Está en la página 1de 15

Universidad de San Carlos de

Guatemala Centro Universitario


de Quiché -CUSACQ-

Carrera: Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario

Curso: Derecho Laboral I

Catedrático: Julio César Enríquez Sáenz

5to. Ciclo

Sección: “A”

Trabajo de investigación en relación con la


Fundamentación Constitucional, leyes
ordinarias, doctrinarias del derecho del
trabajo.

Nombre: Maycol Josué Reyes Avila

CUI: 2725774131414

Carné:201441218
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

INDICE

introducción …………………………………………………............................................ 1

1 Los derechos sociales mínimos …………………………………………………… 3

2 La titularidad de las leyes del trabajo ……………………………………………. 4

3 La irrenunciabilidad de los derechos laborales………………………………….. 7

4 La regulación constitucional en relación con los trabajadores del estado …… 10

Conclusiones ……………………………………………………………………………….. 12

Referencias bibliográficas …………………………………………………………………. 13


Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

INTRODUCCIÓN

El ser humano a lo largo de la historia ha tenido que evolucionar en todos los aspectos
de la vida, tanto así que ha empleado formas y mecanismos para la sobrevivencia. Por lo
tanto, el trabajo ha sido algo natural en su vida, pero la regulación del mismo no ha tenido
tantas mejorías, debido a varios factores que influyen como lo ha sido la clase social que
marca una línea para los trabajadores y los que crean las fuentes de trabajo, dando paso a
la esclavitud, el trabajo forzado y mal remunerado que viene desde los siglos anteriores.

Guatemala es un país que se destaca por una buena legislación, mas no una aplicación
correcta de la misma, cuenta con leyes que regulan el trabajo para proporcionar mejores
condiciones lo cual tiene como finalidad una justa y diga vida laboral para los
guatemaltecos. Según las normas nacionales e internaciones a las cuales Guatemala a
ratificado. Basados en los principios doctrinarios del derecho al trabajo.

1
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

I. FUNDAMENTACIÓN CONSTITUCIONAL DEL


DERECHO DE TRABAJO
En relación con esta primera área de principios y derechos fundamentales del trabajo,
el ordenamiento jurídico guatemalteco dispone una serie de normas legales que, de forma
general o específica regulan el ejercicio de las libertades de asociación, sindicalización
de los trabajadores, tanto del sector privado como público, así como la negociación
colectiva, suscripción de pactos de condiciones de trabajo, el ejercicio de la huelga y el
paro. El Código de Trabajo es la norma ordinaria que, en primera instancia, regula lo
relacionado a todos los principios y derechos fundamentales del trabajo. En relación al
tema de la libertad de asociación y libertad sindical debe mencionarse que el Código de
Trabajo contiene normas especiales que regulan la materia de los sindicatos de
trabajadores.

Las normas reguladoras de la actividad sindical de los trabajadores comprenden desde


el artículo 206 hasta el 238 del Código de Trabajo; la normativa se refiere a la
clasificación de los sindicatos, los requisitos para su conformación, trabajadores
sindicalizados, calidades de los dirigentes sindicales, órganos de los sindicatos y sus
atribuciones y funciones, obligaciones de los sindicatos, registro público de sindicatos,
personalidad jurídica y representación de los sindicatos, estatutos de los sindicatos,
disolución de los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como una serie de
normas dispersas en el mismo Código de Trabajo que se refieren a la relación que existe
entre la actividad sindical y la negociación colectiva. Con la Declaración relativa a los
principios y derechos fundamentales en el Trabajo, los Estados miembros de la
Organización Internacional del Trabajo han adquirido el compromiso de garantizar el
respeto de los derechos consagrados dentro de las cuatro áreas que la Declaración
comprende: a) libertad de asociación, libertad sindical, derecho de negociación colectiva;
b) eliminación del trabajo forzoso u obligatorio; c) abolición del trabajo infantil; d)
eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación. Tal compromiso
subsiste aun cuando los Estados no hubieren ratificado convenios específicos
relacionados con alguna o algunas de las áreas en particular.

2
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

➢ Los derechos sociales mínimos

Los fenómenos laborales se dan en cada cultura de manera aislada y es poca su incidencia
intercultural, salvo en la época de la esclavitud, que coincide con las civilizaciones
antiguas, con ligeras variantes para su regulación. Son derechos sociales mínimos que
fundamentan la legislación del trabajo y la actividad de los tribunales y autoridades. son
un mínimo de garantías sociales protectoras del trabajador e irrenunciables tales como:
Derecho a la libre elección de trabajo y a condiciones económicas satisfactorias que
garanticen al trabajador y a su familia una existencia digna, Todo trabajo será
equitativamente remunerado. Según el artículo 102. Derechos sociales mínimos de la
legislación del trabajo. De la Constitución Política de la Republica de Guatemala.
Este derecho se origina en las luchas del movimiento obrero por el logro de condiciones
dignas de trabajo. Desde su doctrina jurídica proclamaba que no había razón alguna para
la regulación de la jornada de trabajo y que éste debía regirse por las leyes generales de
la economía y por las particulares del trabajo. hoy son reconocidas en convenios
internacionales como el máximo de jornada laboral, fueron ejecutados en 1886..

En la edad media prevaleció el sistema económico de clientela y el trabajo era ejecutado


por los artesanos. Cada ciudad tenía sus artesanos y su clientela, se agrupaban en
asociaciones que se denominaron guilda, corporaciones o gremios. Éstas estaban
formadas por los jefes de talleres y en cada taller había tres categorías de trabajadores
siendo éstos: Maestros Oficiales Compañeros, Aprendices.

La legislación guatemalteca establece que la edad mínima de admisión al


empleo es de 14 años (Artículo 102, literal l, de la Constitución; artículo 66
de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia); no obstante,
se contempla en la misma ley, la existencia de casos excepcionales que
deberán contar con la aprobación de las autoridades administrativas -Ins-
pección General de Trabajo (art. 150 CT). La jornada laboral de los mayores
de 14 años y menores de 18 años es de un máximo de 7 horas diarias y 42
semanales y si se trata de menores de 14 años o menos, la jornada máxima
es de 6 horas diarias y 36 semanales (Arts. 116 y 149 Código de Trabajo).

3
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

Se prohíbe la jornada nocturna y la extraordinaria. (art. 148, literal c Código


de Trabajo).

Fundamentos:

Art. 102 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala

Código del trabajo

➢ La titularidad de las leyes del trabajo

Constituye la razón de ser del Derecho Laboral, y éste se conceptúa como un instrumento
compensatorio de la desigualdad económica que se da entre las partes de la relación
laboral. El inciso a, del cuarto considerando del Código de Trabajo establece: “El Derecho
de Trabajo es tutelar de los trabajadores, puesto que trata de compensar la desigualdad
económica de éstos, otorgándoles una protección jurídica preferente.”

la esencia del principio de tutelaridad; el cuarto considerando inciso a) del código de


trabajo indica “El Derecho de Trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, puesto
que trata de compensar la desigualdad económica de éstos, otorgándoles una protección
jurídica preferente;” mientras que el artículo 103 de la Constitución Política de la
República de Guatemala cuyo epígrafe es tutelaridad de las leyes de trabajo, estipula que
“Las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias,
tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales
pertinentes...” Tanto en el considerando del código de trabajo como en el 25 artículo
constitucional mencionados anteriormente se concibe una protección al trabajador
recompensándole de esa forma la situación desventajosa en la que se encuentra con
relación a la del patrono; el tratadista Mario de la Cueva sostiene que la tutelaridad tiene
como objeto servir de instrumento de reivindicación y lucha frente al empleador. De la
misma forma el artículo 17 del código de trabajo refleja una posición tutelar a favor del
trabajador cuando indica “Para los efectos de interpretar el presente Código, sus
reglamentos y demás leyes de trabajo, se debe tomar en cuenta, fundamentalmente, el
interés de los trabajadores en armonía con la convivencia social.” Este es un ejemplo más
en el que se contempla la tutelaridad al derecho del trabajador. Este principio se ve

4
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

reflejado dentro de la legislación guatemalteca al regular, por ejemplo, un salario mínimo,


jornadas máximas de trabajo, asuetos, vacaciones remuneradas, protección a la
maternidad, aguinaldo, entre otras.

Algunos artículos del Código de Trabajo que hacen referencias al principio de la no


discriminación en materia de empleo y ocupación. Es menester aclarar que la
discriminación en materia de empleo y ocupación puede ser originada por motivos
diversos, así, por ejemplo, se puede hablar de la discriminación de género; discriminación
por nacionalidad, en el caso de los empleadores que reciben los servicios de trabajadores
nacionales y extranjeros; discriminación por el origen étnico de los trabajadores, la cual
es contemplada en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y por la
Constitución Política de la República y, en los últimos años, la discriminación por motivo
de VIH/SIDA. El artículo 14 bis del Código de Trabajo establece: Se prohíbe la
discriminación por motivo de raza, religión, credos políticos y situación económica, en
los establecimientos de asistencia social, educación, cultura, diversión o comercio que
funcionen para el uso o beneficio de trabajadores, en las empresas o sitios de trabajo de
propiedad particular, o en los que el Estado cree para los trabajadores en general.

Asimismo, el artículo 151, literal a, del mismo Código, prohíbe a los patronos anunciar
por cualquier medio sus ofertas de empleo, especificando como requisito para llenar las
plazas: el sexo, raza, etnia y estado civil de la persona; salvo que por la naturaleza propia
del empleo, éste requiera de una persona con determinadas características, previa
autorización de la Inspección General de Trabajo y la Oficina Nacional de la Mujer.

En adición, el artículo 137 de dicho cuerpo normativo, amplía la prohibición de


discriminación a la situación económica y a la naturaleza de los centros de enseñanza en
que los trabajadores han obtenido su formación académica.

En Guatemala, gran parte de la población es discriminada por motivos de origen étnico


y de género; habrá algunos casos que registren discriminación por motivos de religión,
condición física y enfermedad, como es el caso del VIH/SIDA; sin embargo, en el medio
guatemalteco es típico hablar de etnia y de género. En un informe publicado por la

5
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

Organización Internacional del Trabajo, Sauma (2004) afirma que en América Latina,
como en muchos otros lugares del mundo, ser indígena y ser pobre son condiciones
estrechamente relacionadas; dice el autor que en términos de ingresos, pobreza y
desarrollo social, el costo que implica ser indígena es muy alto.

La discriminación laboral tiene lugar cuando un empleador hace depender de extremos


triviales (que nada tienen que ver con capacidad de desempeño de determinada actividad
laboral) la posibilidad o imposibilidad de la persona de obtener un puesto de trabajo o de
permanecer en él. La capacidad para acceder a un empleo y/o mantenerse en él debería
ser condicionada exclusivamente por la aptitud de la persona de prestar determinados
servicios con la calidad idónea que dicha actividad debiera ser desempeñada y no del
género o del grupo étnico a que la persona pertenece., entonces, puede tener lugar en dos
momentos: cuando se busca acceder a un trabajo y dentro del desempeño mismo de las
labores. La consecuencia de la discriminación en el empleo es el impedimento al
trabajador de desarrollar su potencial y sus habilidades, lo cual le significa una condena
a la pobreza. Así es como se relaciona a la pobreza con la discriminación. La
discriminación en materia de empleo y ocupación restringe y coarta la libertad de los
trabajadores de aplicar y obtener el trabajo que ellos desean y genera desigualdades en
los resultados del mercado de trabajo, en fin, coloca a los trabajadores en una situación
de desventaja.

Fundamentos:

Inciso “A” del cuarto considerando del Código del Trabajo

Artículos 14,15, 17. 78, 137, 151, 321, 332 inciso “e”, 358, del Código del Trabajo

Art. 103 de la Constitución Política de la República de Guatemala

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

6
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

➢ La irrenunciabilidad de los derechos laborales

Según el principio de irrenunciabilidad, criterio o componente esencial del derecho


al trabajo, ningún trabajador puede negar, rechazar o renunciar a los beneficios
mínimos legales, ya que estos se establecen para proteger a los trabajadores frente a
abusos que los empleadores puedan cometer. Cualquier contrato de trabajo en el cual
los trabajadores renuncien a sus beneficios mínimos atentaría contra este principio y
se consideraría ilegal, por vulnerar el contenido del derecho al trabajo. Igualmente,
existen ciertos beneficios y derechos que no se encuentran regulados directamente por
las normas, sino que se reconocen a los trabajadores por diferentes motivos: estos son
los derechos inciertos y discutibles. Los trabajadores tienen la facultad de negociar,
transigir y conciliar con los empleadores estos derechos y garantías, que no se
encuentran en la Constitución o en las leyes.

Este principio impide a los trabajadores negociar sobre los derechos y beneficios
mínimos y les brinda la facultad de hacerlo frente a otros, en la búsqueda de mejores
condiciones de trabajo y remuneración.

Llegados a este punto del análisis se puede definir el principio de irrenunciabilidad de


derechos como aquél que impera la imposibilidad jurídica de privarse voluntariamente de
una o más ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio.

La fuerza de este principio es tal que supera a otro principio universal del derecho: el
de no ir contra los actos propios, ya que una característica del obrar humano es asumir la
responsabilidad de la propia conducta. Efectivamente, el derecho puede ser un sistema de
paz en la medida en que se obre de buena fe, que justifica la mutua confianza para celebrar
y ejecutar los negocios jurídicos. Esta premisa del mundo de lo jurídico la encontramos
recogida en los Códigos Civiles occidentales, en las disposiciones referidas al
cumplimiento de las obligaciones y de los contratos. De hecho, la doctrina prohibitiva de
ir contra los actos propios estaba contemplada en el Derecho justinianeo, en el que se
impide a un padre alegar la nulidad del testamento de su hija muerta, basando su
pretensión en la ineficacia de la emancipación, cuando previamente este mismo padre la
había emancipado y otorgado –con tal acto– la plena capacidad.

7
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

La irrenunciabilidad es un principio propio del Derecho Laboral, ya que mientras que


en el derecho en general opera la renunciabilidad, en el Derecho Laboral rige la
irrenunciabilidad. Por medio de este principio, el trabajador no puede renunciar a sus
derechos laborales concedidos por la ley, aun cuando sea voluntad propia renunciar a
ellos. Tampoco puede un tercero privar al trabajador de los derechos laborales regulados
por ley. Consiste en la ineficacia de un acto de voluntad por parte del trabajador, para
abandonar o negar un derecho reconocido en su favor, ya que esto va en contra del fin
que persigue el Derecho Laboral, que es garantizar una protección integral al trabajador.
De poder renunciar el trabajador a sus derechos estaría cayendo en ser un “menor
tutelado”, yendo así en contra de los fines del derecho de trabajo.

El fundamento del principio de irrenunciabilidad reside en dos puntos. En primer


lugar, en el carácter imperativo de la norma donde se recoge el derecho laboral, que no
es más que una de las plasmaciones de la tutelaridad que atraviesa el derecho del trabajo.
En segundo lugar, la situación de debilidad del trabajador frente al empleador, que lo
puede conducir a renunciar a un derecho por conservar su relación de trabajo. Lo que
subyace es la protección de la libertad del trabajador en una situación de dependencia y
subordinación frente al empleador, que conduce a la restricción de su capacidad de
disposición sobre sus derechos.

Cuando analizamos las fuentes del derecho laboral mencionamos que existen dos tipos
de normas: imperativas y dispositivas. A su vez, las primeras se dividen en: normas de
derecho necesario absoluto, normas máximas de derecho necesario y normas mínimas de
derecho necesario. Tomando en consideración esta clasificación, se puede reconocer que
la imperatividad de las normas laborales está en función al tipo de norma adoptada, y es
incorrecto postular que todas las normas laborales son imperativas o de orden público.
Pues bien, regresando a la aplicación del principio de irrenunciabilidad, el carácter de
disponibilidad que tengan las normas laborales puede marcar una pauta de su correcta o
indebida aplicación. Para aquellos autores que postulan la aplicación del principio de
irrenunciabilidad a cualquier derecho laboral, con independencia de la norma que lo
contenga, carece de sentido analizar la imperatividad de la norma; simplemente existe el
derecho laboral en el ordenamiento y el trabajador carece de la potestad para disponer del

8
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

derecho. Se trata del principio de irrenunciabilidad estático, donde la generalidad los


derechos laborales son irreversibles e indisponibles.

En cambio, frente a esta posición jurídica la mayoría de la doctrina entiende que el


principio de irrenunciabilidad sólo se aplica respecto a los derechos laborales contenidos
en normas imperativas, quedando en libertad el trabajador o el colectivo de trabajadores
en disponer sobre los derechos laborales recogidos en normas dispositivas, o en el ámbito
de disponibilidad que permiten las normas imperativas. Se trata del principio de
irrenunciabilidad dinámico, donde los derechos laborales no tienen un carácter
irreversible e indisponible. En mi opinión, la aplicación del principio de irrenunciabilidad
corresponde al ámbito de imperatividad establecido en la norma laboral, dejando que el
trabajador o el colectivo de trabajadores dispongan libremente del ámbito dispositivo,
como ocurre en el derecho común. Si la norma laboral ha dispuesto que su ámbito
normativo sea dispositivo, es con la finalidad de que la regulación quede en manos de los
actores sociales. Es la propia norma la que establece la imperatividad y la disponibilidad
del derecho laboral.

El último Artículo de la sección octava es una de las consagraciones de los derechos


de los trabajadores porque estipula que nadie puede renunciar a sus derechos laborales.
Regula que los derechos consignados en la sección octava de la Constitución Política de
la República de Guatemala son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser
superados a través de la contratación individual o colectiva y en la forma en que lo fijan
las leyes correspondientes en materia laboral.

Por su importancia se transcribe parte del Artículo 106 de la Constitución Política de


la República, que preceptúa: “Serán nulas ipso jure y no obligará a los trabajadores,
aunque se expresen en un contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en
otro documento, las estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación
o limitación de los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución,
en la ley, en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u
otras disposiciones relativas al trabajo.

➢ Art. 106 de la Constitución y el artículo 12 del Código de Trabajo

9
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

➢ La regulación constitucional en relación con los trabajadores del Estado

La Constitución Política de la Republica de Guatemala es la ley suprema, en la cual se


rige todo el Estado y sus demás leyes, promulgada 31 de mayo de 1985, cobra vigencia
el 14 de enero de 1986. Permite identificar el reconocimiento constitucional de la
jurisdicción privativa de trabajo, al tenor de lo establecido en el artículo 64 “Los
conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa”. Las leyes que
regulan las relaciones entre los empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para
los trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes.

La Constitución Política de la Republica de Guatemala contiene principios normas y


garantías en materia laboral, de allí se originan y desarrollan los derechos y obligaciones
fundamentados en el Código de Trabajo. Dicha rama del Derecho público interno estudia
la Constitución de un país, la organización jurídica y política del Estado. De ahí que una
Constitución sea el mismo Derecho Constitucional reducido a normas prácticas
declarativas, preceptivas o imperativas, dictadas por el pueblo en virtud del poder
constituyente, como dueño de la soberanía originaria. Por tanto, las normas jurídicas-
laborales han de originarse de los principios y garantías fundamentadas en la constitución
de cada país. Todas las constituciones modernas de contenido liberal-social, consagran
principios políticos, laborales, económicos, financieros y sociales.

Por otra parte el Artículo 102 inciso n) del mismo cuerpo legal establece: “Preferencia a
los trabajadores guatemaltecos sobre los extranjeros en igualdad de condiciones y en los
porcentajes determinados por la ley. En paridad de circunstancias, ningún trabajador
guatemalteco podrá ganar menor salario que un extranjero, estar sujeto a condiciones
inferiores de trabajo, ni obtener menores ventajas económicas u otras prestaciones”.

Constitucionalmente en nuestro país no se reconocen diferencias entre trabajadores


extranjeros y guatemaltecos, ya que los trabajadores extranjeros gozan de los mismos
derechos que los nacionales; lo que sucede en la realidades que no se da cumplimiento en
materia laboral a dichos preceptos lo cual tiene repercusiones negativas en los
trabajadores extranjeros.

10
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

Las personas que trabajan en las instituciones del sector privado, son trabajadores que
gozan de los derechos y garantías mínimas establecidas en la Constitución Política de la
República de Guatemala y demás leyes en materia laboral, tuteladas por el Estado por ser
el sector de la población con mayor riesgo de vulneración, por su condición al ser
explotada y por ende son protegidos por un conjunto de normas que ayuden a dignificar
su condición humana dentro de la sociedad, dentro de los más importantes se encuentran:
pago del salario mínimo, derecho a descanso remunerado, derecho a vacaciones, pago de
aguinaldo, protección a la mujer trabajadora en la maternidad, otorgar licencia con o sin
beneficio del IGSS, pago del bono 14.

Normas nacionales:

• Código de Trabajo de Guatemala Decreto 1441-1961


• Ley de Bonificación Anual para Trabajadores del Sector Privado y Público
Decreto 42-92
• Ley del Programa de Aporte Económico al Adulto Mayor y sus reformas 085-
2005
• Ley de Creación y Funcionamiento de los Centros de Recreación de los
Trabajadores del Estado Decreto No. 81-70

11
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

CONCLUSIONES

➢ Los derechos mínimos que un trabajador son aquellos que permiten un salario digno en
las condiciones adecuadas para unas personas.

➢ Las leyes y reglamentos internos tienen el principio de beneficiar al trabajador y no


afectarlo

➢ A través de las luchas y la historia la doctrina, y la ley son las fuentes creadoras del
derecho, y las necesidades han logrado la regulación en el derecho laboral

12
Universidad de San Carlos de
Guatemala Centro Universitario
de Quiché -CUSACQ-

BIBLIOGRAFÍA

Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-


85972005000100004

PILLAR. M. 2008 LOS FUNDAMENTOS JURÍDICOS QUE INFORMAN LA INCORPORACIÓN DEL


CONTRATO DE TRABAJO DOMÉSTICO POR DÍA COMO UN CONTRATO DE RÉGIMEN ESPECIAL.
Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7664.pdf

Recuperado de: https://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-de-


guatemala/titulo-ii/capitulo-ii/seccion-octava/

EQUIPO DE DERECHOS HUMANOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES. SF. Recuperado de:


https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26109.pdf

PACHECO. Z. 2011 CARACTERÍSTICAS DE LA IRRENUNCIABILIDAD DE LOS DERECHOS


LABORALES EN EL PERÚ Y EN EL DERECHO COMPARADO Recuperado de:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2800/Caracteristicas_irrenunciabilidad_derec
hos_laborales_peru_derecho_comparado.pdf?sequence=1

Miguel F. Canessa Montejo 2010 Justicia laboral y derechos humanos en Guatemala


Recuperado de:
https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/76/Archivos/Manual%20Justicia%20Laboral%20y
%20Derechos%20Humanos%20en%20Guatemala.pdf

HERNANDEZ. A. 2007. INEFICACIA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL PROCESO LABORAL


GUATEMALTECO. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7140.pdf

13

También podría gustarte