Está en la página 1de 13

Las relaciones de Uruguay con Argentina 22/11/2013

Consolidación y actualización de artículos publicados en Brecha, Frente Obrero y El


Socialismo Es Posible (ESEP), y de entrevistas en Primera Voz (AM Libre) y Todas las Voces
(Radio Felicidad de Paysandú) durante 2012 y 2013

Los cambios en el equipo económico de Argentina generaron numerosos comentarios


en Uruguay, algunos como resultado de la ignorancia, otros de prejuicios o intereses
políticos, que descalificando al gobierno argentino agregan fundamentos al tránsito de
Uruguay hacia la Alianza del Pacífico y el Tratado Trans Pacífico, plan B del
imperialismo norteamericano después del fracaso del proyecto de ALCA.

En cada medida que tomó Argentina para mejorar su inserción externa, los economistas
liberales, los partidos de oposición y los medios que difunden las ideas conservadoras,
anunciaron efectos catastróficos para Uruguay, denunciaron el incumplimiento del
tratado de Asunción, declararon corruptos a los gobernantes argentinos y fracasada su
política económica, exigiendo posiciones más duras del gobierno uruguayo así como la
denuncia en los organismos internacionales.

Ninguna de estas afirmaciones se apoyan en hechos y son resultado de operaciones


mediáticas de la derecha, lo que se analizará en los puntos 1. y 2.; se identificará la co -
responsabilidad del gobierno uruguayo en la complicación de las relaciones (en 3.), se
analizará la situación económica argentina (en 4.), se evaluará el proceso de integración
y lo que significa la Alianza del Pacífico como nuevo instrumento de dominación (en
5.). Finalmente, las implicancias de los cambios recientes en el equipo económico en las
relaciones con Uruguay (en 6.)

1. La corrupción y la operación mediática

El vicepresidente de Argentina, Amado Boudu es indagado por la justicia por un posible


caso de corrupción y en Uruguay el ministro Fernando Lorenzo comparece en la justicia
como indagado sobre PLUNA. En los dos casos la justicia todavía no resolvió pero
algunos dirigentes del Frente Amplio ya condenaron a Boudou y absolvieron a Lorenzo.

Algunos ven la paja en el ojo ajeno. Durante el gobierno del Frente Amplio fueron
procesados el Cr. Bengoa, responsable de finanzas de Asamblea Uruguay y el Cr.
González, edil por el Nuevo Espacio en Paysandú. El Dr. Gonzalo Fernández intervino
en la modificación de una ley que beneficiaba a clientes de su estudio, renunció al
Frente Amplio y evitó que su situación fuera analizada por la fuerza política. El senador
Nin Novoa no renuncia a sus fueros para presentarse a la justicia.

En Uruguay los medios conservadores repiten los ataques de los medios argentinos,
titulando cada vez que pueden sobre “el dinero K”, acusando a Néstor Kirchner y a la
presidenta Cristina Fernández de lavar dinero en el Uruguay sin ninguna prueba. El
acusado en Argentina es el empresario Lázaro Báez que trabajó con Néstor Kirchner
cuando era gobernador, la justicia no se ha expedido sobre su culpabilidad y mucho
menos, sobre el lavado de dinero de la familia Kirchner. Sin embargo los medios ya los
condenaron.

1
Parecería que hay dos Argentinas. Una es la que muestran los diarios La Nación, Clarín
y Perfil así como el canal TN, otra es la que aparece en los programas de radio y de
televisión de Víctor Hugo Morales, en los diarios Página 12 y Tiempo Argentino o en el
Canal 9. En Uruguay algunos economistas asesores de empresas transnacionales se
suman con convicción y sus opiniones se difunden en los canales privados y en los
diarios El Observador y El País.

Los mismo medios no hablan del “dinero R” de Rajoy a pesar de que la justicia
española comprobó el lavado de dinero en Uruguay de Bárcenas, tesorero del Partido
Popular español. Tampoco acusan a Sanguinetti, Lacalle y Batlle por los delitos
comprobados a varios de sus funcionarios. Y en el FA no se asocian los delitos del Cr.
Bengoa con Astori ni los del Cr. González con Rafael Michelini.

En la reunión convocada por la Asociación de Dirigentes de Empresa (ACD) el viernes


3 de mayo de 2013 para exponer sobre los "Principales desafíos para los gobiernos en
Latinoamérica y Uruguay", los comentarios del vice presidente Astori sobre las
relaciones con Argentina fueron políticamente imprudentes, institucionalmente
invasivas y técnicamente equivocadas.

Según los medios el Vice Presidente habría dicho que “El tema comercial día a día
empeora. Cada día hay una dificultad nueva que representa un serio prejuicio para
Uruguay y en particular para algunos sectores de empresas industriales que han tenido
en ese mercado su lugar para comercializar. Ahora lo han perdido. Pero esto quizás no
sea tan importante como las dificultades que tenemos en materia de infraestructura. Por
ejemplo, en las obras del canal Martín García y el dragado de otras partes del río
Uruguay”

Estas afirmaciones, si fueran ciertas, no ayudan a mejorar la situación, hubiera sido


mejor el silencio. Cuando se aspira a superar un conflicto es imprescindible tener en
cuenta los puntos de vista de la otra parte sin descalificaciones así como la eventual
corresponsabilidad del gobierno uruguayo.

Segundo, después que el Frente Líber Seregni reivindicó los problemas económicos
como campo en el cual el Ministerio de Economía y Finanzas debe tener el monopolio
de las ideas, no corresponde considerar a las relaciones internacionales un territorio
liberado para el gobernante que quisiera dar su opinión cuando se le ocurriera sin tener
en cuenta las negociaciones diplomáticas entre los gobiernos.

Finalmente, sobre el dragado y otros temas de infraestructura está mal informado ya


que según el Canciller Almagro los avances son muy importantes, lo que se verá en el
punto siguiente.

El Vicepresidente Astori insistió en la crítica al gobierno argentino en la reunión de


ACDE de noviembre de 2013 considerando que los cambios en el equipo económico
generarían mayores distorsiones y problemas, mientras que Oddone, economista de
CPA/Ferrere, agregaba que de Argentina sólo se pueden esperar malas noticias.

2
2. Los conflictos binacionales

Se pueden destacar cinco temas de conflicto:

a) Las buenas relaciones que se manifestaron, entre otras medidas, en dar días de trabajo
libres y remunerados a los uruguayos que vinieran a votar en octubre de 2004,
comenzaron a deteriorarse con la inversión de Botnia y el corte de los puentes. La
Corte de la Haya resolvió el problema jurídico repartiendo responsabilidades, Uruguay
violó el reglamento binacional sobre el Río Uruguay y Argentina violó el Tratado de
Asunción del MERCOSUR. No avaló la manija contra Argentina pero tampoco resolvió
el problema político, profundizado por las personalidades autoritarias de los presidentes
y comenzó a cambiar con Cristina Fernández y el compañero José Mujica. Con la
reciente autorización a UPM a aumentar la producción se optó por dar una señal
positiva al capital extranjero y asumir el costo del deterioro de las relaciones con
Argentina, que como era previsible, no podía aceptar pasivamente esta decisión
unilateral en un tema complejo e irritativo.

b) El 2 de abril de 2009 el G20 ubicó al Uruguay dentro del grupo de países que no
habían manifestado intención de participar del pacto internacional de cooperación
tributaria. El Ministro de Economía y Finanzas de ese entonces, Álvaro García, mandó
una carta anunciando que el Uruguay estaba dispuesto a comprometerse con ese acuerdo
y tuvo como respuesta una nota de la OCDE fechada el 3 de abril en la cual se “dió la
bienvenida a la decisión de la República del Uruguay de adoptar formalmente su
estándar para el intercambio de información fiscal.”(www.oecd.org/By
Country/Uruguay/News Releases/ 03/04/2009).

En abril de 2011 el Presidente Sarkozy leyó un informe de la OCDE y mencionó a


Uruguay como paraíso fiscal, cometiendo un grueso error; Uruguay sólo seguía siendo
un país “no cooperante”, ahora con el agravante de no haber cumplido el compromiso
asumido. Los mismos actores de 2009 reincidieron en condenar a Argentina sin
pruebas y en repudiar la indiferencia de Brasil, y como en 2009 hay que recordar que
Argentina no integra la OCDE.

c) A fines de 2011 Argentina implementó controles a la venta de moneda extranjera,


exigiendo una constancia de ingresos y estar al día con el pago de impuestos, con el
objetivo de frenar el ataque especulativo sobre el peso argentino para obligar a una
devaluación, pero se vende moneda extranjera a la cotización oficial a los que quieren
hacer turismo en el exterior.

Dirigentes políticos y medios de comunicación consideraron que la medida atentaba


contra el turismo, pero según información del Ministerio de Turismo y Deportes el
número de turistas argentinos en 2012 aumentó con relación a 2011. En 2012 ingresaron
a Uruguay 2.880.000 turistas, un 3.9% menos que en 2011; los brasileños descendieron
un 6.9%, pero el número de turistas argentinos fue el único que aumentó, un 2.4%. Los
medios deberían decir que los argentinos salvaron la temporada turística de 2012 y que
las medidas cambiarias no los afectaron, como si lo hizo la devaluación de Brasil.

Los argentinos que quieren fugar capital tienen que comprar dólares en un mercado
negro con una cotización mayor y pagan hasta diez pesos argentinos por dólar. Los
3
pesos argentinos que se compran en el Uruguay vienen del mercado negro y se venden
baratos con una cotización muy parecida.

La cotización oficial del dólar es de casi seis pesos argentinos. Por ejemplo, por una
camisa que se produce en la Argentina y se exporta a diez dólares, el gobierno le
entrega al exportador sesenta pesos argentinos y a este precio se vende también la
camisa en el mercado interno. Un turista uruguayo que cambió diez dólares a pesos
argentinos en el Uruguay recibió aproximadamente cien pesos argentinos, puede
comprar la camisa en Argentina por sesenta pesos argentinos y le sobran cuarenta, la
camisa le costó aproximadamente seis dólares.

Si el gobierno argentino devalúa, fija la cotización del dólar en diez pesos y le entrega al
exportador cien pesos argentinos por la camisa exportada a diez dólares, el turista
uruguayo tendrá que pagar esa suma para comprar la camisa, le va a costar diez dólares
y no seis.

Para aumentar la competitividad con Argentina y Brasil es necesario devaluar. El


procedimiento es sencillo, el Presidente del Banco Central Dr. Mario Bergara debe dar
instrucciones para que el banco compre dólares a $U 22 lo que obligaría a todos los
operadores del mercado cambiario a utilizar esa cotización; si como resultado final
aumentan las reservas, se pueden usar para reducir la deuda externa.

La medida tiene dos impactos negativos, la devaluación se traslada a los precios


internos y acelera la inflación y en segundo lugar, aumenta las ganancias de los dueños
de la tierra y las cadenas agroindustriales. Para contrarrestar estos impactos habría que
adoptar la medida que tomó Azzini en Uruguay en 1959 y Lavagna en Argentina en
2003, un impuesto a las exportaciones y utilizar esos recursos para subsidiar a los
bienes de consumo popular.

d) Un nuevo problema generó el control de las importaciones que se implementa


exigiendo declaraciones juradas y licencia previas. Es un instrumento aceptado por la
Organización Mundial de Comercio y Uruguay también lo utiliza, por ejemplo, para la
importación de pollos faenados, papas o tomógrafos. Se complementa con la exigencia
para los importadores de conseguir negocios de exportación por el mismo valor. Se
podría complementar con el ejercicio de analizar la maximización de los componentes
nacionales en la industria, aprendiendo de Argentina.

Según Uruguay XXI durante 2012 se exportó a Argentina por 501 millones de dólares,
87 millones menos que el año anterior y sin embargo, Argentina siguió siendo el quinto
país de destino con un 6% del total exportado. Se importó de Argentina por 1.613
millones de dólares, 217 millones de dólares menos que en 2011 sin que se manifestara
ninguna queja. Se consideró un grave problema comercial a unos pocos millones de
dólares, no se tiene en cuenta la situación económica de Argentina jaqueada por la fuga
de capital y se alimenta a la oposición liberal conservadora del país vecino y del
Uruguay. Se perdió mucho más valor de exportaciones por el cierre de cuatro empresas
textiles durante el gobierno del Frente Amplio (Fibratex, Dancotex, Hisud y Paylana)
principalmente aunque no sólo, por el atraso cambiario.

4
La consultora CPA (CINVE – Estudio Ferrere) ya estimó los puestos de trabajo en
peligro por las medidas argentinas, aunque no se le conoce un estudio similar sobre el
PBI y los empleos que se pierden por el proteccionismo de los Estados Unidos y la
Unión Europea.

e) el dragado de los canales Martín García en el Río de la Plata y del Río Uruguay, ya
están acordados aunque los medios se hacen los distraídos. En enero de 2013 se
concretó un acuerdo binacional con Argentina (Nota reversal 19/2013) en la que se
estableció “A partir del próximo 20 de enero, y mientras el proceso de creación del
ORGANISMO TÉCNICO BINACIONAL no haya concluido, las tareas de dragado,
mantenimiento y balizamiento del Canal Martín García serán ejecutadas a través de la
acción de las respectivas administraciones nacionales” con una profundidad de 9.75 m
(32 pies).

La resolución muestra tres logros importantes para la integración binacional. En primer


lugar, se está dragando el canal. Segundo, al sustituir a la empresa Riovía y estatizar la
actividad se estima que se ahorrarán 4 millones de dólares. Tercero, se crea una empresa
pública binacional que se encargará de estas tareas en el futuro y podría haber una
cuarta en estudio, la construcción de una nueva draga para hacer estas tareas entre los
dos países.

En julio de 2013 los gobiernos de Uruguay y Argentina acordaron iniciar las obras de
dragado en el Río Uruguay en para mejorar su navegabilidad desde su desembocadura
hasta Concepción del Uruguay y Paysandú.

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) el 24 de junio de 2013 aprobó


un Proyecto de Dragado y Balizamiento entre el km. 0 y el km. 187.1 del Río Uruguay a
25 pies de profundidad incluyendo el canal de acceso al puerto de Concepción del
Uruguay y hasta el km. 206.8 a 19 pies de profundidad para acceder al puerto de
Paysandú (Comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay,
25/07/13). El proyecto contempla los aspectos técnicos, económicos y el Estudio de
Impacto Ambiental.

Permitirá la navegación de buques de ultramar con mayor capacidad de carga y menores


costos de fletes a Fray Bentos, facilitará la salida de las exportaciones de la región
(fundamentalmente granos), mejorará la competitividad y la capacidad operativa del
puerto y aumentará el acceso al puerto de Paysandú de buques de menor porte y
barcazas.

Según Rubens Stagno, que fue delegado uruguayo ante CARU entre 2005 y 2010, “más
allá de las dificultades objetivas existentes con algunos otros proyectos, no se deben
magnificar los aspectos negativos ni abundar en las críticas a la política exterior del país
como lo hace parte del sistema político, pues hay resultados a la vista que no siempre se
tienen en cuenta” (Uy Press 27/07/13). Al mejorar el acceso a los puertos de Fray
Bentos y Paysandú, el proyecto mejorará también el funcionamiento del puerto de
Nueva Palmira al reducir la presión de la carga.

Cabe agregar que también están funcionando diversas iniciativas binacionales en el


litoral del Río Uruguay como el Comité de la Hidrovía del Río Uruguay creado por los
5
intendentes Carlos Schepens de Concepción del Uruguay y Omar Lafluf de Río Negro,
se movilizan los trabajadores de ambas ciudades y se creó la Comisión Pro – Puerto de
Ultramar de Paysandú. También están activos los Comités de Integración de ciudad a
ciudad en Bella Unión – Montecaseros, Salto – Concordia y Paysandú – Colón –
Concepción del Uruguay.

La Universidad de la República, con financiación de ANCAP y ANP, realizará los


estudios de pre – factibilidad del proyecto “Exclusas de San Antonio” de un canal
paralelo al río que si se concreta extenderá la vía navegable aguas arriba de la represa de
Salto Grande, habilitando nuevos puertos hasta en Brasil. También avanzan los estudios
de la CARU del puente Bella Unión – Montecaseros y de un servicio de autobalsas en la
frontera trinacional.

3. La parte de responsabilidad de Uruguay

No hubieron avances durante más de dos años y hasta la aprobación del tratado de
intercambio de información fiscal con Argentina, el Uruguay era cómplice de la fuga de
capital proveniente del tráfico de personas, de drogas o de armas, de la defraudación de
impuestos o de la coimas a políticos corruptos. Cuando se aprobó el tratado
reaparecieron las críticas, entre otros, de Carlos Steneri destacado asesor de la dictadura
que también integró el equipo del ministerio de Astori y del Dr. De Posadas
defendiendo su nicho de mercado (ver El secreto bancario, los cipayos y los
mercachifles en ESEP 31/12/11 www.elsocialismoesposible.blogspot.com)

La derecha acusó al FA de someterse al dominio de Argentina y anunció consecuencias


catastróficas por el retiro de depósitos bancarios y por la reducción del financiamiento
de la construcción en Punta del Este, lo que no ocurrió. En su ética consideran deseable
promover estas operaciones delictivas para aumentar la actividad económica.

El Uruguay fue el primer afectado por la ausencia de un convenio de intercambio de


información. Cuando las gigantescas estafas de los hermanos Peirano se hubiera podido
conocer sus actividades y bienes en Argentina, embargarlos y restituir una parte de sus
depósitos a los estafados.

La contradicción entre el mensaje ético a la población de no comprar robado y la


práctica del Poder Ejecutivo de proteger con sus omisiones a los delincuentes residentes
en Argentina se acentúa cuando se recuerda una estimación del cineasta Mario Handler
que decía que todos los presos del Uruguay por hurtos, rapiñas y copamientos, robaron
menos que los hermanos Peirano.

Desde el Ministro Álvaro García hasta el Ministro Lorenzo, han asumido la


responsabilidad y la tarea de resolver este problema. No sorprende que los funcionarios
del gobierno que aspiraban a un TLC con los Estados Unidos no tengan una valoración
política positiva de la importancia de la integración en el MERCOSUR, en la UNASUR
y en la CELAC.

Uruguay también se presta como trampolín para las exportaciones de China al


MERCOSUR. Algunos empresarios radicados en el país pretenden importar tela,
cortarla y coserle los bordes para exportarla como frazadas de producción nacional. Lo
6
mismo ocurre con los kits de bicicletas o automóviles, que no cumplen con los
requisitos de las normas de origen o que se declara un valor menor al verdadero de los
componentes importados y un valor mayor al verdadero de los componentes nacionales.

Fernando Pereira, uno de los coordinadores del PIT – CNT que integró una delegación
sindical que fue a negociar la flexibilización de las trabas, declaró al volver “Tuvimos
que poner la cara ante productos que nos mostraron que usted, yo, cualquiera se daba
cuenta que eso de uruguayo no tenía absolutamente nada: algunos empresarios, o
pseudoempresarios, avivados quieren hacer pasar por uruguayo, cosas mucho más
baratas” (La República, 04/04/12).

La visita del compañero Mujica a la Presidenta Cristina Fernández en abril de 2012 dio
un nuevo impulso a las negociaciones. Según la información oficial en la entrevista se
incluyó la solicitud de una discriminación positiva como socio menor del MERCOSUR
con un mecanismo que permita agilizar las licencias de exportaciones uruguayas y que
los técnicos de ambos países avancen más rápido en la instrumentación del comercio en
monedas locales. Los presidentes coincidieron en la necesidad de coordinar medidas
para responder a los impactos de la devaluación del dólar y el euro sobre la pérdida de
competitividad de las exportaciones de la región.

Como señaló el diario argentino Página 12 “Desde el costado argentino, la opacidad de


la información financiera que brinda el Banco Central de Uruguay es uno de los
reclamos que se presenta en las mesas de diálogo bilateral. El país vecino es uno de los
principales destinos de la fuga de capitales, que atenta contra el proceso de acumulación
de reservas internacionales.” (10/04/12).

El economista Marcel Vaillant propuso que Uruguay negocie los temas por separado y
acompañe las presiones de los países imperialistas (Semanario Brecha, 10/02/12, p. 8).
Este punto de vista coincide con el conformismo del equipo económico del gobierno
con las reglas de juego de la dependencia, es resultado de una subestimación de la
política y las relaciones personales así como del desconocimiento de los procedimientos
de negociación. Sobre estos últimos podría leer, por ejemplo, el manual del Dr. Julio
Decaro “La cara humana de la negociación”

La expropiación de REPSOL – YPF podría agregar una nueva deuda ética del gobierno
uruguayo. El Presidente del Uruguay compañero José Mujica comentó que era una
decisión soberana de Argentina y criticó las amenazas del gobierno español, pero al día
siguiente declaró al semanario Búsqueda (19/04/12) que su mensaje de enero a los
empresarios “¡jugala acá! Que no te la van a expropiar ni te van a doblar el lomo con
impuestos” tiene “absoluta y plena vigencia”. Es un momento para adoptar medidas
solidarias con Argentina y no para competir por las inversiones extranjeras, el pueblo
uruguayo en un plebiscito impidió la privatización de ANCAP y el país de salvó de
inversiones como la de REPSOL.

La decisión del gobierno argentino de expropiar la empresa petrolera REPSOL – YPF


en el marco de la Constitución y las leyes vigentes para recuperar sus recursos
energéticos, forma parte de la lucha por la liberación nacional y el socialismo. Pone en
discusión el papel del Estado en el control de los recursos estratégicos, así como el
modelo de desarrollo.
7
El gobierno del Frente Amplio no puede desarrollar la economía con el capital de
delincuentes. Ni siquiera se puede utilizar como fundamento los empleos que se pierden
en un momento en que la tasa de desempleo está en niveles tan bajos que se estudian
medidas para que los jubilados y los menores de 18 años puedan trabajar.

Los jodedores que fugan sus capitales de Argentina pondrán cara de “yo no fui” cuando
se instalan en el Uruguay, pero siguen siendo los mismos inescrupulosos dispuestos a
nuevas operaciones delictivas, financiarán campañas políticas y presionarán a las
autoridades. El proceso de concentración y extranjerización de los medios de
producción agrega otro adjetivo, su prostitución.

Hace aproximadamente medio siglo el Teatro Circular presentó “Los constructores de


imperios” de Boris Vian, con un personaje que estaba tirado en el piso durante toda la
obra y los que pasaban cerca le pegaban una patada. El personaje, que se llamaba
“schmurz”, reaparece en los comentarios del Vicepresidente Astori cada vez que puede,
con el nombre de Argentina.

4. La situación económica de Argentina

Cristina Fernández de Kirchner, como todos los presidentes que se destacan en esta
función, no pierde tiempo estudiando economía. Delegan estas tareas menores en sus
colaboradores, que a veces, les venden un tranvía. Como consecuencia el gobierno
argentino desde que asumió como Presidente Néstor Kirchner hasta la fecha tomó
algunas decisiones admirables y otras lamentables. Entre estas últimas, no exonerar a
Uruguay de los controles a las importaciones o no agotar las negociaciones para firmar
un acuerdo de puertos.

La medida argentina contra las exportaciones uruguayas es comprensible pero no


compartible. Comprensible, porque si el gobierno uruguayo se puede sentir defraudado
por las promesas incumplidas de flexibilización durante más de dos meses, el gobierno
argentino también tiene motivos para estar con bronca. Al mismo tiempo, los efectos
sobre el balance comercial de Argentina son irrelevantes teniendo en cuenta que las
exportaciones uruguayas son 500 millones de dólares anuales y las de Argentina a
Uruguay de 1.500 millones. Estas cifras permiten supone que el problema es otro.

Las decisiones del gobierno argentino fortalecen al frente antikirchnerista en la región,


alimentando las protestas de la oligarquía y los partidos de oposición que utilizan los
argumentos de los economistas colonizados y se expresan en la mayoría de los medios
de comunicación. Estas consecuencias se podían haber evitado excluyendo del requisito
de autorización previa a las importaciones provenientes de Paraguay y Uruguay.

El deterioro de las relaciones multiplica las dificultades del imprescindible proyecto


político de integración, implican un retroceso y mayores dificultades para el futuro.
Finalmente, tienen un efecto bumerang. Para Argentina, el efecto sobre el saldo de su
balance comercial de impedir o postergar algunos millones de dólares de importaciones
desde Uruguay es irrelevante y tendría mejores resultados en su balance comercial si el

8
proceso de integración regional se profundiza con la complementación productiva y se
consolida con los nuevos organismos financieros.

Entre las medidas admirables cabe destacar el juicio y castigo a los culpables de
crímenes durante la dictadura, la posición antiimperalista consecuente enfrentando a los
especuladores y al FMI, la lucha contra la oligarquía dueña de la tierra y contra el
monopolio de los medios de comunicación, la reasignación de los fondos de las AFAP
argentinas y la redefinición de las funciones del Banco Central que dejará de ser un
instrumento del capital. Son batallas que el Frente Amplio no ha dado.

Cuando se enfrenta a las clases dominantes, se limita su poder y se reducen sus


privilegios como lo hizo el gobierno argentino, la respuesta es inevitable y se manifiesta
en todo tipo de acciones, desde el mercado negro cambiario y la fuga de capital, hasta
las operaciones mediáticas cotidianas. Lo que no se perdona a Argentina es que enfrentó
a los fondos especuladores (“buitres”) que compraban la deuda pública al 25% de su
valor nominal en la Bolsa de Nueva York y pretendieron, sin lograrlo, que el gobierno
argentino les pagara el 100%; que no aceptó las condiciones del FMI y priorizó fijar un
tipo de cambio real competitivo, instrumento fundamental de su política de crecimiento
apoyado en la industria; que fijó las detracciones a las exportaciones agropecuarias que
redujeron los ingresos de los dueños de la tierra. Ejerciendo la soberanía nacional nunca
alcanzará el “investment grade” para el que se exige adaptarse a lo que precisan las los
fondos buitres para lograr alta rentabilidad y bajos riesgos, aumentando la dependencia.

En este contexto sin embargo, los resultados económicos de Argentina han sido mejores
que los de Uruguay desde que asumieron los gobiernos de Kirchner y de Vázquez.
Según la CEPAL en su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2013”
disponible en su página Web, la economía argentina creció más que la uruguaya
(Cuadro 1) y su deuda externa se redujo mientras que la de Uruguay aumentó (Cuadro
2).

Cuadro 1 Tasas de crecimiento del PBI

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* 2014*
Argentina 9.0 9.2 8.5 8.7 6.8 0.9 9.2 8.9 1.9 3.5 3.3
Uruguay 11.8 6.6 4.1 6.5 7.2 2.2 8.9 6.5 3.9 3.5 2.8
Fuente: 2004 a 2012, CEPAL. *Proyecciones 2013 y 2014, FMI

Se aprecia que en cinco años la economía argentina creció más que la uruguaya, que el
año de mayor crecimiento de la economía uruguaya fue 2004 y por lo tanto previo al
gobierno del FA, durante el gobierno del FA sólo en tres de ocho años la economía
creció más que la de Argentina y finalmente, los pronósticos del FMI para 2013 igualan
las tasas de crecimiento de ambas economías y para 2014 estiman una leva superioridad
del crecimiento del Uruguay

Cuadro 2. Deuda externa bruta. En miles de millones de dólares


2004 2012
Argentina 171.2 141.1
Uruguay 14.1 21.1
Fuente: CEPAL

9
El Cuadro 2 muestra que en los ocho años que van desde 2004 a 2012, la deuda externa
bruta de Argentina se redujo un 18% y la de Uruguay aumentó un 49.6%. Si bien
Argentina no podía recurrir a los mercados financieros, su economía creció sin ese
financiamiento. En cambio Uruguay sostiene su crecimiento con una mayor deuda
externa, que implica comprometer una parte creciente del gasto público para pagar
intereses así como aumentar la dependencia que condiciona las decisiones de política
económica.

La economía argentina tuvo superávit en su cuenta corriente que acumulado equivale a


un 16.6% del PIB mientras que la economía uruguaya tuvo déficit que equivale al
11.5% del PIB. En 2012 pagó los bonos que emitió Duhalde en el 2002, para lo cual
precisó un superávit comercial no menor a US$ 10 mil millones.

Para alcanzar un saldo positivo en cuenta corriente necesario para reducir la deuda
externa se desestimulan las importaciones exigiendo autorización previa y para
dificultar la fuga de capital se vende moneda extranjera sólo a las personas e
instituciones que pueden justificar ingresos de acuerdo a sus declaraciones de
impuestos.

El Banco Central de Argentina toma como referencia la cotización del real tratando de
acompañar su devaluación y atenuar las fluctuaciones en el mercado cambiario. El
equipo económico argentino considera preferible que Brasil devalúe, crezca y
mantenga la demanda de productos argentinos, ya que si cae en recesión esa demanda se
contraerá, Argentina exportaría menos y como consecuencia su PIB crecería menos.

Las medidas de desestimulo a las importaciones comenzaron en 2009 en numerosos


países. La caída de las exportaciones de China a los Estados Unidos generó un
excedente de 550.000 millones de dólares a la búsqueda de nuevos mercados. India,
Vietnam y Ecuador aumentaron los aranceles. Estados Unidos y Japón implementaron
medidas de “compre nacional”. Brasil e India aumentaron las medidas contra el
comercio desleal. Argentina estableció la exigencia de autorizaciones de importación a
350 productos y Brasil los tenía en 4.500 (Suplemento Cash de Página 12, 06/09/09)

En el plano comercial, según el secretario de Industria Javier Rando la estrategia


consiste en “Aumentar el nivel de integración de partes nacionales en los productos
manufacturados es lo que hace sostenible el crecimiento económico.” (Página/12,
23/05/12). Se analizan los costos de los productos y si hay diferencias a favor del
importado se trata de mejorar las técnicas, se analiza si hay competencia desleal y
finalmente se autorizan las importaciones si la producción nacional no es posible, es
más cara o no alcanza los niveles de calidad requeridos.

Las exportaciones industriales de Argentina alcanzaron en 2012 el nivel más alto de su


historia, el PIB industrial pasó del 17% en 2003 al 21% del PIB total y la sustitución
permitió reducir las importaciones. En el MERCOSUR, el principal destino de las
exportaciones argentinas, cayeron un 4% y el saldo comercial con la región fue
deficitario en 16 millones de dólares.

10
Hay que tener en cuenta que la crisis de Argentina fue más profunda que la de Uruguay,
la deuda externa impaga era de 150.000 millones de dólares y las empresas públicas que
proveen los servicios de energía, telefonía y agua potable, así como el ferrocarril y el
subterráneo, se habían entregado a las inversiones extranjeras en operaciones
fraudulentas. Pagó la mayor parte de la deuda, reconstruyó la industria y las
exportaciones manufactureras y soporta la fuga de capital. Moreno afirmó que
“Sabemos que están los que no quieren que a la Argentina le vaya bien, lo cual explica
la corrida bancaria del 11 de noviembre del 2011, cuando apenas 20 días después de que
la Presidenta sacara el 54 por ciento de los votos los grandes medios de comunicación
decían que iban a cerrar los bancos y que el dólar tenía que estar a siete pesos” Agregó
que la corrida, que atribuye a maniobras de los banqueros, “fracasó porque era mentira
que había problemas de mercado y además la Presidenta tomó las decisiones que tuvo
que tomar” (Página 12, 13/04/12 ).

Los resultados generan críticas, por ejemplo del grupo “Economistas de Izquierda” (E-
D-I@yahoogroups.com) que señaló problemas de coyuntura y de estructura. Entre los
primeros, la reducción del superávit fiscal limita las posibilidades de aumentar la
demanda interna para atenuar la caída de la externa como se hizo en 2009. Entre los
segundos, la situación crítica de los hidrocarburos, la minería y los ferrocarriles; el
aumento de la “sojización”; el enlentecimiento del crecimiento de la actividad y el
empleo industrial. Concluyen que “La creciente extranjerización y concentración de la
economía, el fracaso del intento de recreación de un sujeto burgués nacional, el dominio
de las formadoras de precios, son rasgos cada vez más acentuados, mientras que la
disputa por el excedente y la fuga de capitales, alimentan el proceso inflacionario y la
perdida de competitividad deteriora las exportaciones industriales y amenaza el nivel de
empleo.”

5. El camino dela integración

La situación internacional debería llevar a los países del MERCOSUR a pasar de


competir a cooperar, tanto para desarrollar su producción como para aumentar su poder
en el escenario internacional.

En las reuniones de UNASUR los diez presidentes coincidieron en que la crisis mundial
obligaba a los países de la región a desarrollar el comercio intrarregional mediante la
complementación productiva tratando de compensar la caída de la demanda de los
EEUU y la Unión Europea.

Según el vice presidente Astori "Es inconcebible que Uruguay se plantee una estrategia
sin la integración con los vecinos. Pero hoy el Mercosur vive un retroceso, la peor etapa
de su historia"…”La integración entre los país de América latina ha sido muy pobre”, y
definió la situación del Mercosur como “la peor etapa de sus historia”.

Es posible diferenciar dos aspectos, los hechos y su valoración. En el primer aspecto


recordar que el MERCOSUR incorporó a Venezuela como quinto miembro, firmó
acuerdos comerciales con Surinam y Guyana, mientras Bolivia y Ecuador se aproximan
a asociarse; la integración abarca a todos los países de America del Sur en la UNASUR
y a toda América Latina y el Caribe en la CELAC. Avanzan los proyectos de Banco del
Sur que permitirá liberarse de las condiciones que impone el Banco Mundial para dar
11
créditos a largo plazo para financiar inversiones, el Fondo Latinoamericano de Reservas
que permitirá liberarse de las condiciones que impone el FMI en los créditos de corto
plazo para superar problemas de pagos externos y el SUCRE como un acuerdo para
liberarse del dólar en el comercio regional.

La valoración es positiva si se considera que el proceso de integración, sin desconocer


las dificultades, avanza como proyecto político dirigido a aumentar la autonomía
económica y política de la región frente a la dominación del imperialismo
norteamericano, en un proceso por el que tanto luchó el comandante Chávez. El
“regionalismo abierto”, eufemismo para justificar un TLC con los Estados Unidos, es
incompatible con este enfoque.

Como resultado de negociaciones políticas que sustituyen a los mercados, Uruguay


superó la integración comercial con Brasil implementando una empresa binacional que
se instala en Uruguay para generar energía eólica y logró un nicho de mercado para su
industria naval, antecedentes que podrían extenderse a otras cadenas promovidas por el
Ministerio de Industrias y Energía.

La propuesta argentina de aumentar el arancel externo común de 22% a 35%, el


máximo que admite la Organización Mundial de Comercio, es condición necesaria para
aumentar el comercio en la región y sustituir importaciones extrarregionales. Pero no es
suficiente, el gobierno uruguayo debería negociar su apoyo a la propuesta si se asegura
una integración de cadenas productivas que le permita aumentar sus exportaciones
industriales en la región.

Los Estados Unidos promueven la Alianza del Pacífico creada en 2011, integrada por
Chile, Colombia, México y Perú, a la que se unirán Canadá, Panamá y Costa Rica; se
complementa con el Acuerdo Transpacífico, en el que se suman Australia, Brunei,
Estados Unidos, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Viet Nam. Son países que tienen
tratados de libre comercio con los Estados Unidos con el conjunto de condiciones que
imponen como por ejemplo en materia de propiedad intelectual o de mercado de
servicios; estos países implementa un enfoque liberal de sus relaciones económicas
internacionales, firmaron numerosos tratados de libre comercio y redujeron los
aranceles a niveles muy bajos.

El objetivo es crear una zona de libre comercio, es decir, un comercio sin impuestos ni
limitaciones entre los países que la integren, a lo que se agrega la libre circulación de
capitales y personas. Permitirá que las exportaciones industriales y de servicios de los
Estados Unidos a cualquiera de estos países así como las transformaciones realizadas en
alguno de los países, circulen por este mercado ampliado sin restricciones. Tendrá
como consecuencia la agudización de la deformación de las economías, acentuando las
matrices productivas basadas en la producción primaria, predominantemente extractiva.
Separa del resto de América Latina a los países que la integran y permite a los Estados
Unidos aumentar la dominación sobre la economía, la política, la cultura y las fuerzas
armadas sobre los mismos..

Los intentos de generar dificultades en las relaciones con Argentina tienen como
objetivos crear la idea que el MERCOSUR no funciona y como la salida del
MERCOSUR es insostenible, promover el llamado “regionalismo abierto” que implica
12
participar de otros procesos de integración, en particular, de la recién creada Alianza del
Pacífico.

El camino de la imprescindible integración en un proyecto antiimperialista y de avance


en el camino al socialismo sólo se encuentra en los procesos que fortalecen la
autonomía como el MERCOSUR, el ALBA, la UNASUR y la CELAC, en todos los
casos sin la presencia de los Estados Unidos.

Es necesario coordinar las medidas para desestimular el ingreso de capitales


especulativos; seleccionar las actividades en las que se permitirán inversiones
extranjeras; regular la repatriación del capital y la transferencia de utilidades de las
inversiones directas; acelerar la creación de las instituciones financieras regionales;
acordar el intercambio de información fiscal para perseguir la fuga de capitales y el
lavado de activos; promover la articulación de las cadenas productivas; fortalecer el
comercio interregional, aumentar la protección con el resto del mundo, aumentar la
demanda interna en cada país para que aumente en la región y proteger el mercado
regional con medidas antidumping.

6. El nuevo equipo económico y las relaciones con Uruguay

Los cambios en el equipo económico argentino resolvieron las polémicas a favor de los
puntos de vista del nuevo Ministro, Axel Kicillof, los que implica que no habrá una
devaluación importante ni múltiples mercados cambiarios. El nuevo Ministro considera
que la macroeconomía no exhibe problemas estructurales de corto plazo, pero existen
presiones impulsadas por las exportadoras de cereales y los productores primarios a
pesar de que durante 2012 se registró una devaluación del 25%. Se mantendrá el
enfoque heterodoxo y pragmático con el Estado orientando la actividad económica, el
cambio en la matriz productiva por el aumento de la producción y las exportaciones
industriales y el cambio del resultado del balance energético de comercio exterior
recuperando el saldo positivo por el aumento de la producción nacional de
hidrocarburos y la contracción de las importaciones. (Página 12, 19/11/13, Tomás
Lukin). Como señala Dellatorre, “Lo que está en juego desde mayo de 2003 es un
proyecto político que hace uso de instrumentos económicos para lograr sus objetivos.
Instrumentos que no son siempre los mismos, en distintas etapas, y que tomados sin
tener en cuenta su temporalidad hasta podrían aparecer como contradictorios”. (Página
12, 20/11/13).

Las principales consecuencias para la economía uruguaya en el corto plazo son el


alejamiento de la posibilidad de una pérdida de competitividad por una devaluación en
Argentina y en a partir de 2014, los mejores resultados en Argentina permitirán
flexibilizar algunas dificultades para las exportaciones uruguayas

13

También podría gustarte