es decir sin afectar el abasteci-
de la biomasa en el paı́s son en su mayorı́a ineficientes, y al- miento industrial ni reducir los stocks de carbono (Tabla I).
gunas generan impactos negativos en el ambiente. Tomando
en cuenta la experiencia de otros paı́ses, se piensa que el uso 2.2. Ahorro de energı́a fósil y mitigación de GEI
de la biomasa con tecnologı́as más eficientes puede ayudar a
la diversificación energética del paı́s [6]. La mitigación de GEI es la diferencia de emisiones del esce-
Algunas posibilidades y limitaciones para aumentar el rol nario que usa opciones de bioenergı́a con la respectiva lı́nea
de la bioenergı́a como fuente de energı́a primaria y secun- base que sigue la tendencia actual del uso de combustibles
daria y su potencial para reducir las emisiones de GEI son fósiles.
exploradas en este estudio por medio de la creación de es-
cenarios para un conjunto de intervenciones. A diferencia de Mit = Etf − Etb , (1)
otros trabajos de prospectiva sobre el potencial de la biomasa
en México [7,8], en este articulo los escenarios se construyen donde, Mit es la mitigación total acumulada en megatonela-
a partir de una evaluación de los potenciales de cada una de das de CO2 equivalentes (MtCO2e ), Etf las emisiones acu-
las fuentes de biomasa considerando criterios de sustentabi- muladas totales por tecnologı́as convencionales para cada
lidad en su producción o aprovechamiento. sector (MtCO2e ) y Etb las emisiones acumuladas totales por
tecnologı́as bioenergéticas de cada intervención (MtCO2e ).
2. Metodologı́a Las emisiones del escenario base de cada tecnologı́a se
calculan, para cada intervención, de
La metodologı́a se divide en tres partes: en la primera se iden-
tifica el potencial de producción o aprovechamiento sosteni- 2035
X
ble de biomasa; en la segunda se define la mitigación de GEI Etf = EUtf ∗ Stf anual , (2)
y su forma de calcularla, junto con el ahorro de energı́a fósil; 2010

finalmente la tercera parte describe las intervenciones y se


donde, EUtf son las emisiones de la tecnologı́a tradicio-
construye sus respectivas lı́nea base y escenarios alternativos.
nal (en MtCO2e /dispositivo, o MtCO2e /kWh), igual al pro-
2.1. Potencial de producción de biomasa en México ducto del factor de emisión de la tecnologı́a (MtCO2e /TJ)
por el consumo Unitario combustible de esta tecnologı́a
La bioenergı́a ha tenido cuestionamientos en cuanto a su sus- (TJ/dispositivo, o TJ/kWh). Stf anual = número de dispositivos,
tentabilidad. Numerosas organizaciones no gubernamentales o nivel de actividad en kWh.

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


ESCENARIOS DE BIOENERGÍA EN MÉXICO: POTENCIAL DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y MITIGACIÓN DE GEI 95

TABLA I. Potencial de bioenergı́a en México. Fuente: Elaboración propia basada en Ref. 11.

Cantidad
producto Superficie Energı́a Disponi-
Unidades primario Mha PJ (1015 J) bilidad
Bosques naturales Mt(Materia seca)/año 101 1515 Actual
Subproductos agro-
industriales de cultivos dedicados Mt(Materia seca)/año 29 431 Potencial
Plantaciones forestales 2.9
(Eucalipto) Mt(Materia seca)/año 23 345 Potencial
Cultivo de caña de azúcar Mt/año 206 2.9 338 Actual
Subproductos agrı́colas,
cultivos actuales Mt(Materia seca)/año 15 227 Actual
Cultivo de sorgo grano Mt/año 10 2.6 202 Potencial
Cultivo de palma de aceite Mt/año 13 1.9 121 Potencial
Subproductos agro-industriales Mt(Materia seca)/año 8 114 Actual
Cultivos dedicados Mt(Materia seca)/año 6 86 Potencial
Subproductos de origen forestal Mt(Materia seca)/año 3 63 Actual
Cultivo de Jatropha curcas Mt/año 3 3.2 57 Potencial
Subproductos pecuarios Mt/año 35 35 Actual
Desperdicios municipales 35 Actual
Total 3569

Las emisiones del escenario de mitigación asociadas a la por su combustión se consideran iguales a cero debido a que
introducción de tecnologı́as bioenergéticas de cada interven- el carbono liberado como CO2 es el mismo que fue absor-
ción se calculan de la manera siguiente, bido por la planta (caña de azúcar por ejemplo) durante la
fotosı́ntesis, por lo que no existe una emisión efectiva de car-
2035 bono. Las emisiones de CO2 de la lı́nea base, es decir, de la
X
Etb = (EUtb Stbanual ) + (EUtf Stf res ), (3) gasolina, se deben exclusivamente al contenido de carbono
2010 del combustible.
La mitigación neta por su parte es la diferencia entre las
donde, EUtb son las emisiones de la tecnologı́a bioenergéti-
emisiones generadas en todo el ciclo de vida del escenario de
ca (en MtCO2e /dispositivo, o MtCO2e /kWh), que es igual al
cada intervención de bioenergı́a, con respecto a las emisiones
producto del factor de emisión de la tecnologı́a (MtCO2e /TJ,
en el ciclo de vida de su respectiva lı́nea base. De acuerdo a la
1 TJ=1012 J) por el consumo unitario combustible de esta tec-
Ref. [3], un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) involucra una
nologı́a (TJ/dispositivo, o TJ/kWh). Stf res está dado por la
evaluación sistemática de los impactos de un producto a lo
diferencia
largo de su ciclo de vida completo, esto incluye los impactos
ambientales (en este caso emisiones GEI) que surgen durante
Stf res = Stf anual − Stb anual
la producción, en el uso y en la disposición final del produc-
donde Stbanual es el número de dispositivos, o nivel de activi- to, y todos los procesos asociados (como la producción de
dad en kWh. materias primas y materiales auxiliares). En el mismo caso
Los gases considerados son el CO2 , el CH4 y el N2 O, con del etanol de caña, las emisiones GEI en el ciclo de vida in-
potenciales de calentamiento global de 1, 25 y 298 respecti- cluyen las debidas al cambio en el uso de suelo (diferencias
vamente. en el almacenamiento de carbono debido a la transformación
La mitigación de GEI puede ser de dos maneras, a las de la cobertura vegetal original por un cultivo en el área de
cuales les hemos denominado mitigación bruta y mitigación producción), el uso de combustibles fósiles para las activida-
neta. La mitigación bruta es la que se obtiene como diferencia des agrı́colas como siembra y cosecha, además de la energı́a
de las emisiones directas originadas en el punto de uso final fósil para la producción de los fertilizantes, el transporte, el
del escenario de cada intervención de bioenergı́a, con respec- procesamiento, entre otros. Por su parte, las emisiones del ci-
to a las emisiones de su respectiva lı́nea base. Por ejemplo, clo de vida del combustible fósil (gasolina) incluyen no sólo
en el caso de la producción de etanol, las emisiones de CO2 aquellas por su combustión, sino también aquellas por el uso

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


96 C.A. GARCÍA, E. RIEGELHAUPT Y O. MASERA

de combustibles fósiles para la exploración y extracción del En el año base se estima existen 4.5 millones de fogo-
petróleo, el transporte y su refinación. nes tradicionales, con un consumo energético de 322 PJ [13].
Debido a la gran cantidad de datos necesarios para la Se asume que son todos usuarios exclusivos de leña y que se
cuantificación de la mitigación neta, en este trabajo calcu- mantendrán ası́ durante el periodo de análisis. La renovabili-
lamos únicamente la mitigación bruta. dad inicial del uso de la leña es de 80 %; entendiéndose que
Por su parte, el ahorro de combustibles fósiles para cada el 20 % de los usuarios usa leña no renovable. Se considera
intervención se calcula por medio de que no existe renovabilidad cuando en un área el consumo de
leña es mayor que su incremento anual. La fracción de leña
utilizada que es de origen no renovable determina el factor de
Aef = Energı́af − Energı́ab (4) no renovabilidad o fNRB, según la metodologı́a desarrollada
por Ghilardi et al [14].
donde Aef es el ahorro de energı́a fósil (TJ). Energı́af es el
El supuesto de consumo promedio especı́fico de leña de
consumo total de energı́a fósil por tecnologı́as convenciona-
usuarios exclusivos es de 2.17 kgMS/Cap/dı́a [13]. Para la
les para cada intervención (en TJ). Se calcula por medio de
lı́nea base energética utilizamos los datos reportados en la
Ref. [13], donde la demanda de leña en la lı́nea base decre-
2035
X ce linealmente, debido a una ligera reducción del número de
Energı́af = EnUtf ∗ EStf (5) usuarios exclusivos y una mayor penetración del uso dual de
2010
leña con otros combustibles.
donde EnUtf es el consumo de combustible fósil por dis- Se construyó un escenario alternativo de penetración li-
positivo (TJ/dispositivo, o TJ/kWh); EStf es el número de neal de la tecnologı́a de estufas eficientes que alcanza el 90 %
dispositivos de tecnologı́a convencional, o actividad en kWh. de reemplazo al 2035. Se asume que en los hogares con es-
Por su parte, Energı́ab es el consumo total de bioenergı́a para tufas eficientes el consumo de leña disminuye en un 50 % en
cada intervención (TJ). Se calcula por medio de la Ec. (6), comparación con los que utilizan fogones tradicionales.
2035 Las emisiones del escenario base y los escenarios alter-
X
Energı́ab = EnUtb EStb . (6) nativos tienen dos componentes: a) emisiones debidas a la
2010 combustión y b) emisiones debidas a la no renovabilidad de
la leña (que aplica sólo al CO2 ). Los factores de emisión de
Aquı́ EnUtb es el consumo de bioenergı́a por dispositivo o las tecnologı́as tradicionales y eficiente fueron tomados de la
actividad (TJ/dispositivo, o TJ/kWh) y EStb es el número de Ref. [15]. Cuando la penetración de estufas eficientes llega al
dispositivos de tecnologı́a bioenergética, o actividad en kWh. 30 % de la población usuaria se asume que desaparece el uso
no renovable. Se asume que la intervención se prioriza en las
2.3. Intervenciones zonas en las que la leña se utiliza de forma no renovable en
Para cada intervención se considera una opción tecnológica la actualidad y que la segunda fuente de emisiones se hace
del uso de bioenergı́a, que cumple con dos condiciones: a) ser nula al momento de alcanzar 30 % de penetración con estufas
una tecnologı́a comercial, probada y disponible; b) utilizar re- eficientes en los hogares usuarios de leña.
cursos biomásicos existentes y/o sub-aprovechados, más los
que podrı́an desarrollarse en el corto y mediano plazo. Es- 2.3.1.2 Hornos eficientes para la producción de carbón ve-
tas opciones tecnológicas no cubren el potencial total de las getal
tecnologı́as disponibles, las cuales pueden abordarse en otros
estudios. Esta alternativa propone el remplazo de hornos tradicionales
En todos los casos el escenario base y alternativo se ini- de tierra (HT) para la producción de carbón vegetal (CV) por
cian en el año 2010 y se proyectan hasta el 2035. hornos de ladrillo más eficientes en la conversión de leña a
carbón. Los hornos eficientes de ladrillo (HE) tienen mayor
2.3.1. Intervenciones con combustibles sólidos tasa de conversión de leña a carbón que los hornos tradiciona-
les cubiertos con tierra, y por ello, consumen menor cantidad
2.3.2. Estufas eficientes de leña
de leña para la misma producción de CV.
Esta intervención asume el reemplazo de fogones de leña La lı́nea base de esta intervención considera que en 2010
que se usan en el sector residencial rural, por estufas eficien- la producción de CV fue de 664,400 t con una tendencia de
tes. Las estufas eficientes son dispositivos mejorados para aumento debido al incremento de la población [13].
cocción y calefacción residencial que por sus caracterı́sticas La eficiencia de conversión de los HT es de 18 % (de ca-
constructivas y funcionales, aumentan la eficiencia del uso de da 100 kg de leña se obtienen 18 kg de CV). Se asume un
combustible, por lo que se asume que reducen el consumo de fNRB del uso de la leña para carbón de 0.8 para la lı́nea ba-
leña y la fracción no sustentable de su extracción. Además, se porque la producción se realiza actualmente en su mayor
las estufas eficientes producen menores emisiones contami- parte en áreas de cambio de uso de suelo (desmontes) y la
nantes a la atmósfera [12]. penetración actual de los HE es de sólo 1 %.

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


ESCENARIOS DE BIOENERGÍA EN MÉXICO: POTENCIAL DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y MITIGACIÓN DE GEI 97

Se realizó un escenario alternativo que tiene una pene- calor por pellets fabricados a partir de residuos de aserradero.
tración lineal final de HE de 76 % al 2035. La eficiencia de “Pellets” o “pelets” son denominaciones genéricas referidas
conversión asumida para los Hornos Eficientes es de 32 %, y a pequeñas porciones de materiales sólidos aglomerados o
se considera que la leña empleada para la producción de CV comprimidos.
en HE proviene de boques manejados de forma sustentable. En el escenario base consideramos el uso de combustóleo
Sin embargo, no todos los HE se ubicarán en áreas que cuen- y diesel en la industria. Las demandas de combustóleo y die-
ten con un efectivo manejo sustentable de los bosques, por lo sel se proyectaron de acuerdo a los datos históricos con TCPA
cual el fNRB es 0.2 en lugar de cero. Los factores de emisión de -2.2 % para combustóleo y 1.9 % para diesel.
de los HT y los HE fueron tomados de la Ref. [16]. El escenario alternativo considera la sustitución de diesel
y combustóleo utilizado en la industria a partir de la disponi-
2.3.3. Carbón vegetal para la siderurgia bilidad actual de residuos en las industrias de aserrado (lo que
incluye aserrı́n, costeros y corteza; que equivalen a la mitad
Esta intervención propone la sustitución parcial de coque de de la madera en rollo aserrada). Ésta se supone constante en
carbón mineral por carbón vegetal como reductor en dos pro- todo el periodo, por extrapolación de la tendencia histórica
cesos siderúrgicos: la sinterización del mineral de hierro con 1980-2005 [19].
finos de CV y la sustitución de coque por CV en la produc-
Asumimos plantas de producción de pellets de madera de
ción de arrabio en altos hornos.
un tamaño apropiado al tamaño de los aserraderos existen-
Para poder alimentar a los altos hornos y obtener arra-
tes. Cada planta consume los residuos de cuatro aserraderos
bio o hierro primario, el mineral de hierro debe ser triturado.
(31,680 tMS/año) de pino, o de dos aserraderos de latifolia-
Como resultado de este proceso, se obtienen trozos y polvo
das, con una capacidad de producción de 8,448 tMS/año. El
de mineral de hierro. Se puede utilizar el polvo en los altos
número total de plantas de pelletización es de 104 y 83 para
hornos, si se aglomera para formar pellets en un proceso de
pino y latifoliadas respectivamente.
sinterización con polvo de coque o de carbón vegetal. Ası́ es
posible cargar los altos hornos con mineral de hierro en tro-
zos, pellets sinterizados, y coque de carbón como reductor 2.3.5. Intervenciones para generación eléctrica
del mineral de hierro. El sinterizado es un proceso de aglo-
meración de polvos por acción combinada de calor y presión.
2.3.6. Co-combustión en carboeléctrica Petacalco
En este escenario se asume una penetración de CV de
20 % en la sinterización y 20 % en mezcla de CV con coque
Esta alternativa supone la sustitución parcial de carbón mine-
de altos hornos. La participación de CV en el sinterizado no
ral importado por leña proveniente del manejo forestal soste-
sobrepasa el 20 % para evitar mayores emisiones de hidrocar-
nible de selvas bajas, existentes en un radio 300 km alrededor
buros aromáticos policı́clicos (PAH por sus siglas en inglés)
de la planta carbo-eléctrica de Petacalco.
que en el caso de sólo usar coque [17], mientras que en el
caso de altos hornos la substitución por CV está limitada por La central de Petacalco es una planta carboeléctrica
la resistencia mecánica de la mezcla mineral-reductor dentro que tenı́a una capacidad de 2100 MW. En el año 2010 se
del alto horno, ya que el CV es menos resistente que el coque. aumentó la capacidad a 2,775 MW [20] adicionando una nue-
En la Tasa Promedio de Crecimiento Anual (TPCA) el va unidad, por lo que a partir del año 2011 su producción
consumo de coque para el escenario base está calculada a de energı́a se incrementó. Asumimos un factor de planta de
partir de la demanda estimada partiendo de datos históricos 75.5 % y una eficiencia de 37 %, que es tı́pica para plantas de
de los últimos 20 años (3.6 %). En el escenario alternativo se este tipo. La planta quema combustóleo como complemento
alcanza una sustitución del 20 % del coque mineral y se con- o substituto al carbón mineral.
sidera una renovabilidad de la leña de 0.8 con producción de Consideramos la tecnologı́a de co-combustión directa que
CV en HE. evita la construcción de un quemador de biomasa indepen-
En la producción de CV con HE hay una emisión inevi- diente al quemador de carbón, aunque limita la participación
table de CH4 , que responde por 1.0 tCO2e /tCV [16] y que de biomasa en la mezcla de combustibles. La leña es asti-
aplica también para todas las intervenciones con CV. El resto llada e incorporada a las bandas transportadoras de carbón
de las emisiones en la producción y uso final de CV corres- mineral, para ser pulverizada en los molinos de carbón ya
ponden a CO2 biogénico y pueden ser mitigadas asegurando existentes [21].
la renovabilidad del recurso. Las emisiones del coque son de Construimos un escenario con una meta de sustitución
3.4 tCO2e /t coque [18]. de carbón mineral por leña (en peso) del 14 %, para resultar
en un 10 % de sustitución energética (debido a los diferen-
2.3.4. Pellets para sustitución de combustóleo y diesel en la tes contenidos energéticos de los combustibles). Por razones
industria técnicas asociadas a la molienda conjunta de carbón y made-
ra no es posible exceder este nivel de sustitución. Los facto-
Esta intervención substituirı́a parte del diesel y combustóleo res de emisión de las emisiones GEI fueron obtenidos de la
actualmente consumidos en la industria para la generación de Ref. [22].

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


98 C.A. GARCÍA, E. RIEGELHAUPT Y O. MASERA

2.3.7. Electricidad de madera de bosque manejado Las eficiencias de las plantas de generación con biomasa
se tomaron de la Ref. [26]. La tecnologı́a asumida es turbo-
El propósito de esta intervención es substituir nuevas centra- vapor de presión media (42 bar) y condensación por agua de
les eléctricas a gas y a carbón por plantas generadoras que circuito abierto, sin aprovechamiento de calor residual por
consuman leña de manejo sustentable. Las nuevas plantas de ausencia de oportunidades prácticas para cogeneración (no
gas y de carbón son las que se construirán para sustituir las hay demandas de calor de proceso ni de calefacción distri-
plantas de combustóleo que salen de operación debido a que tal). Los factores de emisión fueron tomados de la Ref. [22].
agotaron su vida útil dentro del sistema eléctrico nacional de
acuerdo a lo proyectado a la Comisión Federal de Electrici- 2.3.8. Electricidad de madera de plantaciones
dad [23].
El Escenario Base o tendencial asume que se sustituye a En esta intervención, el escenario base es idéntico al desarro-
nuevas plantas de gas natural - ciclo combinado y de carbón llado para electricidad de madera de bosque manejado.
supercrı́tico que entrarı́an en operación para sustituir a las ter- El propósito de esta intervención es generar electricidad
moeléctricas convencionales dadas de baja (a base de com- con madera obtenida de plantaciones forestales. Como es-
bustóleo). Los factores de planta y los factores de emisión te recurso no existe actualmente es necesario establecer las
considerados para la construcción del escenario base fueron plantaciones y esperar a su maduración antes iniciar la pro-
tomados de la Ref. [24] ducción de energı́a.
De acuerdo al potencial de producción sostenible de bio- Las ventajas principales de utilizar madera de plantacio-
masa energética en bosques y selvas nativos suponemos la nes en vez de bosques nativos son dos:
instalación de 8400 MW de potencia total en plantas den- reducir el área de abastecimiento y los radios de trans-
droeléctricas, distribuidos en un 30 % (2,520 MW) en bos- porte de biomasa a la planta eléctrica, para lograr
ques de pinos, 50 % (4,200 MW) en bosques de encinos, y ası́ menores costos de logı́stica y menores emisiones
20 % (1,680 MW) en selvas. Las áreas forestales manejadas y gastos energéticos asociados al transporte;
son: 6.6 Mha de pinos, 7.6 Mha de encinos y 1.6 Mha de
crear un nuevo sumidero de carbono, implantando bos-
selvas, haciendo un total de 15,7 Mha, lo que equivale a una
ques cultivados en terrenos donde actualmente no hay
cuarta parte de los bosques y selvas de México.
cobertura forestal.
Las áreas del paı́s donde se puede implementar el manejo
sustentable de bosques y selvas se encuentran ampliamente El escenario alternativo prevé 31 plantas de 50 MW.
distribuidas: actualmente están bajo manejo forestal persis- Se asume establecer las plantaciones forestales en tierras
tente unas ocho millones de hectáreas, de las cuales unos sie- de alta aptitud para obtener el mayor rendimiento posible
te millones de hectáreas corresponden a bosques de pino y (15 tMS/ha/año). Ası́ es posible seleccionar plantas de capa-
pino-encino en climas sub-tropicales y templados, y un mi- cidad relativamente grande (50 MW) manteniendo una super-
llón de hectáreas a selvas de climas tropicales. Las metas de ficie forestada moderada (aproximadamente 16,500 ha plan-
expansión del manejo de bosques y selvas prevén el aumento tadas para cada unidad de generación). Esto implica también
de ocho a 12 millones de hectáreas en el sexenio 2006-2012 que el radio de transporte de la madera es reducido y los cos-
con una tasa de crecimiento de 0.75 millones de hectáreas tos y emisiones asociadas son bajos.
por año. En los escenarios formulados se prevé un área to- La capacidad total del programa queda limitada por el
tal manejada de 29 millones de hectáreas para el 2035, lo área de tierras de alta productividad disponibles para esta-
que implica una tasa de aumento de 0.88 millones de ha por blecer plantaciones de eucaliptos de rápido crecimiento, que
año de área forestal manejada, que es ligeramente mayor a la puedan madurar y ser cosechadas en 10 años. Esta superficie
adoptada por la planeación nacional del sector forestal. es de aproximadamente 0.54 Mha [11].
Las capacidades de plantas a leña seleccionadas corres-
2.3.9. Intervenciones con combustibles lı́quidos
ponden a radios medios de transporte de 43, 50 y 56 km,
que no son limitantes por su costo del transporte [25]. En 2.3.10. Etanol de caña de azúcar
cambio, la capacidad de planta se supone limitada por la dis-
ponibilidad de áreas forestales productivas que pertenezcan Esta intervención considera la sustitución parcial de gasolina
a un número manejable de propietarios. Una planta requie- y/o MTBE u otros oxigenantes por etanol producido a partir
re 82 mil ha de selva tropical seca, 110 mil ha de bosque de caña de azúcar. Se considera viable por el gran potencial
de encino, o 140 mil ha de bosque de pinos, en función de técnico para la producción de caña de azúcar, el hecho de que
sus productividades medias de leña, que se estiman en 2, 3 el etanol es un biocombustible presente en el mercado global,
y 4 tMS/ha*año, respectivamente. Los factores de capacidad y a que ya existen polı́ticas y programas de introducción de
asumidos son de 0.75, 0.80 y 0.85; lo que supone un despa- etanol en el sector transporte [27], en particular el Programa
cho preferencial de la energı́a. de Introducción de Bioenergéticos.
Se asume que entre el año 2011 y el 2021 se evitan nue- Para el escenario base se utiliza una TPCA de 3.8 % para
vas plantas de gas natural con ciclo combinado. Del 2021 al el aumento de la demanda de gasolina según los datos históri-
2035 se evitan plantas de carbón supercrı́tico. cos en los últimos 20 años.

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


ESCENARIOS DE BIOENERGÍA EN MÉXICO: POTENCIAL DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y MITIGACIÓN DE GEI 99

El escenario alternativo asume un crecimiento del área de 110,078 ha. Los datos del contenido de aceite se obtuvieron
cultivo de caña de azúcar que sigue una función logı́stica y de la Ref. [35], la eficiencia de transesterificación utilizada es
se satura en 2.9 millones de hectáreas (Mha) [11], con rendi- de 97 % . Los datos de capacidad de producción de la plan-
mientos en campo asumidos de 80 t caña/ha porque considera ta fueron tomados de la Ref. [31]. El factor de emisión del
áreas de rendimientos medios a altos. diesel fue tomado de la Ref. [30].
La producción de caña es suficiente para abastecer 139
fábricas, cada una con producción de 144.5 ML/año, zafra 2.3.13. Biodiesel de Higuerilla
de 180 dı́as/año y requerimiento de 21,717 ha en un radio
promedio de 17.5 km. El rendimiento industrial es de 83.2 Esta intervención considera la sustitución de diesel por bio-
L/tcaña. Los datos de la capacidad de planta fueron tomados diesel elaborado con aceite de higuerilla. El Instituto Nacio-
de la Ref. [28] y la relación L etanol / t caña de la Ref. [29]. nal de Investigaciones Forestales Agrı́colas y Pecuarias (INI-
El factor de emisión de la gasolina fue obtenido de la base de FAP) ha identificado un potencial de tierras aptas para el
datos de la Ref. [30]. cultivo de la higuerilla y existen paquetes tecnológicos que
permiten alcanzar rendimientos elevados. La lı́nea base es la
2.3.11. Etanol de sorgo misma que para el caso de biodiesel de Jatropha curcas.
Los escenarios alternativos asumen un crecimiento de el
Esta intervención considera también la sustitución parcial de área de cultivo que sigue una función logı́stica y se satura en
gasolina y oxigenantes por etanol producido a partir de sorgo 3.1 Mha -la mitad del área identificada por el INIFAP como
grano. Al igual que en el caso de la caña de azúcar se con- viable para establecer el cultivo-. Se asume que en esta área
sidera viable porque existe un amplio potencial técnico para se cumple con los criterios de sustentabilidad, mismos que
la producción de sorgo, por el valor de los co-productos en la para Jatropha curcas. Los rendimientos en campo asumidos
alimentación animal y humana [31]. son de 1.5 t semilla/ha en ambos escenarios. Este potencial
El escenario base es el mismo que para el caso del etanol permite la construcción de 61 fábricas, cada una con capaci-
a partir de caña de azúcar. El escenario alternativo asume un dad de 93,759 t semilla/año [31], con 313 dı́as de operación
crecimiento de el área de cultivo con función logı́stica, que se y requerimiento de 51,370 ha. Los valores de contenido de
satura en 2.6 Mha [11]. El rendimiento en campo asumido es aceite se obtuvieron de la Ref. [36], se supuso una eficiencia
de 4 t grano/ha (cultivo en áreas de media y alta aptitud) [32]. de transesterificación del 97 %, los datos de capacidad fueron
La disponibilidad futura de materia prima permite la opera- tomados de la Ref. [37]. El factor de emisión del diesel fue
ción de 25 fábricas, cada una con una producción anual de tomado de la Ref. [30].
152 ML/año y requerimiento de 116,743 ha en un radio pro-
medio de 44 km.
Los datos de la capacidad de planta y la eficiencia de con-
3. Resultados y discusión
versión fueron tomados de las Refs. [33,34]. El factor de emi- 3.1. Intervenciones con combustibles sólidos
sión de la gasolina fue obtenido de la base de datos de la Ref.
[30]. 3.1.1. Estufas eficientes de leña

2.3.12. Biodiesel de Jatropha curcas El consumo de leña alcanza los 285 PJ al año 2035 en el es-
cenario base, y disminuye a poco más 150 en el escenario
En esta intervención se supone la sustitución de diesel por alternativo.
biodiesel a partir de Jatropha curcas. Se le considera técni- La mitigación más importante se logra al comienzo de la
camente viable debido a la experiencia internacional y a la intervención siempre que las estufas eficientes se localicen
existencia de un amplio potencial técnico para el cultivo en donde predomina el uso no sustentable de leña. Una vez al-
México. canzado el 30 % de saturación se supone que desaparece el
Para el escenario base se utiliza el una TPCA de 3.5 % pa- uso no sustentable y que la mitigación se debe a la reduc-
ra el aumento de la demanda de diesel según los datos históri- ción de emisiones de GEIs derivadas de una combustión más
cos de los últimos 20 años. completa. La mitigación acumulada es de a 52 MtCO2e en el
Para el escenario alternativo se asume un crecimiento de perı́odo 2010-2035.
el área de cultivo con una función logı́stica que se satura en La efectividad del programa de estufas eficientes para lo-
3.2 Mha [11]. Se asume un rendimiento en campo de 0.7 t grar mitigación de emisiones GEI radica en su correcta dis-
semilla/ha/año de acuerdo a lo logrado en plantaciones expe- tribución geográfica y, en menor medida, en la tasa de pene-
rimentales. No existen valores para plantaciones comercia- tración. Se logra una reducción de emisiones mucho mayor
les plenamente desarrolladas, pero se considera que la pro- si se sustituyen los fogones tradicionales en áreas que tienen
ductividad plena de las plantaciones se logra alrededor del un uso no sustentable de la leña, con ı́ndices de renovabilidad
quinto año. El escenario alternativo asume la construcción de bajos. La mitigación real de esta intervención podrı́a ser mu-
30 fábricas, cada una con capacidad de procesar 93,759 t se- cho mayor en caso de que la introducción de estufas eficien-
milla/año en 313 dı́as de operación y con requerimiento de tes no pudiera eliminar el uso no sustentable de la leña, como

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


100 C.A. GARCÍA, E. RIEGELHAUPT Y O. MASERA

se supone aquı́. Para poder determinar la mitigación real es llegar al 20 %, duplicando ası́ el efecto de esta intervención.
necesario desarrollar trabajos especı́ficos que consideren la Para esto, serı́a necesario: modificar la tecnologı́a para po-
dimensión espacial de oferta y demanda de leña. der utilizar pellets (permite hasta 20 %); desarrollar una ma-
Existen además muy importantes beneficios a la salud por yor área para manejo forestal sustentable dentro de un radio
la adopción y el uso continuo de las estufas eficientes [38], lo máximo de 300 km de la planta Petacalco; disponer de otras
que hace importante y atractiva esta intervención. áreas de manejo forestal a mayores distancias, con acceso
a transporte ferroviario o marı́timo a costos menores que el
3.1.2. Hornos eficientes para la producción de carbón ve- transporte carretero.
getal
3.2.2. Electricidad de madera de bosque manejado
Existe un ahorro de energı́a primaria para la producción del
CV en el escenario de hornos eficientes. En el escenario base El número final de plantas es de 291 de acuerdo al potencial
el consumo de energı́a crece de 100 a 140 PJ. En el escena- de biomasa leñera identificado a partir del área disponible
rio alternativo, en cambio, el consumo de energı́a primaria se para manejo sostenible de bosques y selvas. Esto significa
reduce levemente a lo largo del perı́odo. que las plantas estarı́an distribuı́das en casi todo el territo-
En cuanto a las emisiones de GEI el escenario alternativo rio nacional, y que las distancias de porteo, las pérdidas por
alcanza una mitigación acumulada de 19.4 MtCO2e . Este es- transmisión del Sistema Eléctrico Nacional se reducirı́an sig-
cenario requiere para su implementación programas especı́fi- nificativamente, y que la estabilidad del sistema aumentarı́a.
cos de planeación y monitoreo muy robustos para evitar el Estas mejoras reducirı́an la necesidad de generación bruta en
uso de leña de origen no sustentable. más del 10 % y lograrı́an una mitigación adicional, no cuan-
tificada en este estudio. Además la generación con biomasa
3.1.3. Carbón vegetal para siderurgia permite generar potencia de base.
En el escenario base, las plantas de gas natural y carbón
El escenario alternativo logra la sustitución de coque de generan 76 TWh en el año 2035. En el escenario alterntivo, la
carbón de 19.3 PJ en el año 2035. Además logra una reduc- generación con leña llega a los 61 TWh, es decir, que una vez
ción de emisiones GEI de 7.3 MtCO2e en todo el periodo que este desarrollado todo el potencial identificado se podrı́a
asumiendo una renovabilidad de la leña del 80 %. sustituir el 80 % de la generación con gas natural y carbón
supercrı́tico que reemplazará a las centrales termoeléctricas
3.1.4. Pellets para sustitución de combustóleo y diesel en la convencionales.
industria La mitigación acumulada del escenario alternativo llega a
264 MtCO2e , que corresponde al 42 % de las emisiones acu-
En la lı́nea de base, la demanda de diesel y combustóleo para muladas en el escenario base.
generación de calor en el sector industrial se mantiene prácti-
camente constante en 140 PJ, con un ligero incremento a par- 3.2.3. Electricidad de madera de plantaciones
tir del año 2026. En el escenario alternativo con pellets, la
energı́a de combustibles fósiles disminuye a 60 PJ en el año La generación eléctrica del escenario alternativo llega a
2035, lo que significa una reducción del 57 %. 11.7 TWh en el año 2035, que corresponde al 15.4 % de la
En el escenario con pellets, las emisiones de GEI bajan generación en ese año en la lı́nea base.
de 10.7 MtCO2e / año a 4.7 MtCO2e / año en el año 2035, lle- El potencial final de mitigación acumulada es de
gando al máximo de mitigación en el año 2027 cuando están 32 MtCO2e /año. El mayor efecto en las emisiones de CO2
en operación todas las plantas de pelletizado. Se logra una se debe a la generación de un stock estable de carbono captu-
mitigación acumulada de 84.3 MtCO2e entre 2010 y 2035. rado en la biomasa de las plantaciones, que es de 19 MtCO2e .

3.2. Intervenciones para generación eléctrica 3.3. Intervenciones con combustibles lı́quidos

3.2.1. Co-combustión en carboeléctrica Petacalco 3.3.1. Etanol de caña de azúcar

Los consumos energéticos de carbón se reducen de El escenario alternativo sustituye el 9.6 % de la energı́a fósil
188 PJ/año a 169 PJ/año, con una sustitución de combusti- de la demanda de gasolina en 2035, al llegar a 424 PJ de parti-
bles fósiles de 18 PJ/año. cipación, contra los 4402 PJ de la lı́nea base. Sus potenciales
La mitigación máxima anual se obtiene en el año 2022 de sustitución de combustibles fósiles y de mitigación son los
con 2.3 MtCO2e /año, que es cuando se alcanza la máxima mayores entre las opciones de biocombustibles lı́quidos ana-
sustitución de carbón por leña; posteriormente la mitigación lizadas.
es constante. La mitigación alcanza también el 9.6 % de las emisiones
Si en el programa de expansión de plantas carbo-eléctri- de la lı́nea base en el 2035, en tanto que la mitigación acumu-
cas se estableciera que desde su diseño éstas fueran prepara- lada llega a 475 MtCO2e . En cálculo de la mitigación asumi-
das para co-firing con biomasa, la sustitución máxima podrı́a mos que el etanol no genera emisiones de CO2 en su uso

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


ESCENARIOS DE BIOENERGÍA EN MÉXICO: POTENCIAL DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y MITIGACIÓN DE GEI 101

TABLA II. Mitigación de cada una de las intervenciones de bioenergı́a (MtCO2e ).


Opción Mitigación Mitigacion Mitigacion Mitigación Mitigación
en 2020 acumulada a 2020 en 2035 acumulada a 2035 % Acumulado
Etanol de caña de azúcar 12.9 30.7 31.4 475 40 % 40 %
Electricidad de bosque manejado 5.3 27.9 23.3 264 22 % 62 %
Etanol de sorgo 2.6 5.6 6.4 96 8% 70 %
Pellets para sustitución
de combustóleo y diesel industrial 3.1 17 4.7 84 7% 77 %
Biodiesel de higuerilla 0.7 1.1 6.2 82 7% 84 %
Estufas Eficientes 2.1 13.2 2.9 52 4% 89 %
Co-combustión
en carboeléctrica Petacalco 1.8 8.9 2.2 43 4% 92 %
Biodiesel de Jatropha curcas 0.3 0.5 2.7 35 3% 95 %
Electricidad de plantaciones 0 0 4 32 3% 98 %
Hornos Eficientes para CV 0.5 3 1.6 19 2% 99 %
Carbón vegetal para siderurgia 0.2 1 0.6 7 1% 100 %
TOTAL 108.9 1188

Hasta el momento no existen plantaciones comerciales de


Jatropha curcas que se hayan desarrollado plenamente, y se
espera que la producción plena se logre alrededor del quin-
to año de establecidas, por lo que la mitigación y sustitución
energética podrán conocerse con mayor certidumbre una vez
que se desarrollen plenamente las plantaciones actuales.

3.3.4. Biodiesel de Higuerilla

El escenario alternativo sustituye el 3.9 % de la energı́a fósil


en 2035 (84 PJ), una vez que se encuentren en operación to-
das las plantas con la producción identificada en el estudio
de potencial. La mitigación acumulada de esta intervención
F IGURA 1. Participación de las opciones de bioenergı́a en el con- es de 82.5 MtCO2e .
sumo energético.
3.4. Integración de los escenarios
final, aunque se sabe que existen emisiones de GEI en su ci-
clo de vida debidas al cultivo, procesamiento y transportes, El aporte de la bioenergı́a a la matriz energética nacional,
por lo cual la mitigación real será menor a la estimada en este sumadas todas las intervenciones, llega a 1926 PJ en el año
trabajoi . 2035, cuando se encuentra plenamente desarrollado su poten-
cial. Esto equivale al 24 % el consumo de energı́a en 2010. El
3.3.2. Etanol de sorgo grano principal componente es la leña proveniente de bosques ma-
El escenario alternativo sustituye el 1.8 % de la energı́a nejados de forma sustentable, seguido de la producción de
demandada en 2035. La mitigación acumulada es de etanol a partir de caña de azúcar.
96.4 MtCO2e , mucho menor que la calculada para etanol de La mitigación bruta de GEI por la implementación y
caña de azúcar porque el sorgo grano tiene menor producción completo desarrollo de las opciones de bioenergı́a es de 86
de etanol por unidad de área cultivada que la caña. MtCO2e en 2035 (Tabla II), equivalente al 21 % de las emi-
siones de GEI provenientes del sector energético de México
3.3.3. Biodiesel de Jatropha curcas que fueron de 407.3 MtCO2e en el año 2010 [1]. Los ma-
yores potenciales de mitigación bruta los tienen el etanol de
Al 2035 el escenario alternativo sustituye el 1.9 % de la caña de azúcar para su uso en el sector transporte, y la elec-
energı́a fósil, con 36 PJ. La mitigación acumulada de esta tricidad a partir de leña proveniente de bosques manejados de
intervención contabiliza 35.3 MtCO2e . forma sustentable.

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


102 C.A. GARCÍA, E. RIEGELHAUPT Y O. MASERA

Es importante señalar que tanto la mitigación neta como alto nivel actual de consumo de estos combustibles, su alta
la sustitución de energı́a fósil son muy sensibles al rendi- tasa de crecimiento, la baja productividad de biocombusti-
miento en campo, por lo que el supuesto sobre el rendimiento bles por hectárea cultivada y la limitada área disponible para
es un parámetro crı́tico. Esto aplica para todas las interven- su cultivo.
ciones de producción de biocombustibles lı́quidos. La mitigación acumulada de todas las intervenciones es
de 1188 MtCO2e al 2035. El 62 % del total corresponde a
4. Conclusiones sólo dos intervenciones: etanol de caña y electricidad de leña
de bosques nativos. Las opciones de etanol de caña y de sor-
Los potenciales técnicos de bioenergı́a aquı́ estimados son go, al igual que las de biodiesel de higuerilla y Jatropha cur-
importantes para definir polı́ticas orientadas a: a) diversificar cas, requieren desarrollar nuevos cultivos e implican cambios
las fuentes nacionales de energı́a; b) promover la transición de uso del suelo, por lo cual debe analizarse cuidadosamente
hacia una matriz energética más renovable; c) “estirar” el ho- sus ciclos de vida para poder determinar su potencial neto de
rizonte de agotamiento de las fuentes fósiles nacionales, y d) mitigación.
mitigar la mayor cantidad posible de emisiones GEI, antes de Vale destacar que los bioenergéticos lı́quidos obtenidos
que sea tarde para evitar el cambio climático. de cultivos suelen tener una baja relación entre su mitigación
El uso de biomasa para generación eléctrica y la produc- neta y bruta (de 0.3 a 0.5, basado en resultados reportados en
ción de pellets permitirı́a sustituir una parte importante de los la Ref. [3] con este estudio), debido a la existencia de emi-
combustibles fósiles, equivalentes al 52 % del consumo final siones importantes de GEIs en sus ciclos de vida, mientras
de energı́a eléctrica en 2010 y al 54 % del uso total de diesel que la mayorı́a de los sistemas de producción de biocombus-
y combustóleo consumido por la industria en ese año. tibles sólidos a partir de residuos tienen una muy alta tasa de
Dejando a un lado el etanol de caña de azúcar, las op- mitigación efectiva (0.85 a 0.95). Por esto, las magnitudes de
ciones de producción de biocombustibles lı́quidos de primera mitigación efectiva podrı́an ser menores y bastante diferentes
generación (biodiesel, y etanol de sorgo grano) tienen un po- a las estimadas en este estudio una vez que sean descontadas
tencial limitado para sustituir gasolina y diesel debido a: el las emisiones en el ciclo de vida.

i. Lo mismo aplica para todas las intervenciones de biocombusti- 8. J. Islas, F. Manzini and O.R. Masera, Energy 32 (2007) 2306.
bles lı́quidos analizadas. 9. J. van Dam, M. Junginger y A.P.C. Faaij, Renew. Sust. Energy
1. Secretarı́a de Energı́a. Balance Nacional de Energı́a 2010. Rev. 14 (2010) 2445.
México; 2011.pp 17. 10. K. Fingerman, G. Berndes, S. Orr, B.D. Richter, y P. Vugteveen,
2. IPCC, 2011: Summary for Policymakers. In: IPCC Special Re- Biofuels, Bioprod. Bioref. 5 (2011) 375.
port on Renewable Energy Sources and Climate Change Miti- 11. A. Ghilardi, E. Riegelhaupt y G. Guerrero, Bioenergy Poten-
gation [O. Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, K. Sey- tials in Mexico (Informe interno del proyecto MEDEC para el
both, P. Matschoss, S. Kadner, T. Zwickel, P. Eickemeier, G. Banco Mundial. 2008). pp. 45-57.
Hansen, S. Schlömer, C. von Stechow (eds)], Cambridge Uni-
12. K.R. Smith et al., Energy Sust. Dev. 2 (2007) 5.
versity Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY,
USA. pp. 10. 13. O. Masera, T. Arias. A. Ghilardi, G. Guerrero y P. Patiño, Estu-
dio sobre la evolución nacional del consumo de leña y carbón
3. WBGU (German Advisory Council on Global Change. Futu- vegetal en México 1990-2024, (Morelia, México. 2010).
re Bioenergy and Sustainable Land Use. Earthscan, London
2008). pp.22. 14. A. Ghilardi, G. Guerrero y O.R. Masera, Biomass Bioenergy 31
(2007) 475.
4. H. Chum et al., Bioenergy. In IPCC Special Report on Renewa-
ble Energy Sources and Climate Change Mitigation [O. Eden- 15. M. Johnson, R. Edwards, C. Alatorre Frenk, y O. Masera, At-
hofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, K. Seyboth, P. Matschoss, mos. Environ 42 (2008) 1206.
S. Kadner, T. Zwickel, P. Eickemeier, G. Hansen, S. Schlömer, 16. D.M. Pennise et al., J. Geophys. Res. 106 (2001) 143.
C. von Stechow (eds)], (Cambridge University Press, Cambrid- 17. T.C. Ooi, D. Thompson, D.R. Anderson, R. Fisher, R. T. Fray, y
ge, United Kingdom and New York, NY, USA). M. Zandi, The effect of charcoal combustion on iron-ore sinte-
5. O. Masera, R. Dı́az and V. Berrueta, Energy Sust. Dev.: Special ring performance and emission of persistent organic pollutants.
Issue on Clean Cookstoves 9 (2005) 25. Combust. Flame doi:10.1016/j.combustflame.2011.01.020.
6. REMBIO. La bioenergı́a en México: situación actual y perspec- 18. Lindstad, T. Olsen, S.E. Tranell, G. Færden, y T. Lubetsky, J.
tivas. Cuadernos temáticos sobre Bioenergı́a. Red Mexicana de Greenhouse gas emissions from ferroalloy production. (2006).
Bioenergı́a A.C. México. 2011. pp 5. 19. R.E. Flores Velázquez, E. Serrano Gálvez, V.H. Palacio Muñoz,
7. O. Masera et al., La bioenergı́a en México: La bioenergı́a co- G. Chapela, Madera y Bosques 13 (2007) 47.
mo catalizador de desarrollo sustentable. Comisión Nacional 20. SENER. Sistema de Información energética. http://sie.energia.
Forestal. (México. 2005). gob.mx/sie/bdiController

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103


ESCENARIOS DE BIOENERGÍA EN MÉXICO: POTENCIAL DE SUSTITUCIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES Y MITIGACIÓN DE GEI 103

21. S. van Loo, J. Koppejan, The handbook of biomass combustion 30. Stockolm Environment Institute. Long range Energy Alternati-
and co-firing (Earthscan, London. 2008). pp.203-247. ves Planning System (LEAP). Base de datos. Versión
22. Intergubernamental Panel on Climate Change. Guidelines for 31. SENER-BID-GTZ. Potenciales y viabilidad del uso de bioeta-
National Greenhouse Gas Inventories Volume 2, (Energy. nol y biodiesel para el transporte en México (México, 2006).
2006).
32. SAGARPA/FAPRI/AFPC. Proyecciones para el sector agrope-
23. Secretarı́a de Energı́a, Prospectiva del Sector Eléctrico 2010-
cuario de México (México, 2009).
2025. (México. 2010).
24. Comisión Federal de Electricidad, (Costos de parámetros de re- 33. D. Swenson, Input-Outrageous: The Economic Impacts of
ferencia para la formulación de proyectos de inversión en el Modern Biofuels Production (2006). Véase: http://nercrd.psu.
Sector Eléctrico 2009). (México, 2009). edu/Biofuels/Swenson.pdf
25. H. Viana, W.B. Cohen, D. Lopes y L. Aranha, Appl. Energy 87 34. BIOGRACE. Harmonised Calculations of Biofuels Greenhou-
(2010) 2551. se Gas Emissions in Europe. Unión Europea. http://www.
26. R.van Den Broek, A. Faaij, y A. van Wijk, Biomass combustion biograce.net/
for power generation. Biomass Bioenergy 11 (1996) 271. 35. G. Reindhart et al., Basic data for Jatropha production and
27. Secretarı́a de Energı́a. Programa de Introducción de Bioe- use. IFEU (CSMCRI y Universidad de Hohenheim. Germany.
nergéticos (México. 2008). 2008).
28. T. Johnson, C. Alatorre, Z. Romo, y F. Liu, México: Estudio so- 36. D.T. Canvin, Canadian Journal of Botany 43 (1965) 63.
bre la Disminución de Emisiones de Carbono (Banco Mundial
y Mayol Ediciones. Colombia, 2009). 37. B. Amigun, F. Müller-Langer, y H. von Blottnitz, Energy Sust.
Dev. 12 (2008) 5.
29. I. Macedo, J. Seabra, y J.E.A.R. Silva, Biomass Bioenergy 32
(2008) 582. 38. E. Garcı́a-Frapolli et al., Ecol. Econ. 69 (2010) 2598.

Rev. Mex. Fis. S 59 (2) 93–103

También podría gustarte