Está en la página 1de 5

1

Trabajo Nº1

Yenny Milena Ortiz

Andrea Milena Rayo

Macroeconomía

Código: 50154

Corporación Unifica Nacional De Educación Superior (CUN)

Yopal (Casanare)

2021
2

1. Analizar el PIB de Colombia del 2019 identificando qué actividades económicas

fueron las que más aporto para su crecimiento.

Las actividades económicas que mas contribuyeron en el 2019 fueron:

Administración pública y defensa; planes de seguridad de afiliación obligatoria; educación;

actividades de atención de la salud humana y servicios sociales creció 4,9% (contribuyo 0,8

puntos porcentuales a la variación anual).

• Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas;

transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida creció 4,9%

(contribuyo 0,9 puntos porcentuales a la variación anual).

2. Identificar las mayores exportaciones de ese año y las mayores importaciones.

EXPORTACIONES:

Decreció respecto de 2018 en 5.7%.

• Sector de combustibles decreció 9.7%

• Sector manufacturas decreció 0.4%

• Sector agropecuario incremento 0.1%

Los destinos mas importantes fueron Estados Unidos, la unión europea y china.

IMPORTACIONES:

Incremento 2.9% respecto al 2018.

• Sector agropecuario represento 13.3% de las importaciones.

• Sector combustible represento 10.2% de las importaciones


3

• Sector manufactura represento 76.4% de las importaciones

Principales países: Estados Unidos, China, Unión Europea y México.

3. identificar las 2 principales regiones o departamentos que mayores aportes generaron

al PIB y las dos que menos.

Los dos departamentos con mayor PIB son Bogotá y Antioquia con 260.775 y 149.666

miles de millones de pesos respecto al PIB nacional que es de 1.002.922 miles de millones de

pesos.

Los dos departamentos con menos PIB a nivel nacional son: Vaupés y Guainía con 288 y

395 miles de millones de pesos.

4. Analizar la información del punto 3 y explicar por qué sucede

En Bogotá D.C., las actividades económicas que explican el comportamiento registrado

son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-

14,7%); construcción (-28,2%) e industria manufacturera (-12,1%). En la región Central, las

actividades económicas que explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y

al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (- 13,8%); construcción (-25,7%) e

industria manufacturera (-7,9%). En la región Oriental, las actividades económicas que explican

el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento

y servicios de comida (- 14,6%); construcción (-26,0%); explotación de minas y canteras (-

10,9%) e industria manufacturera (-8,0%). En la región Caribe, las actividades económicas que

explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por menor, transporte,

alojamiento y servicios de comida9 (- 19,7%); explotación de minas y canteras (-37,2%);


4

construcción (-24,9%) e industria manufacturera (-6,0%). En la región Pacífica, las actividades

económicas que explican el comportamiento registrado son comercio al por mayor y al por

menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (- 14,4%); construcción (-24,3%) e

industria manufacturera (-3,6%). En la región Amazonía - Orinoquía, las actividades económicas

que explican el comportamiento registrado son explotación de minas y canteras (-14,8%);

comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida13(-12,7%) y

construcción (-19,0%).

El valor agregado nacional presenta un decrecimiento de 6,9% en el año 2020 con

respecto al año 2019; las actividades económicas que presentan un mayor decrecimiento de

acuerdo con su contribución son: construcción con -25,8%, seguido de comercio al por mayor y

al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida14 con -15,2%, explotación de minas

y canteras con -16,0% e industrias manufactureras con -7,7%. Al interior de las actividades de

comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida15,

construcción e industria manufacturera se destacan por su contribución Bogotá D.C, Antioquia,

Santander y Valle del Cauca; por otro lado, en la actividad de explotación de minas y canteras se

destacan por su contribución, los departamentos de Cesar, La Guajira, Meta y Casanare.


5

Referencias

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/bol_impo_dic19.pdf

https://www.analdex.org/2019/08/15/informe-de-importaciones-primer-semestre-de-2019/

También podría gustarte