Está en la página 1de 15

Turismo

Artículos principales: Turismo en México y Anexo:Destinos de México más visitados.


El turismo es una actividad económica importante para el país y lo hace una de las
naciones más destacables a nivel mundial, colocado en decimotercer lugar en
términos de llegadas de turistas internacionales, con 23.4 millones de visitantes
en 2011 y 2012, y siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de
América Latina. En 2005, el turismo contribuyó con el 5.7 % de los ingresos
nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó el
14.2 % de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana.255 Los
ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 11 270 000 000
(once mil doscientos setenta millones) en 2009, y el país capturó el 15.25 % del
segmento de mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas
extranjeros, colocado en segundo lugar en el continente, solo detrás de los Estados
Unidos.256

Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las
culturas mesoamericanas, las ciudades virreinales y los complejos turísticos de
playa. La riqueza natural y la herencia histórica cultural —la fusión de la cultura
europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana—; también hacen
de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los
turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá.
El siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa y Asia. Un número
reducido de turistas también proviene de los países de América Latina.257 Sin
embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el
país donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia
los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados
por FONATUR quien se ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los
mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de
comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad,
actualización de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para
nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos
o casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad
recreativa.

En la clasificación del Índice de Competitividad en Viajes y Turismo (TTCI por sus


siglas en inglés) de 2011, que mide factores que hacen atractivo realizar
inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de un país
específico, México alcanzó el lugar 43 a nivel mundial, siendo el primero
clasificado entre países de América Latina y el cuarto en el continente
americano.258259

Principales destinos turísticos de México


La Secretaría de Turismo en México, replanteó sus políticas económicas en materia
de recuperación, después de las grandes pérdidas tenidas en el año 2009 ocasionadas
por la crisis económica mundial y el problema de la influenza A (H1N1). En 2010
dicha dependencia impulsó una campaña internacional para mejorar la imagen de
México en materia de sanidad y seguridad; intentó demostrar que los problemas de
inseguridad son producto de una mala difusión de imagen a través de los medios de
comunicación locales y extranjeros; y también de desprestigio por lo ocurrido en
algunos lugares del país. Entre los reclamos de gobierno mexicano hacia el exterior
son; la inseguridad y la violencia no es un cualidad propia de México, sino también
que esta se manifiesta simultáneamente en otras naciones del mundo y que el índice
de criminalidad suscitada en algunas ciudades mexicanas no refleja un panorama
generalizado en todo el país. Se busca recuperar la confianza del turismo
internacional y de los inversionistas, hacer limpieza de playas con
especificaciones internacionales, invertir en eco-turismo y en comunidades
indígenas para el desarrollo sostenible, buscar medidas de seguridad que protejan
al turista y monitoreo de comportamientos inadecuados de los extranjeros en suelo
mexicano en cuanto a vandalismo, consumo de drogas, trata de personas y abuso
sexual de menores.260261262

Debido a las quejas de los ciudadanos y turistas mexicanos en países de Asia,


Centroamérica, Sudamérica y Europa por el fenómeno de la Influenza A (H1N1), el
gobierno mexicano desarrolla diversos programas para dar mayor atención al turismo
nacional de manera similar a las políticas de los Estados Unidos en materia de
turismo. Uno de esos programas es la operación de cruceros mexicanos que realicen
recorridos por las islas y principales puertos turísticos del país con el objetivo
de que los mexicanos ya no tengan que hacer trámites tediosos para obtener visas o
gastar en certificaciones médicas que le impidan ingresar a alguna nación, los
cruceros deben cobrar en tarifas de moneda nacional y ofrecer todas las comodidades
necesarias para los turistas mexicanos más exigentes.263

El entonces secretario de turismo de la Ciudad de México, Alejandro Rojas Díaz


Durán, afirmó que la capital mexicana se convertiría en un atractivo turístico gay
friendly como ocurre en ciudades de Estados Unidos, Sudamérica y Europa, para que
las parejas homosexuales realicen su matrimonio, luna de miel y esparcimiento en
esta ciudad. Recalcó que de los 5 000 000 000 (cinco mil millones) de dólares de
derrama económica que genera el sector turístico en la ciudad, el 8 % corresponde
al turismo gay, al tiempo en que refirió que en la Ciudad de México se vive la
libertad, la tolerancia y se respetan los derechos de todos; sin embargo, este caso
ha causado fuerte polémica entre la sociedad mexicana, algunos temen que se
desarrolle lo mismo en otras ciudades turísticas del país.264

Aunque el turismo de masas es el principal ingreso nacional per cápita, las


autoridades mexicanas buscan llamar la atención del turista educado con conciencia
del cuidado del medio ambiente y la cultura. Las islas Revillagigedo o también
llamado popularmente como el Galápagos Mexicano son una nueva opción alternativa de
hacer turismo, han sido desarrollado con especial atención para el ecoturismo,
debido a lo frágil y lo delicado del ecosistema insular del Pacífico mexicano, los
prestadores de servicios se limitan a realizar excursiones con grupos reducidos
para contemplar la belleza natural de las islas y el mundo sub-acuático que las
rodea. El buceo y el senderismo son las actividades que se realizan siguiendo las
indicaciones de la guardia nacional, las embarcaciones que llevan a los visitantes
a estas islas zarpan de los puertos de Manzanillo y Cabo San Lucas.265266
Pobreza
Artículo principal: Pobreza en México
En México, el 43,6 % del total de habitantes está en pobreza, de acuerdo con la
Medición de Pobreza en México 2016, hecha por el Consejo Nacional de Evaluación de
la Política de Desarrollo Social (Coneval) lo que es igual a 53 418 151 personas.
Por otro lado, la situación de personas en pobreza extrema es equivalente al 7,6 %
del total de habitantes. Según la misma organización, sólo el 22,6 % de la
población mexicana no es ni pobre ni vulnerable.267

Según el informe de 2020 de desarrollo humano de la ONU, México tiene un índice de


desarrollo humano de 0,779, por lo que ocupa el lugar 74 en el mundo.39
Históricamente ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia,
Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado el hecho de que en 2010 contaba con un
índice de desarrollo humano de 0,743.268269270 No obstante, su índice de desarrollo
humano ajustado por desigualdad es de 0.609; considerado medio.271

Estados de México por nivel de pobreza (2020).

Pobreza en Nuevo León.

Asentamientos irregulares en Tlalnepantla, zona metropolitana de la Ciudad de


México.

Distribución de la población mexicana, por situación de pobreza y a lo largo de los


últimos años, según CONEVAL.

Infraestructura
Energía
Véase también: Energía eléctrica en México

Complejo de Pemex en el litoral de Tabasco, el 23 de diciembre de 2009.


En México, la generación energética está a cargo de una empresa paraestatal, la
Comisión Federal de Electricidad (CFE), organismo que a partir de octubre de 2009,
en una acción que generó mucha polémica, tomó control del área geográfica (centro
del país) que hasta entonces administraba la Compañía de Luz y Fuerza del Centro
(LFC). La CFE está encargada, como su nombre lo indica, de la operación de las
plantas generadoras de electricidad y su distribución en todo el territorio
nacional. La otra empresa encargada de la explotación de los recursos energéticos
es Petróleos Mexicanos (Pemex), organizada en divisiones que se encargan de
aspectos específicos de la industria petrolera.

La principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica, que en


el año 2004 producía 23 830 megavatios. Entre las plantas más importantes de este
tipo está Los Azufres, en el estado de Michoacán, y su infraestructura representaba
el 51,9 % del total. Le sigue, de lejos, la energía hidroeléctrica, con un volumen
de 9900 megavatios en el mismo año y 21,6 % de la estructura de generación de
energía. Otros tipos de generación son el núcleo eléctrica, la geotérmica, la
carboeléctrica y la eólica, que en conjunto producen menos de 5000 megavatios.272
En 2003, el consumo promedio de energía por habitante en el país fue de 5,95
megavatios por hora, con un costo de 1,35 pesos mexicanos por kWh.
México tiene una capacidad instalada para producir 959,50 MW (a diciembre de 2007)
de energía geotérmica. Esto representa el 3,24 % de la electricidad total generada
en el país. Se dispone de la mayor central de energía geotérmica en el mundo, la
planta de energía geotérmica de Cerro Prieto.273274275

Presas
Artículo principal: Presas de México

La presa El Cajón, en el estado de Nayarit.


Según la Comisión Nacional del Agua en México existen más de 4000 presas; de estas,
667 son calificadas como de gran tamaño, con un volumen de almacenamiento de más
150 000 000 000 (ciento cincuenta mil millones) de metros cúbicos de agua.276 Entre
las presas más relevantes, se encuentra localizada en el estado de Chiapas la presa
La Angostura, que es la que cuenta con el mayor embalse en el país.276 En cuanto a
generación eléctrica, la presa Chicoasén es la de mayor potencia en el país, con
2400 megavatios,277 la cual cuenta con una de las cortinas más altas del mundo.
Según datos de Secretaría de Energía, en el año 2011 en el país se generaron 35 796
gigavatios mediante la energía hidroeléctrica.278

Petroquímica
En México la explotación del petróleo está a cargo de la empresa pública
paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), que es uno de los principales exportadores
de petróleo en el mundo, sin embargo no es miembro de la OPEP. Su principal mercado
son los Estados Unidos. En el año 2004 producía 3 826 000 000 (tres mil ochocientos
veintiséis millones) de barriles diarios, extraídos principalmente de la costa del
golfo de México, el litoral de Tabasco y la llamada Sonda de Campeche, un
yacimiento submarino localizado en la bahía de Campeche. Las reservas probadas de
petróleo sumaban en 2005 12 000 882 000 (doce mil millones ochocientos ochenta y
dos mil) barriles de petróleo, lo que las coloca en el decimocuarto sitio a nivel
mundial. Los cálculos sobre la vida aproximada de esos yacimientos son de veinte
años, si la explotación continúa al ritmo actual.

Transportes
Estadísticas de transportes en México
Carreteras
Tipo Long. (km)
Total 352 072
Brechas 55 984
Terracería 22 663
Revestidas 152 089
Dos carriles 110 367
Cuatro carriles o más 10 969
Ferrocarriles
Total de vías férreas 26 662
Aeropuertos
Tipo Total
Internacionales 47
Nacionales 14
Puertos
Total 108
Fuente: SCT (2004)279
La longitud total de la red de vías terrestres en el país fue de 366 095
kilómetros, en el 2008.280 De ellos, la tercera parte corresponde a brechas
revestidas, y poco más de 10 000 kilómetros corresponde a carreteras de cuatro
carriles. Las carreteras en México se clasifican en federales, que están a cargo de
la SCT, son gratuitas y conforman poco más de 40 000 kilómetros;281 las carreteras
estatales, que son gratuitas y construidas por los gobiernos de los estados; y
autopistas de cuota, administradas por un consorcio denominado Caminos y Puentes
Federales (CAPUFE), que recauda los recursos provenientes del peaje, que son
reinvertidos en el mantenimiento de las autopistas. Algunas de estas vías de alta
velocidad son las más caras de México, como la que une la Ciudad de México con
Toluca, capital del estado de México, o la Autopista del Sol, que enlaza a Ciudad
de México con el puerto de Acapulco.

Autopista del Sol México-Acapulco


Recientemente fueron construidas obras significativas, con el propósito de hacer
más rápida la transportación terrestre entre las diferentes regiones del país.
Quizá la obra más emblemática de estas es el puente Chiapas, construido sobre la
presa Malpaso, en el río Grijalva, y que permite un ahorro de hasta seis horas en
el traslado de la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca.

La mayor parte de la red de ferrocarriles sirve en la actualidad para el transporte


de mercancías. Tras la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México, la
empresa paraestatal formada tras la nacionalización de este sistema de transporte
con el propósito de operar y mantener la red ferroviaria, las concesionarias se
dedicaron exclusivamente al transporte de mercancías, y la red ha permanecido
prácticamente sin aumento desde hace más de dos décadas. El país tenía un total de
17 166 kilómetros de vías férreas en el 2010.282 El Ferrocarril Chihuahua al
Pacífico transporta pasajeros, aprovechando que la ruta por la Sierra Madre
Occidental tiene un valor importante valor turístico por sus paisajes naturales. En
el siglo XXI, México regresa a la transportación ferroviaria de pasajeros debido a
los congestionamientos de tránsito vehicular, el programa piloto del tren suburbano
del Estado de México y el Distrito Federal ha hecho nuevas proyecciones en otros
lugares del país como los proyectos de tren suburbano Jardines de Morelos-Reyes-
Ecatepec-Martín Carrera,283 Tula-Buanavista,284 Pachuca-Buenavista285 Tlajomulco de
Zúñiga-Guadalajara-Zapopan,286 y el más grande tramo de tren suburbano Adames-
Aguascalientes-Peñuelas con 80 kilómetros de longitud recorriendo el todo el estado
de norte a sur.287 Otras proyecciones son los trenes interurbanos Guanajuato-
Querétaro, Tijuana-Mexicali, Querétaro-San Luis Potosí y Coatzacoalcos-Salina Cruz,
que se están estudiando para recuperar la infraestructura ferroviaria, reducir el
tiempo de transportación de pasajeros y mercancías con fines ecológicos y
tecnológicos.

Como el resto de los sistemas de transportes, los aeropuertos y los puertos


marítimos también fueron privatizados durante el sexenio de Carlos Salinas de
Gortari. En 2010 era el tercer país con más pistas de aterrizaje a nivel mundial,
solo después de Estados Unidos y Brasil, teniendo 1819 de estas estructuras.288
Entre los aeropuertos, los más importantes por el nivel de personas que los
utilizan y el tráfico aéreo, son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México
y el Aeropuerto Internacional de Cancún. El primero de ellos atraviesa por serios
problemas de saturación, y se propuso en 2016 la construcción del Nuevo Aeropuerto
Internacional de la Ciudad de México en zona federal del lago de Texcoco, sin
embargo, en 2018 después de un avance del 10% de la obra y de una consulta nacional
fallida, además de temas políticos y de medio ambiente, el presidente Andrés Manuel
López Obrador canceló la obra y movió el proyecto a la base aérea de Santa Lucía en
Zumpango, Estado de México a 5 días de tomar protesta como presidente de México.

El 14 de febrero de 2007, el Senado de México, aprobó la creación de la Agencia


Espacial Mexicana, sucesora de la Comisión Nacional del Espacio Exterior, la cual
será provista de presupuesto para la creación de sus instalaciones iniciales.

Como los ferrocarriles, la mayor parte del tráfico marino es de mercancías. México
cuenta con 108 puertos, cincuenta y cuatro en el golfo y otros tantos en el
Pacífico. Los más importantes son Veracruz, en la costa atlántica, y Manzanillo, en
el estado de Colima en la costa del pacífico.

Comunicaciones
Los medios de comunicación en México también quedaron en manos de la iniciativa
privada, a partir de la década de 1990. Anteriormente fueron operados por compañías
paraestatales, como Teléfonos de México y Telégrafos de México. El Servicio Postal
Mexicano sigue en manos del Estado. En lo que respecta a la televisión, existió el
Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), aunque desde el inicio los
particulares tuvieron derecho a concesiones. En la actualidad, existen tres
empresas televisivas privadas que acaparan la mayor parte del mercado (Televisa, TV
Azteca e Imagen Televisión). El gobierno federal opera el Canal 22 de la Secretaría
de Cultura, el Canal Catorce del Sistema Público de Radiodifusión del Estado
Mexicano y el Canal Once; este último, a través del Instituto Politécnico Nacional
adscrito a la Secretaría de Educación Pública. Asimismo, los estados tienen la
facultad de operar televisoras a través de organismos descentralizados creados para
tal fin. En México existen 733 estaciones de televisión, algunas de ellas con
cobertura nacional.

En radio, existen múltiples empresas privadas. Las más importantes de ellas tienen
su sede en Ciudad de México. En muchas ciudades de la república hay estaciones
locales. La Federación opera el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), y algunas de
sus dependencias operan otras estaciones, como Radio Educación, dependiente de la
Secretaría de Educación Pública, y las muchas estaciones de radio indigenista, que
dependían del Instituto Nacional Indigenista, convertido en la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Varias universidades también tienen
estaciones propias de radio, entre las que destaca Radio Universidad Nacional
Autónoma de México, de la UNAM, cuya cobertura alcanza casi todo el territorio
nacional, y puede escucharse en la banda internacional e Internet. Existen en
México 854 estaciones de radio en amplitud modulada y 634 en frecuencia modulada.

La telefonía fija es operada por unas pocas compañías, de las cuales Telmex es con
mucho la más grande. La cobertura del teléfono también ha ido en aumento constante.
Se estima que el 80 % de los hogares mexicanos cuentan con teléfono fijo, y en
muchas comunidades pequeñas existen casetas telefónicas comunitarias. En larga
distancia (nacional e internacional), el tiempo total de las conferencias sumó en
el año 2004 la cantidad de 32 302 000 000 (treinta y dos mil trescientos dos
millones) de minutos. El número de usuarios de celular en ese 2007 fue de
aproximadamente 56 000 000 (cincuenta y seis millones) de personas, atendidas por
13 empresas privadas.

En lo que respecta al uso de nuevas tecnologías de comunicación (Internet), la


cantidad de usuarios en México es de 40 600 000 (cuarenta millones seiscientos mil)
usuarios en 2011.289 Para aumentar la cobertura, el gobierno de México ha
implementado el programa Plazas comunitarias, que son estaciones equipadas con
computadoras y una conexión a Internet, establecidas en las regiones más marginadas
del país.290

Medios de difusión
Las principales redes de televisión privada en México son el duopolio Televisa y TV
Azteca. Televisa es también el productor más grande del contenido en lengua
española en el mundo, principalmente, de las tradicionales telenovelas. Grupo
Imagen Multimedia es un conglomerado de medios dueño de la tercera cadena de
televisión nacional: Imagen Televisión. Grupo Multimedios es otro medio
conglomerado de habla hispana que difunde en México, España, y los Estados Unidos.
Varios formatos de programas extranjeros de la TV se compran después de que
resultan exitosos, (100 mexicanos dijeron y Qué dice la gente), Big Brother,
Operación Triunfo y La Voz... México. Las demostraciones nacionales de las noticias
como las noticias de Adela en Televisa se asemejan a un híbrido entre Donahue y
Nightline (programas estadounidenses). Las ciudades de la frontera reciben la
televisión estadounidense y las estaciones de radio.

Medios de comunicación
México encabeza la lista de mayor concentración de medios de comunicación a nivel
mundial y ocupa el tercer lugar entre los países de la OCDE que más caros ofrecen
sus servicios. En este marco, el mercado de telecomunicaciones en México está
dominado por el Grupo Televisa y el Grupo Carso.291

Periódicos
En México los periódicos de mayor circulación (en orden alfabético) son El
Universal, La Jornada y Diario Reforma, de línea editorial centro, izquierda y
derecha, respectivamente. En los Estados y ciudades más importantes existen
periódicos locales con mayor circulación que los nacionales. Por ejemplo, en el
Puerto de Veracruz se edita el Notiver y el Dictamen, este último dice ser «el
decano de la prensa nacional». Existen diarios de corte popular que son muy leídos,
como El Gráfico, Metro y La Prensa. El principal diario deportivo se llama Récord,
con tirajes superiores incluso a los diarios de información general. También
existen periódicos gratuitos que realizan una síntesis de los hechos más
importantes del día y que se reparten a través de los llamados «volanteros». Un
ejemplo es La Crónica o El Publimetro.[cita requerida]

Televisión
Artículo principal: Televisión en México
Véase también: Anexo:Canales de televisión en México
En México, las estaciones de televisión abierta son operadas mayoritariamente por
las empresas privadas: Televisa, Televisión Azteca y Grupo Imagen. También está el
organismo público descentralizado: Sistema Público de Radiodifusión del Estado
Mexicano (SPR). Además de las empresas privadas, existen otros operadores tanto
públicos como privados con cadenas de menor cobertura (destacando, Multimedios
Televisión y Canal 13.1 HD de Telsusa) así como diversos operadores locales,
incluyendo gobiernos estatales y universidades. La programación de las televisoras
es controlada para su emisión a través de la Dirección General de Radio, Televisión
y Cinematografía, un instituto dependiente de la Secretaría de Gobernación de
México, la cual determina los horarios para la transmisión de material grabado.292

Las principales cadenas de televisión se muestran en la tabla siguiente:

Tipo de cobertura Televisa TV Azteca Grupo Imagen Grupo Multimedios Otros


Televisión pública
Nacional293 Las Estrellas Azteca Uno Imagen Televisión • • Canal Once
(y Canal Once Niños)*
Canal Catorce
Azteca 7 Ingenio Tv
Canal 22 (y Canal 22.2)
Canal 5 adn40 TV UNAM
Canal del Congreso
a+ 7.2** Canal Judicial
Regional o limitada Canal 9 • Excélsior tv Multimedios Televisión
Canal 13.1 HD (Telsusa) TV pública estatal y universitaria
Foro TV MVS tv
Televisa Regional*** Milenio Televisión El canal de las noticias
*Canal Once es retransmitida a través de una red de estaciones propiedad del IPN y
en varias estaciones de la red del SPR.
**«a+» es una red de estaciones con enfoque y programación local de TV Azteca. Sin
embargo, al compartir una programación e identidad en común, se le considera una
cadena nacional.
***Televisa opera una red de estaciones locales conocida como Televisa Regional, en
las que se incluyen algunas estaciones de la cadena «NU9VE».
Aun cuando la mayoría de estos canales son retransmitidos por la red de
estaciones del SPR, estos no alcanzan una cobertura nacional, sin embargo, son
considerados nacionales al ser producidos por organismos de carácter federal, y su
retransmisión por sistemas de TV de paga es obligatoria.294
Radio
Hay un alrededor de 1585 emisoras de radio en México, de las cuales, 5 son
estaciones de Onda corta (4 están en Ciudad de México y solo 1 hay en San Luis
Potosí), 852 estaciones son de Amplitud Modulada y 728 estaciones son de Frecuencia
Modulada. Los estados con más estaciones son: Sonora y Oaxaca (tienen hasta 100
estaciones en todo el estado). El estado con menos estaciones de radio es Tlaxcala
(solo seis).

En algunas ciudades de México existen grupos de radio que ocupan todas las
frecuencias para sus estaciones, como es en la Ciudad de México, en Guadalajara y
en Monterrey. Las tres ciudades de Baja California (Ensenada, Mexicali y Tijuana)
también tienen sus respectivas estaciones que están en todas las frecuencias.

La radio en México es diversa en contenidos, pero se ha documentado que dicha


industria la dominan aproximadamente siete familias que operan grupos radiofónicos.
Las cuales son:

Grupo ACIR: que tiene un formato noticioso que se llama "Información que sirve",
romántico que se llama "Amor" y un formato que transmite música en inglés que se
llama "Mix", entre otros.
Grupo Radiorama: es un grupo que cuenta con más de 300 estaciones de radio en
México en la cual hizo alianzas con Grupo Fórmula, Televisa Radio y Radio S.A. para
enlazar sus cadenas a toda la república.
Grupo Radiopolis: conocido antes como, Televisa Radio, destaca la XEW, su lema es:
"la voz de América Latina". Es concesionaria de la Ke Buena, Los 40 Principales
México y W Radio.
MVS Radio: es concesionaria de una cadena que tiene una cobertura de hasta 50
ciudades de México, la cadena es "Exa FM" (Antes FM Globo) y también tiene otro
formato que a lo largo de los años ha existido. Esta cadena fue conocida como
"Stereorey", pero en 2002 ya se conocía como "Best FM" y en 2004, varias estaciones
ya tenían otro formato denominado como "La Mejor FM". Actualmente están en 23
ciudades de México, pero han tenido malos resultados con la cadena "La mejor".
Grupo Fórmula: tiene dos formatos que transmiten noticias a todo México y Estados
Unidos, sus locutores son los que trabajan en la televisión.
Grupo Radio Centro: este grupo de radio es concesionaria de 11 estaciones de radio
en el Distrito Federal, pero enlaza a 130 estaciones de todo México para transmitir
el noticiero que transmiten a la 1 de la tarde, entre otros.
Instituto Mexicano de la Radio: es concesionaria de la primera estación de radio
mexicana que fue la XEB, que actualmente sigue transmitiendo bajo la tutela del
gobierno. Esto indica que es un medio público. En algunos estados, existen cadenas
estatales de radio que pertenecen de los gobiernos locales; también hay emisoras
que opera el IMER, o estaciones que transmiten en las comunidades indígenas.
Telefonía móvil
En México, operan cinco operadores de telefonía móvil, con sus respectivos centros
de atención a clientes, entre las que se encuentran:

Telcel: De razón social Radio Móvil DIPSA, es una empresa fundada en junio de 1926
como distribuidor de guías telefónicas. Cambia su industria al operar telefonía
móvil en 1977. Es propiedad de América Móvil, a su vez perteneciente a Grupo Carso.
AT&T México: Fue fundada en 1987 como Iusacell, de pertenencia original a Grupo
IUSA. Debido al error de diciembre que devaluó el peso mexicano, Iusacell sufrió
una enorme deuda por su sistema de pospago. Fue comprada en 2001 por Vodafone y su
subsidiaria Verizon Communications. Fue propiedad de Grupo Salinas hasta el año
2014 cuando es vendida a la compañía estadounidense AT&T.
Unefón: Empresa fundada en 1998 por Ricardo Salinas Pliego que opera
independientemente hasta 2006, perteneciente a Grupo Saba. En 2007, empieza a
utilizar la red de Iusacell. Gracias a ello, comparten la misma red y tienen
aparatos telefónicos intercompatibles. En esencia, Iusacell y Unefón fueron una
misma compañía. Después de la transición de la primera para convertirse en AT&T
México, Unefón continúa operando como la marca de prepago de la firma
estadounidense.
Movistar México: Compañía fundada en el 2000, tras ser formada bajo la fusión de
Cedetel, BajaCel, Norcel, Movitel y Pegaso PCS. Es perteneciente a Grupo
Telefónica. Sus instalaciones se localizan en Monterrey, Nuevo León.
Virgin Mobile México: Es un operador móvil virtual que ofrece servicios de
telefonía móvil bajo la marca Virgin Mobile en México. Es parte del conglomerado
Virgin Group, propiedad del magnate británico sir Richard Branson. Inició
operaciones en junio de 2014.
Agua potable y saneamiento
Artículo principal: Agua potable y saneamiento en México
El servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento es operado por
microempresas que laboran en exclusividad con cada ciudad de la nación; las cuales
administran los entes de almacenamiento tales como presas, pozos, torres
hidráulicas, entre otros. Si bien México se precia de tener algunos de los mejores
organismos operadores de agua potable y saneamiento de América Latina, también
cuenta con algunos cuyo desempeño es malo. El acceso, la eficiencia y la calidad de
los servicios de agua y saneamiento varían mucho de una localidad a otra,
reflejando en gran medida los diferentes niveles de desarrollo en todo el país. En
general, el sector de agua y saneamiento mexicano está marcado por los siguientes
problemas:[cita requerida]

Baja eficiencia técnica y comercial en la prestación de los servicios;


Calidad inadecuada de los servicios de abastecimiento de agua;
Calidad deficiente de los servicios de saneamiento, especialmente en lo que
respecta al tratamiento de aguas residuales;
Cobertura insuficiente en las zonas rurales más pobres.
Demografía
Artículo principal: Demografía de México

Población histórica de México


Durante todo el siglo XIX, la población de México apenas se había duplicado. Esta
tendencia continuó durante las primeras dos décadas del siglo XX, e incluso, en el
censo de 1920 se registra una pérdida de cerca de 2 millones de habitantes. El
fenómeno puede explicarse porque durante el decenio de 1910 a 1920 tuvo lugar la
Revolución mexicana.

La tasa de crecimiento se incrementó drásticamente entre los decenios de 1930 a


1980, cuando el país llegó a registrar índices de crecimiento mayores a 3 % (1950-
1980). La población mexicana se duplicaba en veinte años, y a ese ritmo se esperaba
que para el año 2000 hubiera 120 millones de mexicanos. Ante esta situación, el
gobierno federal creó el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con la misión de
establecer políticas de control de la natalidad y realizar investigaciones sobre la
población del país. Las medidas resultaron exitosas, y la tasa de crecimiento
descendió hasta 1,6 en el período de 1995 a 2000. La esperanza de vida pasó de 36
años (en 1895) a 72 años (en el año 2000).

También cambió la cara de los mexicanos. A principios del siglo XX cerca del 90 %
de la población vivía en localidades rurales (pueblos, rancherías, caseríos). El
censo de 1960 arrojó datos en los que la población urbana era por primera vez mayor
que la rural (50,6 % del total). El número de personas que radicaba en su estado
natal en 1895 constituía el 96.6 % de la población total del país. En el censo de
1920 sumaban poco más del 90 %. Treinta años más tarde constituían el 80 % y en la
actualidad poco más de 18 % de los mexicanos radican fuera del estado en que
nacieron. Ambas tendencias pueden explicarse por el proceso de industrialización de
las ciudades grandes y medianas, así como por la depauperación gradual del campo,
ocasionada por la recesión de las actividades agropecuarias. Las entidades
federativas que concentran la mayor población son Estado de México, Ciudad de
México, Veracruz, Jalisco y Puebla. En cambio, las menos pobladas son Baja
California Sur, Campeche y Quintana Roo. Este último estado es uno de los que
presenta una tasa de crecimiento poblacional más alta en el país, debido a la
industria turística de Cancún, que concentra el 50 % de la población
quintanarroense.

Indígenas: Por otra parte, la población hablante de lenguas indígenas (único


criterio contemplado en la metodología de INEGI para contabilizar a la población
indígena del país) cayó de 17 % en 1895 a apenas 7 % en 2000. Sin embargo, en
números absolutos hubo un incremento, pues pasó de poco más de un millón a siete en
el censo de 2000. Son las comunidades indígenas las que expulsan una mayor
población. La emigración indígena, hasta 1980, tuvo como destinos principales las
ciudades medianas y grandes cercanas a las regiones de origen. A partir de la
década de los noventa, la migración indígena cobró un rostro internacional, y hoy
se dirige principalmente a Estados Unidos.

Comunidad mexicana en Seattle, Estados Unidos.


Migración: Estados Unidos es el país donde viven más mexicanos después de México,
algunos de los mexicanos en ese país son de origen indígena debido a que encuentran
mejores oportunidades que en zonas rurales de México. La presencia mexicana en el
vecino del norte comienza con la anexión de la mitad norte del territorio del país
en 1847. Algunos de los mexicanos que quedaron al otro lado de la frontera
regresaron a México, pero otros se quedaron allá (esto ocurrió principalmente en
Nuevo México), y conservaron su idioma y costumbres. A ellos se les sumó una buena
cantidad de braceros, que se fueron a radicar a Estados Unidos, algunos
temporalmente, mediante un acuerdo laboral entre los gobiernos de Washington y
México. Las últimas crisis económicas en México han favorecido la emigración hacia
el norte, y se calcula que a principios del siglo XXI, cerca de 38 millones de
mexicanos o descendientes de mexicanos habitan en los Estados Unidos. La mayor
parte de ellos se concentra en California, Texas, Nuevo México e Illinois. El
segundo lugar de destino es Canadá, alcanzando la posición 62 de comunidades
extranjeras con 36 575295 mexicanos. El país europeo con mayor número de mexicanos
es España, el tercer lugar de destino que, en el año 2009, contaba con 14 399
mexicanos residentes principalmente por motivos de parentesco, conyugales y
educativos; según el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (2010),296 el cuarto
país del mundo en tener más mexicanos es el país vecino, Guatemala, con alrededor
de 11 481 individuos, principalmente para realizar actividades empresariales,
comerciales, industriales y turísticas; el quinto lugar de destino es posicionado
por Alemania, el cual es el segundo de Europa con el mayor número de residentes
mexicanos: en 2005 contaba con 7092 mexicanos, ocupando el lugar 45 de comunidades
extranjeras297 (en 2008 se registró un total de 8908 mexicanos,298 y en 2010 se
registró un total de 9225 mexicanos residiendo en este país, sobre todo en los
estados del sur y en grandes áreas metropolitanas). Italia es el sexto destino y
uno de alto crecimiento en poco tiempo. Otras comunidades importantes de mexicanos
en el extranjero son las de Brasil, Argentina, Reino Unido, Francia, Países Bajos y
Japón; recientemente han ido aumentando las comunidades mexicanas en Costa Rica,
Panamá, República Dominicana, Chile, Venezuela y Cuba. La presencia de mexicanos en
Paraguay y Bolivia se debe a que son mayoritariamente de menonitas mexicanos que
han decidido emigrar en estos países que tienen una alta presencia de comunidades
menonitas en toda Latinoamérica.
Véase también: Emigración mexicana
Zonas metropolitanas
Artículo principal: Áreas metropolitanas de México
Véase también: Anexo:Ciudades de México más pobladas
Las áreas metropolitanas han sido tradicionalmente definidas como el grupo de
municipios o ciudades que interactúan fuertemente entre sí, normalmente en torno a
un núcleo ciudad.299 En 2004, en un esfuerzo conjunto entre el CONAPO, el INEGI y
la SEDESOL se acordó definir las áreas metropolitanas como:299

El grupo de dos o más municipios en los que una ciudad, con una población de al
menos 50 000, su área urbana se extiende sobre el límite del municipio que
originalmente contenía la ciudad central; ya sea física o la incorporación en
virtud de su área de influencia directa de otros adyacentes municipios, que tienen
un alto grado de integración social y económica o son relevantes para la política
urbana y de la administración.
Un único municipio en el que una ciudad de una población de al menos un millón se
encuentra contenida plenamente. (es decir, que no trascienden de los límites de un
solo municipio).
Una ciudad con una población de al menos 250 000 que forma una conurbación con
otras ciudades en los Estados Unidos.
Cabe señalar, sin embargo, que el noroeste y el sureste de los Estados se dividen
en un pequeño número de grandes municipios mientras que los estados centrales se
dividen en un gran número de municipios más pequeños. Como tal, las áreas
metropolitanas en el noroeste por lo general no se extienden a más de un municipio,
mientras que las áreas metropolitanas en el centro se extienden sobre muchos
municipios.

Pocas áreas metropolitanas se extienden más allá de los límites de un estado:


Ciudad de México, México e Hidalgo, Puebla-Tlaxcala, Comarca Lagunera (Coahuila y
Durango), y Tampico (Tamaulipas y Veracruz).

La siguiente es una lista de las principales áreas metropolitanas de México, como


se informa en el censo de 2020.

Principales áreas metropolitanas de México

Sobrevuelos CDMX IMG 5982 (39488832615).jpg


Ciudad de México
Skyline of Monterrey Business District 2020 Enhanced.png
Monterrey
Guadalajara panorámica Puerta de Hierro 2022 3.jpg
Guadalajara
Ciudad Estado Población Ciudad Estado Población
Catedral de Puebla desde Fuerte de Guadalupe.jpg
Puebla
Toluca a los pies del nevado.jpg
Toluca
Aguacaliente skyscrapers4.JPG
Tijuana
1 Ciudad de México CDMX, Méx, Hgo 21 804 515 11 Mérida
Yucatán 1 316 088
2 Monterrey Nuevo León 5 341 171 12 San Luis Potosí San Luis
Potosí 1 243 980
3 Guadalajara Jalisco 5 268 642 13 Aguascalientes
Aguascalientes 1 140 916
4 Puebla Pue, Tlax 3 199 530 14 Mexicali Baja California
1 049 792
5 Toluca Estado de México 2 353 924 15 Saltillo Coahuila
1 031 779
6 Tijuana Baja California 2 157 853 16 Cuernavaca Morelos
1 028 589
7 León Guanajuato 2 139 484 17 Culiacán Sinaloa 1 003 530
8 Querétaro Querétaro 1 594 212 18 Morelia Michoacán 988
704
9 Ciudad Juárez Chihuahua 1 512 450 19 Chihuahua Chihuahua
988 065
10 La Laguna Coah, Dgo 1 434 283 20 Veracruz Veracruz 939
046
Fuente: INEGI300
Municipios y delegaciones más poblados
Si se consideran los municipios como entidades aisladas y sin relación con las
zonas metropolitanas, el municipio más poblado del país es Ecatepec, con más de 1
640 000 habitantes, seguido por el municipio de Guadalajara, con 1 600 940
habitantes; Puebla tiene más de 1 400 000 habitantes, cifra muy similar a la del
municipio de Juárez. Iztapalapa, demarcación territorial de la Ciudad de México,
sobrepasa al más poblado de los municipios, con más de 1 800 000 (un millón
ochocientos mil) habitantes.301 En el polo opuesto se encuentran varios municipios
del estado de Oaxaca, cuyas poblaciones no rebasan el millar de personas.

Grupos étnicos
Artículos principales: Pueblos indígenas de México y Etnografía en México.
Principales grupos indígenas de México
Grupo Población
Nahuas 2 248 270
Maya 1 403 636
Zapoteco 682 552
Mixteco 662 363
Otomí 526 876
Tseltal 482 244
Tsotsil 429 964
Totonaco 377 901
Mazateco 293 762
Mazahua 283 005
Fuente: CDI (2005)302
México es étnicamente diverso. El artículo 2.º de la Constitución Mexicana define
al país como una nación pluricultural fundada sobre el principio de los pueblos
indígenas. El discurso institucional en la construcción del imaginario identitario
mexicano se basa en la idea de la «nación mestiza» o, inspirada en la expresión de
José Vasconcelos Calderón (1925), un «crisol de todas las razas», que identifica la
construcción al mestizaje como la base de la homogeneización tanto cultural como
desde el punto de vista étnico. Esta idea ha sido criticada por académicos expertos
en estudios sobre la construcción de la racialidad, al considerarla una forma de
ingeniería social para determinar una política racial que termina resultando
excluyente.303

Afromexicanos en Cuajinicuilapa, Guerrero.


La política predominante del primer siglo de vida independiente de México era de
corte racista. Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores consideraron que
México era una nación culturalmente mestiza, y entonces las políticas sociales se
dirigieron a asimilar las particularidades indígenas a la construcción de una nueva
cultura nacional de estilo republicano. Las consecuencias fueron la reducción en
términos absolutos y relativos de las personas que hablaban lenguas indígenas y de
los pueblos afromexicanos.

El criterio de las lenguas se ha empleado para determinar la cantidad de indígenas


en el país. Sin embargo, esto ha sido criticado, puesto que la identidad étnica no
está dada solo por la identidad lingüística, como señalaba Guillermo Bonfil Batalla
en su obra México profundo.

Las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y


por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (anteriormente
el Instituto Nacional Indigenista) (INI), son divergentes. Para el primero, la
población indígena es de alrededor de 6 % del total, en tanto que el INI presentó
una población de entre 10 y 14 %. En el sitio web de la comisión, la cifra ofrecida
es de 10 220 000 indígenas en el país en el año 2000, lo que constituiría cerca del
11 % de la población mexicana. Los criterios empleados por la comisión para su
cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de origen, la identidad étnica
de uno o ambos padres y la Asunción individual de la identidad indígena, entre
otros.

La comisión reconoce solamente a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí


sobre la base del criterio lingüístico. Los más grandes, en términos demográficos,
son el nahua, el maya, el zapoteco, el mixteco, el otomí y el purépecha. Todos
ellos son descendientes de los antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos menos
numerosos son el kiliwa, asentado en el norte de Baja California y el lacandón de
Chiapas, con apenas unas decenas de integrantes.

En México también existen 1 381 853 afrodescendientes (1 de cada 100 habitantes)


según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, la mayoría en comunidades de la Costa
Chica de Guerrero y Oaxaca.304 Un estudio de Juan Esteban Rodríguez, estudiante de
posgrado del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad, indicó que
hasta un tercio de las personas muestreadas del estado de Guerrero tenían una
ascendencia significativamente mayor a la asiática que la mayoría de los mexicanos,
principalmente filipinos o indonesios.305

También podría gustarte