Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CIENCIAS


SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

Licenciatura: Ingeniería Industrial

Departamento de Competencias Integrales e Institucionales.


Academia del Laboratorio de Ingeniería de Métodos.

Unidad de Aprendizaje: Determinación y Aplicación de Estándares.

Titulo Práctica 2: Proceso de aprendizaje

Secuencia: 3IM55
Equipo 2
Alumnos: 325 - Cruz Ortiz José Antonio
525 - Hernández Higuera Fabián
725 - López Esteban Luis Enrique
825 - Medina Torres Samantha
925 - Medrano Toledo Daniel Alejandro

PRÁCTICA 2 P C
Profesor: Dionisio Salomón Fernández Tapia
Cáratula y objetivo 0.3
Fecha de Entrega: 16 de febrero del 2022 Resumen de la clase 0.7
Elementos de trabajo 0.5
Diagrama del área 0.5
Tabla Cronometraje 1.5
Conversión 0.5
Cálculos TPU's 0.5
OBJETIVO: Determinar la curva de aprendizaje en el proceso de Cálculo %A y %A 0.5
ensamble de un producto, mediante la comprobación de la teoría Cálculo de C 0.5
Cálculo de T Pu32 0.5
que dice “el tiempo de operación de una actividad determinada,
Cálculo de N20% 0.5
disminuye en un porcentaje constante cada que la producción se
Cálculo de Tt 0.5
duplica”. Lo anterior con la finalidad de conocer el tiempo que
Gráfica 1
requiere un operario en dominar (aprender) un determinado
Análisis 1
método de trabajo.
Conclusiones 1
Calificación
Resumen
El aprendizaje es el proceso a través del cual se modifican y adquieren
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Esto como
resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la
observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas,
por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. Es una de las funciones
mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En él
intervienen diversos factores que van desde el medio en el cual se desenvuelve
el ser humano, así como los valores y principios que se aprenden en la familia.
En esta última se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y
se afianza el conocimiento recibido, el cual forma la base para aprendizajes
posteriores.
La curva de aprendizaje la cual en base a datos registros hechos sobre el
desempeño del operador y que permite visualizar de forma gráfica que tanta
mejoría ha tenido el operario o en caso contrario si no existe mejoría en este.
Posteriormente el profesor indico la parte teórica de la practica como, por
ejemplo: que un ciclo, duración de ciclo, los TPU´s% de aprendizaje,
pendiente de la curva, etc., para qué de esta forma los alumnos pudiéramos
entender la manera en que íbamos a llevar a cabo esta práctica y cumplir de
forma adecuada con los requerimientos de esta.

El porcentaje de aprendizaje está dado por la siguiente fórmula

TPU = Tiempo Promedio Unitario


h = Tiempo de elaboración de la primera unidad
N = Número de pieza
C = Pendiente

Diversos factores influyen en la rapidez con que las personas aprenden a


realizar tareas repetitivas. La complejidad o el efecto de oportunidad inherentes
en la tarea influyen en el régimen de aprendizaje. También, la capacidad del
trabajador

produce efecto. Son tres las variables principales que intervienen en la


complejidad desde el punto de vista de aprendizaje.

1.- Duración del ciclo. Se considera normalmente que los trabajos más largos
son más complejos, porque el trabajador olvidará más entre los actos
repetitivos.
2.- Grado de inseguridad en los movimientos. La inseguridad se mide
generalmente por el número de movimientos que requieren más habilidad
3.-Nivel de capacitación anterior. En muchos casos, el trabajador puede
desarrollar gran habilidad realizando ciertas subtareas.

Bibliografia.

Backhoff, E., Peón, M., Andrade, E. y Rivera, S. (2006). El aprendizaje de la expresión


escrita en la Educación Básica en México. Sexto de primaria y tercero de secundaria.
México D.F.: INEE.

https://www.uv.es/gem/gemhistorico/publicaciones/
Evaluacion_criterial_Determinacion_de_estandares_de_interpretacion_EE_par
a_pruebas_de_rendimiento_educativo.pdf

https://es.slideshare.net/ulisesmenchaca505/aplicacines-de-tiempo-estndar

Elementos para realizar en proceso de ensamble del auto a control remoto:

1. Posicionar la columna de dirección (llantas delanteras), y colocar las llantas


2. Posicionar el motor A (Delantero) y cerrar el sistema
3. Colocar la base y las llantas traseras
4. Colocar el motor B (Trasero), colocar el engranaje que conecta el motor con
las llantas y cerrar
5. Colocar asientos a la capa superior del auto
6. Colocar la cobertura con el resto del auto y cerrar
Diagrama del área:

TABLA CRONOMETRAJE CONTINUO PARA LA APLICACIÓN DE LA CURVA DE APRENDIZAJE DEL PROCESO DE ENSAMBLE DEL AUTO
A CONTROL REMOTO EN 16 seg
ELEMENTOS 1 2 3 4 5* 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
1 83 44 39 53 37 43 59 63 41 38 30 56 32 36 31 40

2 180 255 102 157 80 105 100 111 85 79 68 106 71 74 67 75

3 206 273 123 172 97 121 118 134 104 95 88 123 87 87 86 86

4 345 414 170 217 154 173 160 180 150 137 142 165 128 123 125 121

5 391 470 200 254 193 202 196 210 185 170 169 194 157 147 159 148

6 467 550 256 298 229 244 243 249 226 219 205 241 190 181 191 184

Tiempo 467 550 256 298 229 244 243 249 226 219 205 241 190 181 191 184
Ciclo
Conversión 778.3 916.7 426.7 496.7 381.7 406.7 405 415 376.7 365 341.7 401.7 316.7 301.7 318.3 306.7
a 1/100
min
Ordenado 916.7 778.3 496.7 426.7 415 406.7 405 401.7 381.7 376.7 365 341.7 318.3 316.7 306.7 301.7
>
TPU's 916.7 847.5 654.6 530.9 434.7

%A 0.92 0.77 0.81 0.82

Cálculos

Tiempos Promedios Unitarios (TPU)


TPU 1=916.7
1695
916.7+ 778.3=1 695TPU 2= =847.5
2
2 618.4
1695+ 496.7+426.7=2 618.4 TPU 4= =654.6
4
4 246.8
2 618.4+ 415+406.7+ 405+ 401.7=4 246.8 TPU 8= =530.9
8
4246.8+ 381.7+376.7+365+341.7+ 318.3+ 316.7+306.7+301.7=6955.3
6 955.3
TPU 16= =434.7
16
Porcentaje de Aprendizaje (%A)
Ciclo TPU % APRENDIZAJE
(Adim)

1 TPU1

2 TPU2 847.5
% A 1−2= =0.92
916.7

4 TPU4 654.6
% A 2−4= =0.77
847.5

8 TPU8 530.9
% A 4−8= =0.81
654.6

16 TPU16 434.7
% A 8−16= =0.82
530.9

Cálculo de C
CICLO TPU % APRENDIZAJE
(adim)
1 916.7

2 847.5 0.92

4 654.6 0.77

8 530.9 0.81

16 434.7 0.82

32 361.1 Calculado por formula

%A Promedio 3.32 adim/4=0.83 adim


C
TPU 2 h ( N 2 ) C
= =2 =%Aprendizaje
TPU 1 h( N 1 ) C

Por lo cual, despejando, aplicando logaritmos, obtenemos que la pendiente C:

log %A=log 2 c =c log 2


log % A
C=
log2
Sustituyendo:
log 0.83
C= =−0.2688 adim
log 2
C=-0.2688 adim

Cálculo deTPU32
c
TPU N =hN
−0.2688
TPU 32=( 916.7)( 32)
TPU 32=361.11

Cálculo de N20%
h=TPU 1=100 %
TPUi=80 %
(80 %)(TPU 1)
∴ TPUi=
100 %
( 80 %)(916.7)
TPUi=
100 %
1
TPUi=733.36 ( min)
100
Con el TPUi podemos calcular el número del ciclo o pieza en la que el operario
ya aprendió esto se determina con:
log TPU i−log h
log N=
c
Despejamos N:
log TPU i −log h
N=antilog
c
Sustituyendo:
log 733.6−log 916.7
N=antilog
−0.2688

N=6.74 ≅ 7 pieza

Cálculo de Tt
c
T T =hN N
−0.2688
T T =(916.7)(7)(7)

T T =3803.3204 (1/100 min)

Grafica

Grafica de Curva de Aprendizaje del Proceso de


Ensamle de la Pieza o Producto
1000
900
800
TPU (1/200 MIN)

700
600
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35
PRODUCCIÓN (piezas o ciclos)

Análisis
Podemos observar que entre más tiempo o más piezas acumuladas se han
armado, el operario obtiene una facilidad en el armado, lo cual está
íntimamente correlacionado con que por cada ciclo el TPU de cada ciclo
intentado, su tiempo correspondiente disminuye, así mismo también se
representa en la gráfica. El ciclo donde se dominio el armado (considerado
como el punto donde se pueden estandarizar variables), fue en el séptimo ciclo,
un poco antes de la mitad de los ciclos totales intentados.
Conclusión.
El presente artículo muestra cuál ha sido el desarrollo sistemático a través de la
revisión documental y el estudio histórico lógico del proceso de evaluación, el
cual se puede utilizar como referencia dentro del marco teórico para otros
estudios, como ser la evaluación en el campo de la enseñanza aprendizaje, la
evaluación institucional y otros tipos de evaluación dentro del campo de la
educación. También con la elaboración de esta práctica nosotros como equipo
que, para poder llevar a cabo las actividades de una buena forma, es necesario
estar familiarizado con el proceso o actividades a realizar y una vez dominado
el proceso es importante que continuemos practicándolo para que de esta
forma el tiempo de ejecución sea menor.
Para poder medir la eficacia del proceso que llevamos a cabo y también para
medir el aprendizaje se va a ocupar una curva de aprendizaje la cual va a tener
datos y registros sobre el desempeño del operador, de esta forma podemos ver
que tanto avance y mejoría ha tenido el operador o de igual forma vamos a
poder analizar si no ha tenido ningún avance o mejora.
Tambien podemos concluir que esta tecnica nos permite capacitar a los
empleados de la empresa, o tambien podemos ver que empleados van a servir
en la empresa y de esta forma saber cual de todos los empleados va rendir
mas frutos para la empresa. También la curva de aprendizaje nos va a permitir
saber qué tipo de gente contratar, modificar la forma de trabajo que se lleva
dentro de la empresa y si lo vemos necesario podremos dedicar más tiempo a
las capacitaciones para tener los mejores resultados y ver mejorías.
De igual forma concluimos que la interpretación de las puntuaciones de las
pruebas constituye un área de trabajo ineludible si se desea utilizar las pruebas
estandarizadas de rendimiento como indicadores de calidad del aprendizaje.
Aunque los problemas implicados en esta tarea son difíciles de solucionar de
forma satisfactoria, lo cierto es que los esfuerzos que se han ido realizando en
el desarrollo de métodos han sido grandes y aportan en la actualidad
soluciones razonablemente aceptables. En la base de todos ellos, se pone de
manifiesto la necesidad de identificar el consenso intersubjetivo como
referencia precisa para el diseño y como garantía de calidad de estos. Este
hecho sitúa el diseño y desarrollo en un ámbito de complementariedad
metodológica (cuantitativa/cualitativa) y pone de manifiesto nuevas áreas de
interés para el desarrollo metodológico: modelos para conducir el proceso con
comités de juicio, técnicas para el análisis de juicios, métodos de validación y
evaluación, aunque estos aspectos deben ser objeto de atención en otro
trabajo.
Por ultimo es útil disponer de curvas de aprendizaje representativas de las
diversas operaciones. Esta información se puede utilizar para determinar la
etapa de producción en la que sería deseable establecer el estándar, también
para proporcionar una guía del nivel de productividad esperado de un operario
promedio con un grado conocido de familiaridad con la operación, después de
producir un número fijo de piezas.

También podría gustarte