Está en la página 1de 137

IMPORTACIÓN

IMPORTACIÓN
MODULO I: Teoría de la importación

UNIDAD 1: - Definiciones básicas aduaneras

MODULO II: Sujetos

UNIDAD 2: - Servicio aduanero UNIDAD 3: - Importadores y exportadores


UNIDAD 4: - Auxiliares

MODULO III: Control aduanero y arribo de la mercadería

UNIDAD 5: - Disposiciones generales y especiales UNIDAD 6: - Arribo de la


mercadería

MODULO IV: Declaraciones aduaneras de importación

UNIDAD 7: - Destinaciones

MODULO V: Zonas francas

UNIDAD 8: - Zonas francas


INDICE GENERAL

Página

UNIDAD 1: Definiciones básicas aduaneras ........................................ 1


Introducción a la unidad ................................................................................................. 1
Objetivos de aprendizaje................................................................................................ 1
Teoría de la importación ................................................................................................ 2
Definiciones básicas aduaneras ...................................................................................... 2
Cuestionario de autoevaluación ..................................................................................... 12

UNIDAD 2: Servicio Aduanero y Organismos Para-Aduaneros ........... 13


Introducción a la unidad ............................................................................................... 13
Objetivos de aprendizaje.............................................................................................. 13
Jurisdicciones de zonas, aduanas y áreas operacionales ................................................... 14
Organismos de intervencion previa................................................................................. 14
Principales organismos de intervencion previa .................................................................. 15
Actividades de aprendizaje ........................................................................................... 18
Cuestionario de autoevaluación ..................................................................................... 21

UNIDAD 3: Importadores y exportadores ......................................... 23


Introducción a la unidad .............................................................................................. 23
Objetivos de aprendizaje............................................................................................. 23
Importadores y exportadores ........................................................................................ 24
Otros sujetos .............................................................................................................. 24
Cuestionario de autoevaluación .................................................................................... 26

UNIDAD 4: Auxiliares ..................................................................... 27


Introducción a la unidad .............................................................................................. 27
Objetivos de aprendizaje............................................................................................. 27
Desarrollo.................................................................................................................. 28
Despachantes de aduana ............................................................................................ 29
Agentes de transporte aduanero ................................................................................... 36
Apoderados generales y dependientes: de los auxiliares del comercio y del servicio aduanero
(art. 75 al 90 c.a.) ...................................................................................................... 37
Cuestionario de autoevaluación .................................................................................... 38

UNIDAD 5: Control aduanero. Disposiciones generales ................... 39


Introducción a la unidad .............................................................................................. 39 Objetivos de
aprendizaje............................................................................................. 39
Control de mercadería y de personas. Ámbito ................................................................ 40
Control de portabarcazas ............................................................................................. 41
Humagnus

Cuestionario de autoevaluación .................................................................................... 43

UNIDAD 6: Arribo de la mercadería ................................................. 45


Introducción a la unidad .............................................................................................. 45
Objetivos de aprendizaje............................................................................................. 45
Disposiciones generales sobre el arribo de las mercaderías............................................... 46
Manifiesto de carga informatizado ................................................................................ 54
Mercaderías sobrantes o faltantes a la descarga ............................................................. 58
Echazón, pérdida o deterioro de la mercadería ............................................................... 61
Arribada forzosa ......................................................................................................... 61
Permanencia .............................................................................................................. 62
Descarga y recepción de la mercadería en depósito ........................................................ 62
Síntesis ...................................................................................................................... 64
Normas aduaneras para depósitos fiscales ..................................................................... 66
Cuestionario de autoevaluación .................................................................................... 67

UNIDAD 7: Destinaciones ................................................................ 69


Introducción a la unidad .............................................................................................. 69
Objetivos de aprendizaje............................................................................................. 69
Destinaciones de importación ....................................................................................... 70
Destinación definitiva ................................................................................................... 71
Destinación suspensiva ................................................................................................. 71
Pasos previos a dar destinación ..................................................................................... 71
Destinaciones definitivas: plazos ................................................................................... 72
Documentación que debe presentar el interesado para dar destinación a una mercadería ..... 73
Ignorando contenido ................................................................................................... 76
Inalterabilidad y rectificación de la declaración .............................................................. 77
Despacho directo a plaza: (ex forzoso) .......................................................................... 79
Importaciones sujetas a autorización de organismos extra-aduaneros .................................. 81
Importación de automotores usados ............................................................................... 81
Importación de automotores para discapacitados ........................................................... 83
Despacho por simple solicitud....................................................................................... 84
Destinación suspensiva de importación temporaria .......................................................... 85
Aspectos más sobresalientes para que pueda estudiar y entender las normas correspondientes
................................................................................................................................ 87
Depósito de almacenamiento ........................................................................................ 91
Destinación suspensiva de tránsito de importación ........................................................... 93
Actividades de aprendizaje .......................................................................................... 97
Cuestionario de autoevaluación ................................................................................... 108
UNIDAD 8 : Zonas francas ............................................................. 111
Introducción a la unidad .............................................................................................. 111
Objetivos del aprendizaje ............................................................................................ 111
Concepto ................................................................................................................. 112
Tipos de zonas francas ................................................................................................ 113
Objetivos de su creación..............................................................................................114
Aspectos operativos aduaneros y fiscales .......................................................................114
Cuestionario de autoevaluación ................................................................................... 119

GLOSARIO ..................................................................................... 121

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................ 129

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ......................... 131


Unidad 7: Destinaciones .............................................................................................. 131

SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN ............ 137


UNIDAD 1: Definiciones básicas aduaneras ................................................................... 137
UNIDAD 2: Servicio aduanero ..................................................................................... 138
UNIDAD 3: Importadores y exportadores ...................................................................... 138
UNIDAD 4: Auxiliares ................................................................................................. 138
UNIDAD 5: Disposiciones generales y especiales ........................................................... 139
UNIDAD 6: Arribo de la mercadería ............................................................................. 139
UNIDAD 7: Destinaciones ........................................................................................... 140
UNIDAD 8 : Zonas francas .......................................................................................... 143

ANEXO .......................................................................................... 145


Humagnus

UNIDAD 1: Definiciones básicas aduaneras

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

La presente materia tiene una importancia fundamental en el Comercio Exterior Argentino. En ella el alumno
asimilará los conocimientos legales y técnicos referidos a la importación de mercaderías.

Esta unidad tiene una finalidad introductoria que sigue la estructura del Código Aduanero (Ley 22.415).
Será importante comprender las definiciones básicas que se encuentran normadas en dicho Código para
luego poder aplicar las mismas a medida que se avance en el desarrollo de la asignatura.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca las definiciones básicas aduaneras.

Que asimile la categorización territorial que efectúa el Código Aduanero.

Que comprenda la diferencia entre el territorio sometido a la soberanía Argentina y el


territorio Aduanero propiamente dicho.

TEORÍA DE LA IMPORTACIÓN

Toda la Legislación Aduanera considera a la Importación como el ingreso de una Mercadería a un territorio
aduanero, la legislación nacional establece que el arribo de la mercadería puede producirse de distintas
formas:

a) que su ingreso se produzca en forma lícita (que depende de la voluntad del interesado,
ajustándose a la ley).

b) que su ingreso sea ilícito (el ingreso no se ajusta a la ley).

Ampliando las características del Código en cuanto determina que el simple hecho de que la
mercadería atraviese la frontera o la línea demarcatoria del territorio aduanero, se produce la Importación
de la misma; sin que interese la forma en que se ha producido.

Tan es así, que tal hecho puede haberse producido por la naturaleza, Ej.: mercadería que arroja el
mar a las costas como consecuencia de un "naufragio" o por el hombre en el caso del acto de "Echazón"
en otro accidente ocurrido durante su transporte.

1
Humagnus

Estas dos situaciones están previstas en el Art. 417 del Código Aduanero, en adelante C.A., lo que
daría lugar a que el Servicio aduanero conforme al citado artículo, efectúe el "Despacho de Oficio" de la
mercadería.

DEFINICIONES BÁSICAS ADUANERAS

Bajo este concepto se reúnen términos que hacen a la identificación de las distintas operaciones aduaneras
(Importación y Exportación, etc.), como así también términos que hacen al lugar de gravitación del C.A. y
a la división del territorio nacional en distintas zonas. Todo ello a partir de la aplicación de la Ley 22.415.

Ámbito

De acuerdo a la definición de la Real Academia sobre el concepto ámbito "del latín rodear; recinto, espacio
incluido dentro de límites determinados".

Trasladándonos al derecho aduanero la Ley 22.415, hace uso del término ámbito para referir a los
espacios acuáticos, aéreos y terrestres sometidos a la soberanía nacional y los enclaves constituidos a su
favor, sobre los que se aplica este conjunto de normas que conforman el C. A..
Así está establecido en su artículo 1º: "Las disposiciones de este Código rigen en todo el ámbito terrestre,
acuático y aéreo, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, así como los enclaves constituidos a su
favor"..

El término "enclave" que se menciona en el artículo 1º del C.A., se refiere a una porción del territorio que
hace a la soberanía de otro país dentro de cuyo perímetro se aplica únicamente la "Legislación Aduanera
Nacional", dicha aplicación surge como consecuencia de un convenio Internacional.

Por ejemplo: podría ocurrir que Argentina quisiera tener un lugar de operaciones aduaneras en Chile
para tener una salida directa al Pacífico, en este caso, en una porción del territorio Chileno,
por la firma de un convenio, Argentina podría aplicar su legislación nacional.

¡¡¡¡ Cuidado que es solo un ejemplo hipotético y no responde a la realidad ¡!!!!!

Territorio aduanero

La ley 22.415 en su artículo 2º, apartados 1º, 2º y 3º, establece:

1º. "Territorio Aduanero, es la parte del ámbito mencionado en el artículo 1º, en la que se aplica un mismo
sistema arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones".

2
Humagnus

2º. "Territorio Aduanero General, es aquél en el cual es aplicable el sistema general arancelario y de
prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones".

3º. "Territorio Aduanero Especial o Área Aduanera Especial, es aquel en el cual es aplicable un sistema
especial arancelaria y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y a las exportaciones".

En el caso del punto 2º del artículo, abarcará la superficie que va de La Quiaca a Santa Cruz. y el
apartado 3º comprende la Isla Grande de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Un sistema arancelario general, es aquel en que el porcentaje de tributos es igual para todas las
mercaderías que ingresan por ejemplo: por la Aduana de La Quiaca, Mendoza, Buenos Aires, Santa Cruz,
etc., indistintamente y con el mismo criterio si existe prohibición de carácter económico para una
mercadería.

Sistema arancelario especial, es aquel que se aplica para cualquier mercadería que ingresara por
las aduanas de Río Grande o Ushuaia cuyo régimen tributario no puede exceder el 75% del arancel aplicado
en el Territorio Aduanero General; no existiendo en la mayoría de los casos prohibiciones de carácter
económico para la Importación o Exportación de mercaderías.

Ejemplo: La mercadería que en el Territorio Aduanero General (TAG) ingresa abonando


un derecho de importación del 20 %, en el Area Aduanera Especial (AAE) pagaría como
porcentual máximo un 75 % del 20 %, o sea un arancel o derecho del 15 % en total.

La razón de haber dividido el territorio nacional en distintos territorios aduaneros, con tales
sistemas arancelarios diferenciados, es debido a la peculiar situación geográfica extremadamente austral
de los territorios involucrados y sus consecuencias directas en materia de relativo aislamiento, condiciones
de vida y grado de actividad económica y su desarrollo, contribuyendo de esta manera para lograr un mayor
asentamiento poblacional e industrial en dichas zonas, verdaderos motivos geopolíticos.

El artículo 3º del C.A., determina que no constituye territorio Aduanero ni General ni Especial

a) El Mar Territorial Argentino, y los ríos internacionales,


b) Las áreas francas,
c) Los exclaves, y los espacios aéreos correspondientes a los ámbitos a que se refieren los incisos
precedentes.

Con respecto al Mar Territorial y áreas francas serán desarrollados en los próximos módulos pero
le adelantamos que estos temas corresponden a los artículos 585 y siguientes, 590 y siguientes,
respectivamente del C.A.

En el artículo 4º del Código Aduanero se define en dos apartados al enclave y al exclave:

3
Humagnus

Enclave y exclave

1. "Enclave es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado, en el cual, en virtud de un convenio


internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera nacional".

2. “Exclave es el ámbito, sometido a la soberanía de la Nación Argentina, en el cual, en virtud un convenio


internacional, se permite la aplicación de la legislación aduanera de otro Estado".
La constitución de un Enclave o de un Exclave en su caso, se funda hoy en día por lo general en razones
de cooperación económica entre los Estados, unidos por lazos de amistad.

El permitir en virtud de convenios la aplicación de la ley aduanera en esa porción territorial, en


ningún caso implica que se cede la soberanía.

Ejemplos de exclaves en nuestro territorio: En el puerto de Buenos Aires, existe un depósito


paraguayo, y en el puerto de Rosario dos exclaves, uno a favor de Paraguay y otro a favor de Bolivia, en el
caso de éstos exclaves posibilita a tales países una salida al Atlántico. Ej.: Bolivia.

Estos convenios establecen normas específicas en las que se regla el funcionamiento de dichos
exclaves. Ej.: manipuleo de la mercadería dentro de él, personal afectado a las tareas dentro del mismo, el
ingreso y egreso de mercaderías bajo la responsabilidad de los funcionarios que cada país designe, etc.,
no perdiendo las aduanas nacionales bajo cuya jurisdicción se encuentren estos predios, la autoridad de
control. Son verdaderas zonas Francas habilitadas a su favor.

Sobre los enclaves en virtud de lo que establece el Art. 7º del C.A. ap. 3º que se constituirían a
favor de nuestro país, formarán parte del territorio Aduanero y se integrarán a la zona de vigilancia especial.
Nuestro país no cuenta con enclave.

Estos términos como todos los que se irán desarrollando en la materia, forman parte de un glosario
de términos Aduaneros Internacionales.

Zonas aduaneras

Nuestra legislación ha estructurado distintas zonas con el objeto de permitir un adecuado agrupamiento de
las disposiciones, concernientes a las atribuciones y deberes del servicio aduanero con motivo del control
a ejercer, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones que se imponen a los administrados en cada
una de éstas zonas.

Ha resultado indispensable buscar un equilibrio donde el control, la vigilancia, los requisitos y las
formalidades a cumplir, concilien los intereses públicos y privados, de modo tal que no constituyan
obstáculos técnicos innecesarios al comercio.

4
Humagnus

Para facilitar los objetivos, la experiencia ha demostrado la necesidad de concentrar en


determinados lugares las operaciones donde los requerimientos de control cobran mayor intensidad.

Al efecto el Código distingue dentro del territorio aduanero dos zonas básicas: la primaria (Art.5º)
y la secundaria (Art.6º).
En forma complementaria se ha establecido una zona de vigilancia especial (Art. 7º).

Por otro lado en forma contigua al territorio aduanero y limitando con sus fronteras marítimas y
las de los ríos internacionales, se ha contemplado una zona mas, la zona marítima aduanera (Art. 8º).

a) ZONA PRIMARIA
b) ZONA SECUNDARIA - ZONA DE VIGILANCIA ESPECIAL
c) ZONA MARITIMA

Zona primaria:

Art. 5º.- 1. "Zona Primaria Aduanera, es aquella parte del territorio aduanero habilitada para la ejecución de
operaciones aduaneras o afectadas al control de las mismas, en la que rigen normas especiales para la
circulación de personas y el movimiento y disposición de las mercaderías".

2. La Zona Primaria Aduanera comprende, en particular:

a) los locales, instalaciones, depósitos, plazoletas y demás lugares donde se realizaren operaciones
aduaneras o se ejerciere el control aduanero.
b) los puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos y pasos fronterizos.
c) los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los espacios enumerados en los incisos
a y b de este artículo.
d) los demás lugares que cumplieren una función similar a las de los mencionados en los incisos a,
b y c de este artículo, que determinare la reglamentación.
e) los espacios aéreos correspondientes a los lugares mencionados en los incisos precedentes.

La exigencia de control cobra mayor intensidad en la zona primaria, pues allí, se concentran en la
importación todas las operaciones aduaneras que se realizan desde el arribo de la mercadería hasta su
libramiento aduanero y retiro por los administrados.

El apartado 2º del artículo 5º, enumera los lugares que son considerados zona primaria aduanera,
debiendo tenerse en cuenta como requisito previo para que dichos lugares sean considerados zona primaria
- que deben ser debidamente habilitados por el servicio aduanero
-.

Conforme lo dispone el artículo 5º apartado 1º, por ejemplo: un aeropuerto, paso fronterizo, un
dique, una dársena en una cierta parte del puerto, que esta habilitada. No se considerará como zona
primaria si no tuviera tal habilitación aduanera.

5
Humagnus

Zona secundaria:
Como lo determina el artículo 6º, la zona secundaria se define por exclusión, o sea todo lo que no constituye
zona primaria constituye zona secundaria y las facultades especiales de control están previstas en los
artículos 123 y 124 del C.A..

Dentro de esta zona se constituye otra que se denomina de vigilancia especial, que está definida
en el artículo 7º como una franja de la zona secundaria sometida a disposiciones especiales de control y
que abarca la parte del territorio determinada en el artículo 7º del C.A. y el 1º del Decreto Reglamentario
Nº 1.001/82.

El glosario de términos internacionales del Consejo de Cooperación Aduanera ya establece estos


institutos, teniendo en cuenta el difícil control que se produce en los límites fronterizos o en aquellos lugares
donde una mercadería extranjera ingresa o circula sin haber formalizado la presentación ante una aduana.

Las distancias que establece el C.A., son distancias máximas. Corresponde aclarar que si bien el
C.A. las establece, éstas recién se aplicarían cuando el administrador nacional hoy Director General de
Aduanas ante la prevención de supuestos ilícitos en éstas zonas de fronteras, haciendo uso de la facultad
que le otorga el inc. i) del artículo 23 del C.A. determine específicamente a través de una Resolución el
alcance de la zona de vigilancia especial, el tipo de mercadería sujeta a control y la documentación exigible
a los administrados. Ej.: Resolución ex ANA Nº 697/86, para controlar el tráfico de granos que puede ser
objeto de exportaciones clandestinas.

Asimismo se ha considerado necesaria la extensión del control a otras mercaderías que arriban a
la zona, incluyendo en dicha Resolución una lista de mercaderías objeto de control.

Estableciéndose que el ámbito de aplicación de la Resolución, comprenderá a las provincias de:


Jujuy, Salta, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, en la distancia de 30 Kilómetros contados a partir
de la línea de frontera. La Res. ex ANA Nº 2.997/86 incluye a la provincia del Chaco (en su frontera con
Paraguay). Esta zona se amplió, por Res. ex ANA Nº 1.416/86, al Complejo Ferrovial Zárate- Brazo Largo.

Zona marítima:

Está definida en el artículo 8º del C.A. "Zona Marítima, es la franja del Mar Territorial Argentino y
de la parte de los ríos internacionales sometida a la soberanía de la Nación Argentina, comprendidos sus
espacios aéreos, que se encuentra sujeta a disposiciones especiales de control y que se extiende entre la
costa, medida desde la línea de las más bajas mareas, y una línea externa paralela a ella, trazada a una
distancia que se determinará reglamentariamente. La distancia entre estas dos líneas, que conforman la
franja, no podrá exceder de los veinte kilómetros."

El fundamento de la creación de esta zona, es el mismo que justifica la existencia de la zona de


vigilancia especial, es decir la proximidad de la mercadería a la frontera acuática y el consiguiente riesgo de
su ingreso o egreso clandestino.

6
Humagnus

Si bien el C.A. en su artículo 8º establece que el límite máximo no podrá exceder de VEINTE (20)
kilómetros a partir de las mareas más bajas, la distancia de esta zona, está fijada por el artículo 2º del
Decreto Nº 1.001/82 en QUINCE (15) kilómetros.

Origen

El artículo 14 establece el régimen general para determinar el origen de la mercadería importada en el que
precisa los criterios aplicables. Hay que tener en cuenta que es primordial para el derecho aduanero tal
definición.

El Consejo de Cooperación Aduanera y la Convención de Kyoto en lo que concierne al origen se


funda en dos criterios.

1) El de la mercadería totalmente producida en un país determinado.


2) Cuando la mercadería sufre una transformación sustancial, cuando dos o más países
intervienen en la producción de una mercadería.

Observe el Art. 14 del Código Aduanero señala que en ausencia de disposiciones especiales
aplicables el origen de la mercadería importada se determina de conformidad con este artículo.
¿Y esto que quiere decir?.....

Ejemplo si usted trae una mercadería originaria del MERCOSUR y pretende que la misma goce de los
beneficios de este régimen, dado que es especial, en este caso regirán las normas de origen específicas
(las del MERCOSUR), de lo contrario no obtendrá los beneficios pretendidos.

Ahora ESTUDIE BIEN EL ARTÍCULO citado y aprenda las distintas reglas para determinar el origen. Es un
importante tema de examen.

Otro ejemplo

El régimen especial del MERCOSUR exige que una mercadería sea originaria y procedente del
MERCOSUR y ambas condiciones deben demostrarse:

a) Origen: Se demuestra con el Certificado de Origen.

b) Procedencia: Se demuestra con el Documento de Transporte

7
Humagnus

Si una empresa quiere importar sábanas brasileras gozando del beneficio del Acuerdo, deberá
presentar un certificado de origen correspondiente a la mercadería y el documento de transporte, para
comprobar el cumplimiento de las condiciones exigibles.

Si no tiene estos elementos, la mercadería no deja de ser brasilera, pero al no poder demostrarlo
no gozará del tratamiento tributario especial o preferencial.

Si por el contrario tiene los elementos, pero por alguna causa o decisión estratégica no desea o
no le interesa que se le apliquen a las mercaderías el régimen especial, cuando realice la declaración
aduanera debe no optar por el régimen del MERCOSUR.

Procedencia

Se dice del lugar donde la mercadería se hubiera embarcado con destino final al lugar de importación.

El lugar de procedencia surge del documento de transporte o contrato de transporte y en este


caso usted deberá prestar mucha atención.

Por ejemplo: si la mercadería hubiera sufrido transbordos en su trayecto estos no harán cambiar
la procedencia cuando fueran los previstos en el documento de transporte y en el manifiesto de carga. Es
decir, la mercadería salió con la intención de ir con un cierto y determinado destino final. Usted me puede
preguntar ¿cómo demuestro la intención? Es aquí donde aparece como fundamental el contrato de
transporte que deja claro los transbordos, o sea que surgen de cuestiones habituales en el comercio para
llevar a cabo el viaje de las mercaderías.
En cambio si la mercadería la embarca en Japón, llega a Panamá y ahí es embarcada con un nuevo
documento de transporte la nueva procedencia será Panamá. Esto es así porque su documento de
transporte o contrato está indicando que recién cuando las mercaderías se embarcaron en Panamá, lo
hicieron con la intención de llegar a Buenos Aires.

Tanto la procedencia como el origen son datos que forman parte de la declaración de los bienes a
importar y en ambos casos un origen o procedencia determinada podrían dar lugar a gozar de
beneficios o sufrir restricciones, incluso tiene implicancias en lo que hace al valor de las mercaderías.
Es aquí su importancia.

Piense: ¿ por qué el valor de las mercaderías puede cambiar según el


origen o procedencia?

¿ por qué puede haber beneficios o restricciones según la 9 procedencia?


Humagnus

Mercadería

Definición:

Según el artículo10 del Código Aduanero:

1.- “A los fines de este Código es mercadería todo objeto que fuere susceptible de ser importado o
exportado.

2.- Se consideran igualmente – a los fines de este código – como si tratare de mercadería:

a) las locaciones y prestaciones de servicios, realizadas en el exterior, cuya utilización o explotación efectiva
se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se suministre en condiciones comerciales ni en
competencia con uno o varios proveedores de servicios;
b) Los derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

Nota: El artículo es claro, por tal motivo le sugiero ejercitarse respondiendo a las siguientes preguntas:

a) Un meteorito es mercadería?????
b) Un hígado para un transplante, es mercadería????
c) Una caja que cae desde un globo que va volando por nuestro país, es mercadería???

No nos extenderemos más sobre este tema ya que tendrá oportunidad de verlo en profundidad en
las asignaturas: Clasificación Arancelaria I y II

Retorsión

También se refiere a la reciprocidad de tratamiento, es decir las medidas de salvaguarda de sus intereses,
aplica medidas restrictivas a la importación de mercaderías de un país, que coloca impedimentos a la
recepción de nuestras mercaderías. Los artículos 856 al 859 del C.A., establecen las características y
medidas a aplicar.

Destinación

Empleando la terminología que difundiera el Consejo de Cooperación Aduanera se denomina “destinaciones


aduaneras” a los destinos que, según el punto de vista aduanero, puede dársele a la mercadería importada.
Como estudiaremos más adelante pueden ser definitivas o suspensivas.

Prohibiciones

En el Código Aduanero (Artículos 608 al 634 se dan reglas claras sobre el ámbito de aplicación de las
prohibiciones.
9
Humagnus

A los fines del Código se distinguen las prohibiciones a la importación y a la exportación en:

1. Según la finalidad preponderante:

Económicas: solo rigen para las importaciones y exportaciones a consumo No


económicas

2. Según su alcance:

Absolutas: son las que impiden a toda persona la importación o exportación de mercaderías
Relativas: cuando la legislación vigente prevé excepciones a favor de una o varias personas las
que quedan condicionadas al cumplimiento de ciertas obligaciones

No nos extenderemos más sobre este tema ya que tendrá oportunidad de verlo en profundidad en
la asignatura: Importación II.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) El territorio Nacional se halla dividido en distintos territorios aduaneros: determine cuales son y en que
se diferencian.

2) El Código Aduanero tiene un ámbito de aplicación, ¿puede usted definirlo?

3) Defina el concepto de “exclave” e indique si en nuestro territorio nacional existe alguno. En caso
afirmativo, ¿donde?

4) La Dirección General de Aduanas por Resol Nº 697/86 determina una zona de vigilancia especial
limitando territorios y espacios, ¿puede identificarla, mencionando las medidas de control dispuestas?

5) Defina el concepto de Mercadería.

6) Atento a lo expuesto en fojas anteriores sobre el concepto origen, ensaye una respuesta ante el
siguiente ejemplo: Italia adquiere en Francia tela de determinadas características y confecciona ropa
para adultos, la que es importada por un comerciante argentino:

7) Indique qué áreas no integran el territorio aduanero general y especial.

8) Mencione que espacios ocupa la Zona Primaria.

9) De acuerdo a la definición de procedencia ensaye el siguiente ejemplo: Una mercadería es embarcada


en Japón y el medio de transporte hace escala en Italia, España y llega a Estados Unidos. En este último
puerto se descarga y se embarca en otro medio, realizando un nuevo contrato de transporte. Ahora el
nuevo buque sale de Estados Unidos y hará escala en Panamá, Río de Janeiro, Montevideo para luego
arribar a Buenos Aires. ¿De que lugar es procedente la mercadería?

10
Humagnus

UNIDAD 2: Servicio Aduanero y Organismos Para-Aduaneros

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

A través de este módulo nos introducimos a la jurisdicción y competencia de las distintas aduanas, que
fueron nacionalizadas en el año 1853 y la relación con los diferentes Organismos Para-Aduaneros,
denominados de Intervención Previa.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca las categorías y funcionamiento de las distintas aduanas del país.

Reconozca las diferentes jurisdicciones observando el mapa conceptual; y la


intervención de los diferentes orgánicos Para-Aduaneros.

JURISDICCIONES DE ZONAS, ADUANAS Y ÁREAS OPERACIONALES

El diccionario de la Real Academia establece el significado de la palabra jurisdicción: "Poder y derecho para
juzgar// Término, extensión de un lugar// Territorio en que un Juez ejerce su autoridad", etc..

Aplicando estos términos se puede definir como jurisdicción aduanera al límite geográfico donde las
Aduanas ejercen las funciones que les acuerda el Código Aduanero.

¿Esto que quiere decir? De acuerdo a la Constitución Nacional el Congreso de la Nación tiene la
facultad exclusiva de crear y suprimir Aduanas. A partir de ello la AFIP solamente establece los límites de
jurisdicción de la Aduana. Con posterioridad determina los límites y la extensión territorial de la zona primaria
de cada una de ellas y, como lo hemos desarrollado en el módulo respectivo, fijándose al propio tiempo la
diferente intensidad de los controles que se ejercen.

A los efectos de la delimitación de las zonas primaria aduanera, el criterio a aplicar es de la afectación de
la menor superficie que ofrezca la posibilidad de mayor seguridad en las operaciones y estricto control del
Servicio Aduanero.

En todos los casos se hace la más amplia descripción a partir de parámetros fijos, como
construcciones, alambrados, calles, espejos de agua, accidentes geográficos, líneas y puntos imaginarios
determinados a partir de una referencia fija, todo ello con indicación a los puntos cardinales.

Busque la disposición 56/2012 y podrá observar en detalle la Jurisdicción de cada Aduana del
país.

11
Humagnus

Puede consultar las Jurisdicciones Aduaneras vigentes en www.afip.gov.ar.

ORGANISMOS DE INTERVENCION PREVIA

Podemos resumir aquí la propia documentación que nos pone a disposición la AFIP en su sitio web:

En nuestro país existen organismos de la Administración Pública Nacional (además de la Aduana y la AFIP)
que tienen delegadas facultades de control previo al momento de la importación y la exportación de
mercaderías. Dicha delegación se instrumenta mediante leyes, decretos o acuerdos internacionales.

Es muy importante consultar la normativa de cada organismo a efectos de definir la correcta intevención
sobre las mercaderías a importar o exportar. Cada uno de ellos tiene su propios procedimientos para la
emisión de certificados o autorizaciones.

Es importante considerar que existen mercaderías para las que interviene más de un organismo.

Por lo general, la intervención en exportación se realiza en forma previa a la operación aduanera y en la


declaración debe consignarse el número de autorización que haya emitido el organismo actuante.

PRINCIPALES ORGANISMOS DE INTERVENCION PREVIA

ORGANISMO MERCADERÍAS DIRECCIÓN y SITIO WEB


QUE CONTROLA TELÉFONO

Secretaría de Obras de arte, pinturas, Av. Alvear 1690 Código www.cultura.gov.ar


Cultura de la grabados, esculturas por postal:
Nación cualquier técnica plástica, C1014AAQ
objetos y bienes Ciudad Autónoma de
culturales, arqueológicos Buenos Aires
y paleontológicos. Tel: 4129-2452

Registro Nacional de Armas, municiones, Bartolomé Mitre www.renar.gov.ar


Armas (RENAR) y partes de armas, 1.465
Comisión explosivos y Código postal:
Nacional de Control de componentes para la C1037ABA Ciudad
Exportaciones Sensitivas fabricación de explosivos. Autónoma de
y Buenos Aires
Material Bélico Tel: 4371-8989

12
Humagnus

Servicio Nacional de Controles de sanidad y Av. Paseo Colón www.senasa.gov.ar


Sanidad y Calidad calidad animal: 367
Agroalimentaria Productos, Código postal:
(SENASA) subproductos y C1063ACD
derivados de origen Ciudad Autónoma de
animal. Principios Buenos Aires
activos y formulaciones Tel: 4321-5000
de aplicación en
medicina veterinaria.

Controles de sanidad y
calidad vegetal:
Productos,
subproductos y
derivados de origen
vegetal. Principios
activos y productos
agroquímicos y
biológicos utilizados en
la producción y
comercialización de
productos agrícolas y de
productos de
terapéutica vegetal y
fertilizantes.

Secretaría de Precursores y Sarmiento 546 Código www.sedronar.gov.ar


Programación para la productos químicos postal:
Prevención de la esenciales específicos C1041AAL
Drogadicción y la o aptos para la Ciudad de Buenos
Lucha contra el fabricación o Aires
Narcotráfico elaboración de Tel: 4320-1200
(SEDRONAR) estupefacientes y Piedras 770 (1070)
sustancias Ciudad Autónoma de
psicotrópicos. Buenos Aires
Tel: 4361-7810 /
8437

Administración Productos que puedan Av. de Mayo 869 www.anmat.gov.ar


Nacional de afectar la salud Código postal:
Medicamentos, humana, como los C1084 AAD) Ciudad
Alimentos y Medicamentos, Autónoma de Buenos
Tecnología Médica alimentos, productos Aires Tel: 0800 333
(ANMAT) de uso doméstico, 1234
médico y de 011-4340-0800
diagnóstico. 011-5252-8200

13
Humagnus

Instituto Nacional de Productos alimenticios Estados Unidos 25 www.anmat.gov.ar


Alimentos acondicionados para el Ciudad Autónoma de
(INAL) consumo humano, Buenos Aires
materias primas para uso Tel: 4342-5674
en la industria 4340-0800
alimentaria y productos
de uso doméstico.

Instituto Publicaciones que Av. Cabildo 381 www.igm.gov.ar


Geográfico Militar poseen impresos Código postal: 1426
(IGM) donde se grafique parte Ciudad Autónoma de
o la totalidad del Buenos Aires
territorio nacional Tel: 4576-5576
argentino, incluidas las
islas Malvinas,
archipiélagos y la
Antártida.

Instituto Nacional de Productos vínicos. Todo San Martín 430 www.inv.gov.ar


Vitivinicultura establecimiento cuya Ciudad de Mendoza
(INV) actividad sea la Provincia de
destilación, Mendoza
fabricación, Tel: 0261-5216600
manipulación,
fraccionamiento o
comercialización de
vinos, mostos,
bebidas alcohólicas,
alcoholes etílico o
metílico, deberá
inscribirse en la
dependencia
jurisdiccional del Instituto
Nacional de
Vitivinicultura.

14
Humagnus

Dirección Nacional de Donde estén San Martín 451 PB www.ambiente.gov.ar


Recursos involucrados ejemplares C1004AAI – Ciudad
Naturales vivos, productos y Autónoma de
subproductos de la Buenos Aires
fauna y flora silvestre Tel: 4348-8555/
incluidos en los 8553/ 8538
Apéndices de la
4348 - 8200 / 8300
Convención sobre el
Comercio
Internacional de
Especies
Amenazadas de
Fauna y Flora
Silvestres (CITES).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Se adjunta también la aquí la siguiente propuesta didáctica que invita al reconocimiento de intervención de
los diferentes Organismos de Intervención Previa. Se debe simplemente señalar en el cuadro, según la
mercadería que se describe a la izquierda cuál o cuales son los organismos intervinientes.

Mercaderías CULTURA RENAR SENASA SEDRONAR ANMAT INAL IGM INV DNRN

1- Mapas de
Argentina.

2- Vacunas
para la gripe
(para
humanos).

3- Jugo de
naranja en
botellas de 800
cc.

4- Vino a
granel.

15
Humagnus

5- Alimento
balanceado
para mascotas
(perros).

6- Uvas en
cajas de 12 kg.

7- Explosivos
de uso en
minería.

8- Vasija de la
cultura
Diaguita.

9- Huesos de
dinosaurios
fosilizados.

10- Yerba
mate.

11- Pinturas
de Cándido
López.

12- Tejidos
andinos de
vicuñas
(Museo de
Salta).

13- Aparatos
para medir la
presión arterial
(medicina).

16
Humagnus

14- Medicina
antibiótico
utilizado en
gatos.

15- Aves
(pájaros
cardenales).

16- Rosas
(flores
cortadas).

17- Carne de
pollo
congelada.

18- Mosto de
uva
Malbec.

19- Madera de
Cardón.

20- Fideos
secos
(tallarines).

17
Humagnus

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Puede definir qué significa el término jurisdicción aduanera?

2) La Aduana de Clorinda (Formosa) qué localidades tiene bajo su jurisdicción?

18
Humagnus

UNIDAD 3: Importadores y exportadores

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Luego de haber estudiado a la Aduana como uno de los sujetos necesarios en la operatoria aduanera,
corresponde ahora pasar a analizar la actividad de los importadores y exportadores tal como los define la
legislación aplicable.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Pueda definir conceptualmente y según la ley, a aquellos que importen y exporten
mercaderías del territorio aduanero.

20
Humagnus

IMPORTADORES Y EXPORTADORES

En los Artículo 91 a 108 C.A. se regula la actividad de los importadores y exportadores.

En el Artículo 91 se define: “Son importadores las personas que en su nombre importan


mercadería, ya sea que la trajeren consigo o que un tercero trajere para ellos”.

“Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería, ya sea que la llevaren consigo o
que un tercero llevare lo que ellos hubieren pedido”.

Lo relevante es que la operación sea realizada a su nombre no interesando quien materialmente lleve a
cabo la importación o la exportación.

En virtud de resultar indispensable establecer los recaudos que deberán cumplir los Importadores y
Exportadores a los efectos de reforzar el debido control de la matrícula respectiva, asegurando la
intangibilidad de la renta fiscal por las responsabilidades penales o tributarias en que, eventualmente,
puedan incurrir los inscriptos en dicho régimen, el Decreto Nº 2.690/02 modifica los artículos 93, 94 y 95
del CA (referidos a su inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores).

OTROS SUJETOS

En los Art. 109 al 111 C.A. se contempla una variedad de personas cuya actividad se desarrolla en relación
con el servicio aduanero, ya sea por las características de la actividad o por el lugar en el que se presta.

Se refiere a proveedores de a bordo, técnicos de reparaciones, lavaderos y demás individuos.

Si bien las actividades que estas desarrollan son secundarias para el comercio exterior, el lugar donde lo
hacen puede ayudar a que se cometan ilícitos del tipo aduanero.

Cuando esa actividad se desarrolla en zona primaria aduanera es necesario que el servicio
aduanero pueda ejercer un control especial, como asimismo individualizar a las personas que contribuyen
al bienestar de las tripulaciones de los buques.

Los actos de inconducta de las personas comprendidas por el Art. 109, serán sancionadas por el
Administrador de la Aduana con competencia en el hecho, revocando temporaria o definitivamente la
autorización otorgada para ejercer esa actividad.

La sanción es recurrible dentro de los CINCO (5) días de notificada por la Aduana.

Observación: cuando curse la asignatura Régimen Legal I tendrá oportunidad de analizar profundamente
los derechos y obligaciones de todos los sujetos relacionados con las actividades aduaneras.

21
Humagnus

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Defina los conceptos de „importadores y exportadores‟ según el Código Aduanero.

22
Humagnus

UNIDAD 4: Auxiliares

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Luego de haber estudiado a la Aduana como uno de los sujetos necesarios en la operatoria aduanera,
corresponde ahora pasar a analizar la conceptualización y régimen legal de los denominados auxiliares del
comercio y del servicio aduanero, a saber:

- Despachantes de Aduana
- Agentes de Transporte Aduanero
- Apoderados Generales

Al respecto, debemos adelantar aquí, que el Código Aduanero establece con relación a dichos sujetos, una
doble categorización: lo que le corresponde como auxiliares del comercio y lo que tienen como auxiliares
de la Aduana.

A todo esto nos referimos en la siguiente unidad:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca los llamados auxiliares del comercio y del servicio aduanero.

Conozca el régimen legal aplicable a los mismos, y sepa conceptualizarlos.

Analice las diferentes funciones que los mismos cumplen.

DESARROLLO

El Código de Comercio (sancionado durante el siglo pasado y modificado parcialmente en varias


oportunidades), luego de establecer el estatuto del comerciante, trata acerca de los que denomina “agentes
auxiliares del comercio”.

Los auxiliares del servicio aduanero son aquellas personas que actúan en nombre y por cuenta de otras,
tratando directamente con la Aduana, en relación a la importación, exportación y tránsito internacional de
mercaderías.

Por nuestra parte, agregamos que la ley comercial regula la actividad de aquellas personas que colaboran
con el desarrollo del comercio en general y coadyuvan al mismo.

23
Humagnus

Nótese que se habla en general de auxiliar del comercio y no de auxiliar del comerciante.

Existe una categorización entre auxiliares del comercio autónomos y auxiliares del comercio subordinados
(éstos últimos se encuentran en una relación de dependencia con el comerciante).

Entre los auxiliares del comercio autónomos de la ley mercantil, se destacan los corredores, rematadores,
barraqueros (son los dueños de depósitos) y también se incluyen los agentes de bolsa, cambio,
despachantes de aduana y agentes de transporte.

Desde el punto de vista del derecho aduanero, en la introducción, ya indicamos quiénes eran los agentes
auxiliares, lo reiteramos aquí:

Despachantes de Aduana
Apoderados generales
Agentes de Transporte Aduanero

Es interesante y conveniente que previo a estudiar el régimen legal que establece el Código Aduanero para
estos agentes a partir del Art. 36, se remita a la Exposición de Motivos con que se acompañó el proyecto
de Código; en lo que se encontrará una clara explicación del por qué de esa categorización como agentes
auxiliares del comercio y del servicio aduanero.

Con carácter previo a tratar sobre cada uno de estos agentes por separado, corresponde efectuar la
siguiente aclaración, lo que facilitará su estudio.

Es la siguiente: en forma sucesiva, y con la misma estructura el Código Aduanero se refiere a estos agentes.

Comienza conceptualizando a cada uno de ellos estableciendo los requisitos para actuar como tales, los
impedimentos y las causales de suspensión y eliminación de los registros respectivos que lleva la Aduana
(Art. 23 del Código Aduanero).

Por lo tanto, al estudiar el régimen aplicable a uno de ellos advertirá que, con ligeras variantes, en algunos
casos importantes, ese mismo régimen lo puede aplicar a los demás agentes.

DESPACHANTES DE ADUANA

Concepto

24
Humagnus

El Art. 36 del Código Aduanero lo define como la persona física que actuando a nombre de otro (importador
o exportador) realiza ante el Servicio Aduanero trámites y diligencias relativos a la importación, la
exportación y demás operaciones aduaneras.

La Convención de Kyoto lo definió como “todo tercero, cuya actividad profesional consiste en ocuparse del
desaduanamiento de las mercaderías”.

Caracteriza al despachante de aduana su actuación en nombre de otros, existiendo una relación de


mandato con sus clientes; pero ello no impide que pueda actuar a nombre propio en calidad de importador
o exportador.

La exigencia de que el despachante sea una persona física, excluyendo a las sociedades y a las demás
personas de existencia ideal, tiene fundamento en la naturaleza de su actividad profesional que requiere
una participación activa y personal.

Intervención del despachante

El Art. 37, últimamente modificado por la Ley 25.063:

1. Las personas de existencia visible sólo podrán gestionar ante las aduanas el despacho y la
destinación de mercaderías, con la intervención del despachante de aduana, con la excepción de las
funciones que este Código prevé para los agentes de transporte aduanero y de aquellas facultades
inherentes a la calidad de capitán de buque, comandante de aeronave o, en general, conductor de los
demás medios de transporte.

2. No obstante lo dispuesto en el apartado primero podrá prescindirse de la intervención del


despachante de aduana cuando se realizara la gestión ante la Aduana en forma personal por el importador
o exportador.

25
Humagnus

3. Las personas de existencia ideal podrán gestionar el despacho y la destinación de mercadería, por
sí o a través de persona autorizada, en las condiciones y requisitos que fije la reglamentación.

Este último punto fue el que generó tantas críticas por parte de los sectores interesados, en
relación a que las empresas pudieran prescindir del despachante de aduana para realizar las operaciones
de importación y exportación. Actualmente son solamente tres las empresas que han obtenido la
autorización para actuar sin estos profesionales, dado que son muchas las exigencias a cumplir. Por otra
parte es indiscutible la necesidad de un operador especializado, motivo por el cual las empresas siguen
requiriendo los servicios del despachante. En relación a este tema busque la Res. 333/99 que reglamenta
este artículo.

Es entonces que se hace fundamental la preparación técnica del despachante, fíjese, le planteo
una situación actual: usted puede vender o comprar su casa sin necesidad de recurrir a un martillero
público, sin embargo la tarea específica de este lo hace necesario. Por supuesto que hay quienes harán
esas actividades comerciales por cuenta propia y están en su derecho , pero esto no quita que la actividad
no sea necesaria.

Acreditación de la representación invocada

En toda representación (en el caso una relación de mandato) los efectos de los actos cumplidos por el
representante (aquí el despachante) se imputan directamente a su representado (importador o
exportador), como si éste último los hubiere producido personalmente.

Por ello la importancia de la acreditación ante el servicio aduanero por parte del despachante de la
representación que invoca, las formas las determina el Art. 38:

a) poder general (instrumento público -escritura- o carta poder con firma autenticada por escribano).

b) poder especial (para una determinada operación, por ejemplo).

c) endoso en procuración del conocimiento o de otro documento que autorizare a disponer jurídicamente
de la mercadería.

Se destaca que la norma permite suplir los poderes aludidos en a) y b) mediante una autorización
otorgada ante el servicio aduanero en las condiciones que fije la Administración Nacional de Aduanas.

Usted se preguntará ¿qué es un endoso en procuración?

En primer lugar se señala que el endoso es un medio de transmisión de los títulos a la orden (por
ejemplo un cheque a la orden, un pagaré a la orden); en esta forma pueden ser emitidos tanto el
conocimiento (Ley de Navegación) como la carta de porte (Código de Comercio y Código Aeronáutico).

26
Humagnus

Pero éste es el endoso normal o endoso propio que se transfiere todos los derechos resultantes del título
a la orden en favor del endosatario:

El endoso al que se refiere el Art. 38 del Código Aduanero es el impropio, no trasmite titularidad de derecho
sino sólo habilita al endosatario (despachante) para ejercer los derechos resultantes del documento en
nombre del endosante (exportador o importador) siendo éste quien conserva los derechos y a quien el
endosatario (despachante) representa.

El despachante está facultado para hacer todo acto necesario para lograr el despacho de la mercadería o
la gestión encomendada aunque no esté contemplado en el poder, ello salvo que expresamente lo hayan
limitado.

¿Cuál es la consecuencia de la falta de acreditación de la representación invocada?

Su gestión debe ser considerada como efectuada en nombre propio y será considerado importador o
exportador según el tipo de operación (Art. 39 Código Aduanero).

Ámbito de actuación

Si bien el Art. 40 preceptúa que los despachantes no podrán actuar en más de una aduana (salvo excepción
general establecida por el Poder Ejecutivo, o excepción accidental o temporal que autorice la Aduana), en
virtud del “Decreto de Desregulación Económica”, por Resolución ex ANA 158/93, se permite su actuación
en todas las Aduanas.

Registro de despachantes de aduana

El apartado 1 del Art. 41, exige su inscripción en el Registro de Despachantes de Aduana a cargo de la
Aduna

Por su parte el apartado 2º del mismo artículo establece los requisitos para la inscripción:

a) Ser mayor de edad (21 años por Código Civil), tener capacidad para ejerce por sí el comercio (Art. 9º
Código de Comercio), o sea que tiene la libre administración de sus bienes, e inscripto como
comerciante en el Registro Público de Comercio
b) Aprobado estudios secundarios y acreditar conocimientos específicos en materia aduanera, en
exámenes teóricos y prácticos.
c) Acreditar domicilio real.
d) Constituir domicilio especial en el radio urbano de la Aduana en la que hubiere de ejercer.
e) Acreditar solvencia necesaria y otorgar a favor de la Aduana. una garantía (seguridad en fiel
cumplimiento de sus deberes).

27
Humagnus

Impedimentos

“No estar comprendido en alguno de los siguientes supuestos”. Remitimos al artículo 41, apartado 2, inciso
f) del Código.
Dichos impedimentos se refieren a no haber sido condenado por delito aduanero o por infracción de
contrabando menor, al carácter de responsable por su calidad de socio ilimitadamente responsable, director
o administrador de la sociedad o asociación condenada por los mismos ilícitos, mientras por delitos
aduaneros es perpetuo el impedimento, en el caso de la infracción de contrabando menor el impedimento
se extiende hasta 5 años a contar desde que la condena hubiera quedado firme. De tal inhabilitación se
exceptúa a quien probare ser ajeno al acto o haberse opuesto a su realización.

También se contempla al condenado por delito cuya sanción consiste en pena privativa de libertad
(prisión). Se exceptúan los condenados por delitos contra las personas, el honor, la honestidad y el estado
civil cuando por la sentencia la pena es de ejecución condicional (beneficio que permite al sentenciado
estar libre pero sujeto a control de determinadas condiciones).

La inhabilitación se extiende al que es procesado en la causa judicial o sumariado en sede aduanera por
los ilícitos precedentemente enumerados, hasta que fuere sobreseído o absuelto.

Tampoco puede inscribirse como despachante el:

1. Condenado a pena de inhabilitación para ejercer cargos públicos, hasta su rehabilitación.


2. Ser fallido (decretada su quiebra) o concursado civil, hasta dos años después de su rehabilitación.
Por quiebra o concurso culpable o fraudulenta la inhabilitación es hasta 5 o 10 años después de su
rehabilitación.
3. Encontrarse en concurso preventivo o resolutorio, hasta obtener carta de crédito o haya cumplido el
acuerdo homologado por el juez.
4. Estar inhibido judicialmente para administrar o disponer de sus bienes (mientras dure esta situación).
5. Ser deudor de obligación tributaria aduanera exigible o por pena patrimonial firme, o ser responsable
(igual que el inc. f) 2º) de sociedad o asociación deudora de las citadas obligaciones.
6. Ser o haber sido agente aduanero, hasta un año después de haber cesado como tal.
7. Haber sido sancionado disciplinariamente con la exoneración como agente de la Administración Pública
(nacional, provincial o municipal) hasta que se produjere su rehabilitación.

La Aduana. tiene la facultad de disponer justificadamente la suspensión por tiempo determinado de nuevas
inscripciones (Art. 42 C.A.)

Trámite de inscripción

De acuerdo al Art. 43 CA la solicitud se presentará ante la aduana con los recaudos que fije la
reglamentación (por ejemplo el certificado de capacitación que extiende la División Capacitación de la
Aduana. al que haya obtenido el título terciario oficial de quien ha cursado la carrera para despachante o al
que haya aprobado los exámenes teóricos y prácticos que toma la Aduana en forma libre)

28
Humagnus

Cumplidos todos los requisitos exigibles, se elevará la solicitud a la Dirección General de Aduanas, que
dictará la pertinente resolución que admita o deniegue la inscripción solicitada (ello dentro de los 30 días
de recepcionada).

Recurso ante denegatoria

El interesado podrá interponer recurso ante la Secretaría de Hacienda dentro de los diez días de notificada.

Se elevarán las actuaciones dentro de los 15 días. La Secretaría de Hacienda (del Ministerio de Economía)
deberá dictar resolución en el plazo de 30 días, a contar desde su recepción.

Si la Aduana no resuelve en el tiempo establecido si acepta o rechaza la solicitud de inscripción, el


peticionante podrá concurrir directamente a la citada Secretaría que deberá resolver (sustituyendo a la
DGA.) en 30 días de la recepción de las actuaciones que previamente habrá requerido a la Aduana.

Si la Secretaría de Hacienda confirma la denegatoria, o se vencen los treinta días referidos


anteriormente, sin dictarse resolución, el Administrador podrá interponer demanda ordinaria ante la justicia.

Suspensión del registro de despachante

Nos remitimos al texto del artículo 44, encargándosele a usted. que haga un cuadro sinóptico de las causales
de suspensión.

Cuando las causales previstas en los incisos a), e) y f), puntos 4º, 8º 9º y 10º, del citado Art. 41, apartado
2, se configuran respecto de los despachantes ya inscriptos, el Art. 44 , ap 1º en los incisos a) a g) dispone
su suspensión del registro mientras subsista la situación. Nótese que la suspensión se dispone
automáticamente ante la mera comprobación del hecho.

El inciso h) del apartado 1 del Art. 44 en comentario prevé la suspensión preventiva (como medida de
prevención) del despachante contra quien se instruyera sumario administrativo, si se considera que la
gravedad de falta investigada afecta la seguridad del servicio aduanero, esta medida no opera
automáticamente como las anteriores, es necesario una resolución fundada.

El apartado 2do. del Art. 44 también prevé la suspensión en el registro del despachante pero impuesta
con carácter de sanción para quienes incurrieren en inconducta reiterada o falta grave en el ejercicio de sus
funciones. A diferencia de los casos de suspensión del apartado 1 de la norma en comentario, para aplicar
esta sanción previamente debe haberse aperturado y cumplido las etapas procesales del caso, conforme
el procedimiento preceptuado en el Art. 51.

Eliminación del registro

Cabe remitirse al artículo 45 del Código Aduanero.

29
Humagnus

Cuando las causales previstas en los puntos 1º, 2º, 3º, 5º, 6º y 7º del Artículo 41, apartado 2,
inc. f) se configuran respecto del despachante ya inscripto, corresponde su eliminación automática del
registro según lo establece el Art. 45, ap. 1, incisos a) a f).

La eliminación del inc. g) es obvia porque ha renunciado, la renuncia requiere aceptación por el servicio
aduanero, que no se concede si el despachante está sujeto a sumario administrativo.

El inc. h) se refiere a la muerte del despachante, indicándose que la calidad de despachante no se transmite
por sucesión a los herederos.

En el apartado 2do. del Art. 45, la eliminación del registro es impuesto como sanción requiriendo la
tramitación de sumario administrativo (Art. 51) por las causales que allí se determinan.

Reinscripción

El artículo 46 C.A. prevé los supuesto en los que el despachante eliminado del registro puede solicitar su
reinscripción, previo cumplimiento de todos los requisitos del Art. 41, apartado 2.

Supuestos:

a) haber sido eliminado en cualquiera de los demás registros mencionados por el Art. 23, inciso. t) si
está en condiciones de reinscribirse en el mismo.
b) renuncia.
c) no haber comunicado a la DGA dentro de los 10 días de notificado, estar comprendido en alguno de
los supuestos del Art. 41 ap. 2do., inc. f), puntos 4º, 7º, 8º y 9º, luego de transcurridos 2 años desde
la eliminación.
d) no haber formalizado operación aduanera alguna o el mínimo determinado por la DGA. en los últimos
dos años, por causa no justificada.
e) Declarado en quiebra o en concurso civil, después de los dos años de su rehabilitación, o si éstos
fueran culpables o fraudulentos, 5 ó 10 desde su rehabilitación respectivamente.

Sanciones

De acuerdo a lo previsto en el Art. 47 C.A., el servicio aduanero podrá aplicar:

a) Apercibimiento
b) suspensión de hasta dos años
c) eliminación

El Art. 48 no se refiere a la responsabilidad del despachante por hechos propios sino por los que
cometieran sus apoderados generales, dependientes y demás empleados, si bien se permite que el

30
Humagnus

despachante delegue ciertos actos vinculados con su ejercicio profesional, responderá por las faltas de
aquellos.

Prescripción

De acuerdo al Art. 49 C.A., la acción para aplicar sanción prescribe a los CINCO (5) años, computándose
desde el 1ero. de enero del año siguiente al de la fecha en que se hubiera cometido la falta.

El instituto de la prescripción opera con el mero transcurso del tiempo, es como un manto de olvido sobre
el hecho cometido. Hace a la seguridad jurídica dado que no pueden mantenerse situaciones sin resolución
indefinidamente.

La misma norma establece que el curso de la prescripción se interrumpe (vuelven a contarse los cinco
años, sin considerar el tiempo ya transcurrido) por la apertura del sumario o por la comisión de alguna
nueva falta (esto referido a las sanciones de eliminación o de suspensión).

El procedimiento del sumario se encuentra determinado en el ya citado artículo 51. Será competente el
administrador de la aduana en la cual se hubiere cometido la falta; instruido el sumario practicada la
investigación del caso, se correrá vista al interesado por DIEZ (10) días hábiles para que ejerza su defensa
y ofrezca las pruebas que deberán producirse en un plazo de TREINTA (30) días: asimismo tendrá CINCO
(5) días para delegar, es decir meritar la prueba producida. El Director General de Aduanas dictará
resolución dentro de los VEINTE (20) días.

Apelación

Contra la resolución condenatoria el interesado podrá interponer recurso de apelación ante la Secretaría de
Hacienda, dentro de los DIEZ (10) días de notificado. Dicho recurso comprende el de nulidad (por vicios
en lo actuado).

Cuál es el efecto de la apelación? Tiene efecto suspensivo, es decir que no se puede aplicar hasta
que resuelva la Secretaría.

Si la resolución condenatoria es confirmada por la citada Secretaría, el interesado podrá interponer recurso
de apelación (pero el mismo no tiene efecto suspensivo debiéndose ejecutar la sanción aplicada) ante la
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Federal y Contencioso Administrativo de la Capital Federal.

Los artículos 55 y 56 del Código Aduanero que remiten a las obligaciones del comerciante, determinan
que los despachantes llevarán un libro rubricado por la aduana donde deberá constar el detalle de todas
sus operaciones, consecuencias tributarias, etc. Será conservado por DIEZ (10) años.

El incumplimiento de todo ello implica una falta que será sancionada conforme al Art. 45 del Código
Aduanero.

31
Humagnus

AGENTES DE TRANSPORTE ADUANERO

Las normas relativas a estos auxiliares de comercio y del servicio aduanero, dentro de la Ley 22.415 son
los Arts. 57 al 74 debiéndose remitir Ud. alumno a su estudio, máxime la similitud con lo ya analizado.

En el artículo se define como Agentes de Transporte Aduanero (ATA) a las personas (de existencia visible
o ideal) que representan a los transportadores en sus relaciones con el servicio aduanero vinculadas con
la presentación del medio transportador y de su carga.

La representación de los empresarios de medios de transportes acuáticos, aéreos o terrestres por


los aludidos agentes es voluntaria. Cabe señalar que por el Art. 74 del C.A. el Estado Nacional, las provincias
y las municipalidades así como sus dependencias, los entes autárquicos o descentralizados y las empresas
del Estado están exentas de los requisitos exigidos para estar inscriptos en el Registro de Agentes de
Transporte Aduanero que lleva la Aduana. Sólo deberán constituir domicilio especial y designar a los
apoderados generales que actuarán en su representación.

APODERADOS GENERALES Y DEPENDIENTES: DE LOS AUXILIARES DEL


COMERCIO Y DEL SERVICIO ADUANERO (ART. 75 AL 90 C.A.)

En los Artículo 75 al 90 C.A. se prevé la intervención de apoderados y dependiente..

El Código sólo permite que los Despachantes y Agentes de Transporte Aduanero (ATA) sean
representados por personas de existencia visible (personas físicas). Su número depende de la
reglamentación.

Para su inscripción en el Registro de Apoderados Generales deberán cumplimentar los requisitos similares
a los que ya estudiamos, no se exige la garantía ni acreditación de patrimonio.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Indique por lo menos dos causas que motiven la suspensión del registro de Despachante de Aduana

2) ¿Qué es un Agente de Transporte Aduanero (ATA) y cuales son sus funciones?

32
Humagnus

3) Explique con palabras simples la diferencia entre Agente de Transporte Aduanero (ATA) y Despachante
de Aduana.

33
Humagnus

UNIDAD 5: Control aduanero. Disposiciones generales

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

La presente unidad tiene por objeto que Ud. alumno, pueda tomar conocimiento del control que el servicio
aduanero realiza sobre personas y mercaderías; como así también en qué condiciones debe producirse el
arribo de la misma. Asimismo reconocer un artefacto naval de características especiales por su capacidad
de transporte.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca en forma detallada, cómo el servicio aduanero realiza los controles en las
distintas zonas y cuáles son los requisitos que deben cumplirse para el ingreso de la
mercadería por distintas vías (acuática, aérea, terrestre).

Conozca las técnicas y operaciones que la legislación aplica al arribo y descarga de


este medio.

CONTROL DE MERCADERÍA Y DE PERSONAS. ÁMBITO

Trataremos aquí la fundamental actividad del servicio aduanero, referido a las medidas y operaciones de
control que se aplican y ejercen sobre el tráfico internacional de mercadería.

En la Convención de Kyoto se expresó como definición de “control aduanero”:

“Conjunto de medidas adoptadas para asegurar el cumplimiento de


las leyes y reglamentos que la Aduana debe aplicar”

El organismo aduanero no sólo deberá ejercer su control de acuerdo con el código aduanero, sino
también respetando y obedeciendo otras leyes internas y/o Acuerdos Internacionales firmados por nuestro
país.

Estas medidas según el glosario del Consejo de cooperación Aduanera pueden ser de carácter
general y aplicarse, por ejemplo, a todas las mercaderías que entren al territorio aduanero, o de carácter
especial, en razón, principalmente de :

a. la situación geográfica (zona de vigilancia aduanera, etc);


b. la naturaleza de las mercaderías (mercaderías sujetas al pago de derechos elevados;

34
Humagnus

c. el régimen aduanero aplicado a las mercaderías (tránsito aduanero, etc)

Las principales razones del control aduanero son la aplicación de prohibiciones al ingreso y egreso
de mercaderías y la aplicación de los tributos correspondientes y la custodia de los intereses nacionales.

Art. 610 del C.A.: "Son no económicas las prohibiciones establecidas por cualquiera de las razones
siguientes:
a) Afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas del Estado; b) Política
internacional;
c) Seguridad pública o defensa nacional;
d) Moral pública y buenas costumbres;
e) Salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal;
f) Protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico;
g) Conservación de las especies animales o vegetales y
h) Preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de la contaminación
(Agregado por ley 24611)."

Cuando nos referimos a las prohibiciones, queremos que tenga claro que no siempre son con un
carácter o fin económico, sino que una mercadería podrá prohibirse por causas de seguridad sanitaria,
nacional, etc., a estas prohibiciones se las denomina de carácter no económico.

Como veremos más adelante, las atribuciones de las aduanas varían en intensidad de acuerdo a
las zonas sobre las que se apliquen, vg: zona primaria, las atribuciones son amplias, en zona secundaria,
más restringidas, variando también dichas atribuciones, cuando la zona comprenda: al mar territorial, mar
subyacente, al lecho y subsuelos submarinos argentinos.

El término subyacente, comprende al mar que se halla sobre el lecho del mismo subsuelo
submarino.

A partir del artículo 112 del C.A. al 120 del C.A. se establece la importancia e intensidad de los
controles que pueden llevar a cabo el servicio aduanero, profundizándose las capacidades de control en
cada zona, y dentro de los límites de los cuatro ámbitos expuestos en los artículos 121- 123- 126 y 129
del C.A..

Control que se ejerce en cada una de las zonas

Zona Primaria: La circulación de personas y mercaderías es restringida y sólo puede efectuarse con
autorización del Servicio Aduanero (días y horarios). El Servicio Aduanero está facultado para detener
personas y mercaderías con intervención judicial, la cual debe ser puesta en conocimiento dentro de las 48
hs. de producido el hecho. También puede allanar locales, depósitos, oficinas, interdictar mercaderías
poniento en conocimiento al Juez dentro de las 48 hs. de producido el hecho.

Zona Secundaria: El Servicio Aduanero está facultado para allanar depósitos, locales, oficinas, plazoletas,
pero en este caso es con previa autorización policial. Además puede clausurar.

35
Humagnus

Zona de Vigilancia Especial: Es la zona que se encuentra incluida dentro de la zona secundaria a partir de
la zona primaria. Tiene los mismos controles que en zona secundaria, pero además el Servicio Aduanero
puede adoptar medidas específicas de control. Por ejemplo: circulación de personas y mercaderías.

Zona Marítima: DGA puede detener personas, mercaderías y medios de transporte sin autorización judicial.
Puede interdictar y secuestrar libros, anotaciones, documentos. También puede restringir la circulación de
personas.

CONTROL DE PORTABARCAZAS

Este medio de transporte de gran tonelaje, algunas veces dificulta su arribo a muelle por la poca profundidad
del calado del puerto de Buenos Aires.

Este artefacto naval, lleva en sus bodegas mercaderías y además transporta barcazas o gabarras que
contienen mercadería con su respectivo manifiesto, por lo que nos hallamos ante un manifiesto general o
madre que contiene los datos de los bultos con mercadería que se halla en bodega y es transportada por
las barcazas.

Al respecto el Art. 16 del Decreto Nº 1.001/82, establece normas ampliatorias.

36
Humagnus

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Indique qué se entiende por mar territorial.

2) ¿En zona secundaria puede existir una porción territorial como zona primaria, en qué casos?

3) ¿Por qué se justifica tener una zona de vigilancia especial?

37
Humagnus

UNIDAD 6: Arribo de la mercadería

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Esto permitirá al alumno reconocer los distintos medios de transporte como las circunstancias que hacen a
la operatoria aduanera.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Conozca todas las operaciones que se realizan ante los distintos medios de
transporte como así los controles aduaneros necesarios para permitir la descarga de
las mercaderías.

39
Humagnus

DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL ARRIBO DE LAS MERCADERÍAS

En esta sección, se establecen las normas generales referentes a los requisitos y formalidades que deben
ajustarse los medios de transporte que arriban al territorio aduanero con mercaderías y pasajeros, con fines
de encarar operaciones o que se detengan solamente en él.

El C.A. ha avanzado en tales regulaciones, teniendo en cuenta que las Ordenanzas de Aduanas
(primera Ley aduanera, sancionada en 1876) lo hacían solamente por la vía acuática, debiéndose tener en
cuenta que los nuevos avances en los medios de transporte y la constante tecnología, hacen irrumpir en el
Comercio Exterior, la vía aérea, el transporte terrestre por camión, ferrocarril e indudablemente el avance
en la vía acuática.

Cabe aclarar que el medio transportador que con motivo del transporte de pasajeros y mercaderías
arribare al territorio aduanero y permaneciese en éste en forma transitoria, queda sometido al régimen
especial de importación temporaria como lo determinan el artículos 134 y los artículos 466 al 471 del C.A..

Es fundamental tener en cuenta las disposiciones del artículo 130 cuando determina: sin perjuicio
de lo dispuesto en leyes especiales, todo medio de transporte procedente del exterior, que arribare al
territorio aduanero o que se detuviere en él, deberá:

a) hacerlo por o en los lugares habilitados y, en su caso, por las rutas y dentro de los horarios
establecidos.
b) presentar inmediatamente después de su llegada o en la oportunidad en la que el servicio
aduanero ejerciere el derecho de visita, la documentación que en éste título se exige y la que
la DGA. pudiere determinar, según la vía que se utilizare.

No es necesario hacer más extensa la importancia de los inc. a) y b) precedentes, hay que
entenderlos como obvios, pues el no ajustarse a ellos, implicará, especialmente para el inciso a), hallarse
ante un ilícito y el b), no poder operar en muelle para formalizar la entrada del medio transportador y
comenzar la descarga de pasajeros y mercaderías como lo indican además los artículos 131 al 133.

El artículo 134 se refiere exclusivamente a ese medio de transporte contenedor de los elementos
mencionados en los artículos anteriores, es decir, ese buque, ese camión, esa aeronave que al ingresar al
territorio aduanero lo hacen en forma transitoria y por lo tanto quedan sometidos al régimen especial de
importación temporaria previsto en el artículo 466 del C.A., teniendo en cuenta que pertenecen a agencias
extranjeras.

Arribo por vía acuática

El arribo por este medio que puede ser marítimo o fluvial, cumpliendo los requisitos del artículo 130 del
C.A., en oportunidades ofrece dificultades para ingresar a muelles como el de Buenos Aires, dado el poco
"calado" (profundidad), que ofrece el río, en consecuencia se hace necesario el apoyo de remolcadores de
tracción o empuje realizando mediante profesionales tarea de "pilotaje", "practicaje" o "baquía", quienes

40
Humagnus

conociendo los canales de acceso, las boyas y las profundidades del río, logran el ingreso del medio sin
dificultades. Estas tareas se llevan a cabo con el control de la Prefectura Naval Argentina.

Podemos hacer más consideraciones que ilustran sobre la importancia actual, teniendo en cuenta
que es el medio más antiguo, usado para el comercio, y hoy sumamente avanzado. Este medio está
preparado para transportar grandes volúmenes de carga, se trate de graneles, sólidos o líquidos,
contenedores, barcazas, etc. y en muchos casos la tripulación especializada controla el traslado,
habiéndose informatizado los medios de conducción.

Arribado el medio no puede comenzar a operar hasta que los medios de Salud Pública le otorguen
la "Libre Plática", que significa que ha comprobado el óptimo estado sanitario de la tripulación y pasajeros,
cumplido este requisito, ajustará los demás trámites a las disposiciones de los artículos 135 al 147 del
C.A..

También de acuerdo al Art. 11 del Dec. Nº 817/92 y el Art. 83 de la Ley 20.094 (Ley de
Navegación), deberá tener a bordo cuya verificación realizará la Prefectura Naval Argentina.

Artículo 83.-: 1º. "Según la índole de la falta cometida, el perjuicio ocasionado o que hubiera podido
ocasionarse y los antecedentes del interesado, el servicio aduanero podrá aplicar a los apoderados
generales las siguientes sanciones:

a) apercibimiento.
b) suspensión de hasta dos años.
c) eliminación del Registro de Apoderados Generales de los Auxiliares del Comercio y del Servicio
Aduanero.

2º. El apercibimiento será impuesto por el administrador de la aduana en cuya jurisdicción se hubiere
cometido la falta o por quien ejerciere sus funciones. Las sanciones de suspensión y de eliminación serán
impuestas por el Administrador Nacional de Aduanas."

Continuando con la intervención aduanera vemos que dentro de los documentos que establece el artículo
135 del C.A. para formalizar la entrada en el inciso c) exige el manifiesto o declaración del "rancho", y este
está constituido por los suministros del medio de transporte, el combustible, los repuestos, aparejos,
utensilios, comestibles y demás mercaderías que se hallare a bordo del medio para su propio consumo y
para la tripulación y pasajeros.

El consumo de la mercadería que constituye "rancho", provisiones de a bordo, etc., en un medio de


transporte que proviniera del exterior y dentro de las cantidades autorizadas por el servicio aduanero, la
persona que se halla a cargo del medio de transporte, no puede darle otro destino que el de consumo a
bordo.

Lo subrayado en el párrafo anterior, tiene relación con el artículo 143 del C.A., puesto que la Res.
ex ANA Nº 1.787/78, fija lo que razonablemente puede consumirse, mientras el medio de transporte se
encuentre en puerto, por día y por persona, sea tripulante o pasajero, por cuanto de establecerse un exceso,
esas cantidades o elementos se incluirán en el manifiesto de carga, bajo responsabilidad y nombre del

41
Humagnus

comandante; quedan dispensadas tales responsabilidades, una vez que el medio levantó amarras y toma
rumbo al exterior del puerto.

Otra alternativa es la de nacionalizar la mercadería pagando los tributos respectivos, preceptos estos que
ya los contemplaban las Ordenanzas de Aduanas. .

Existe otra alternativa en el caso de la "relación parcial del rancho", que claramente lo estipula el artículo
137 del C.A.: "Cuando se tratare de buques con una capacidad de 50 pasajeros como mínimo, el manifiesto
de rancho podrá contener una declaración parcial, siempre que la mercadería no detallada en él fuese
almacenada a bordo en depósitos que serán clausurados o sellados o precintados con intervención del
servicio aduanero; estado en el que permanecerán hasta la partida del buque. En este supuesto se deberá
efectuar una declaración con el detalle de los accesos a los depósitos antes referidos, a fin de que queden
individualizados con relación a los demás compartimientos".

Conforme a la Res. ex ANA Nº 2.900/82, se entiende por:

Pacotilla: Todos los efectos nuevos o usados que un tripulante de un medio de transporte en consideración
a las circunstancias de su viaje, pudiere razonablemente utilizar para su uso o consumo personal, o bien
para ser obsequiados, siempre que la cantidad, calidad, variedad y valor, no permitieren presumir que se
importan o exportan con fines comerciales o industriales o que su ingreso o egreso en ese concepto se
encontrare prohibido por disposiciones de carácter general o transitoria.

Tripulante: Toda persona que forma parte de la tripulación de un medio de transporte.

Libreta de pacotilla: El documento personal, intransferible e indispensable para el despacho y salida a plaza
de los efectos que pueden introducir los tripulantes de los medios de transporte nacionales. Será expedida
por el Departamento Técnica Aduanera, División Registro.

Prohibiciones: Los tripulantes no podrán declarar como propios, efectos de terceros, o introducir
mercaderías que no le pertenezcan, como tampoco utilizar ésta vía para la conducción de efectos no
autorizados por este régimen, o para transportar cualquier mercadería por su especie, cantidad o variedad
se hallen al margen de sus disposiciones, hagan presumir fines de comercialización, o que se encuentren
alcanzadas por las prohibiciones "no económicas" a que se refiere el artículo 610 de la Ley 22.415.

Del despacho de los efectos de pacotilla: Deberá efectuarlo el Servicio Aduanero, a bordo de los buques, o
en forma inmediata al desembarque de los tripulantes, éste último procedimiento será de aplicación para
los demás medios de transporte, debiendo dejarse constancia de la entrega de la mercadería en la
respectiva libreta de pacotilla, por medio del guarda o jefe de turno. Para la salida de zona fiscal de los
interesados portando la mercadería despachada, exhibirán la libreta de pacotilla.

Personal de cadetes, cursantes de la escuela nacional de náutica comprendidos en el presente régimen:


Dicho personal que realice el viaje anual de instrucción a bordo de buques de bandera argentina, quedará
comprendido en los términos de la presente Resolución, con excepción del uso de Libreta de Pacotilla, la
que será reemplazada por un listado de ése personal expedido por el jefe del Instituto precitado. De igual
forma se procederá con los jefes, oficiales, suboficiales, instructores o profesores civiles y soldados que
acompañan a los cadetes en los viajes de instrucción, aunque en estos casos, el jefe del Instituto, en el

42
Humagnus

listado a presentar ante la autoridad aduanera correspondiente, deberá certificar que ése personal viaja por
única vez en el año, y no tiene libreta de pacotilla.

En el artículo 135 entre otros documentos a presentar está el llamado "MANIFIESTO ORIGINAL", éste es
un documento de uso internacional par cualquiera de los medios de transporte y en él se transcriben todos
los datos de la mercadería que es cargada en las distintas escalas desde el puerto de origen, en el que
consta: el lugar del embarque, el kilaje de la mercadería, las características generales de la misma, la
cantidad de envases, el destinatario y las marcas.

Esto último se refiere a las obligaciones que tiene el cargador en el país de origen de entregar los
bultos o las piezas identificados en la mayoría de los casos con los nombres o siglas del destinatario en el
exterior de los mismos, perfectamente legibles, y que permanezcan estampadas hasta la recepción de la
mercadería en el lugar de destino.

Una vez embarcada la mercadería y dentro de las 24 horas de concluida la misma entregará al
cargador los respectivos conocimientos de embarque que contendrán las siguientes menciones conforme
lo establece el artículo 298 de la Ley de Navegación: “ Contra devolución de los recibos provisorios, el
transportador, capitán o agente marítimo, dentro de las veinticuatro horas de concluida la carga de los
efectos, deben entregar al cargador los respectivos conocimientos, que contendrán las siguientes
menciones:

a) Nombre y Domicilio del transportador.


b) Nombre y Domicilio del cargador.
c) Nombre y nacionalidad del buque.
d) Puerto de carga y descarga o hacia donde el buque deba dirigirse a "ordenes".
e) Nombre y Domicilio del destinatario, si son normativos, o de la persona o entidad a quien deba
notificarse la llegada de la mercadería, si los conocimientos son a la orden del cargador o de un
buque intermediario.
f) La naturaleza y calidad de la mercadería, número de bultos o piezas o cantidad o peso, y las marcas
principales de identificación.
g) Estado y condición general de la carga.
h) Flete convenido y lugar de pago.
i) Número de originales entregados.
j) Lugar, fecha y firma del transportador, agente marítimo o capitán.

Por su parte el artículo 301 de LA Ley de Navegación. Establece que el cargador puede exigir al
transportador, agente, o capitán hasta TRES (3) originales de cada documento. Las demás copias que
solicite deben llevar la mención "negociables". Con ésta misma mención, UNA (1) de las copias firmadas
por el cargador, debe quedar en poder del transportador.

Entregada la mercadería en destino con uno de los originales, los demás carecen de valor.

Este documento puede ser: a la orden, al portador, o nominativo.

43
Humagnus

También en el apartado b) del artículo 135 del CA se menciona el “equipaje no acompañado y de


encomiendas marítimas”. Vamos a aclarar en forma sucinta a que se refieren:

a) Equipaje no acompañado: Es aquel que un extranjero que viene a residir, o un argentino que también
viene a residir ajustándose a las condiciones del Art. 492 del CA, Art. 60 del Dec. Nº 1.001/82 y Decreto
Nº 2.281/94 y Res. ex ANA Nº 3.751/94 y sus modificatorias pueden enviar antes o después de su arribo
como carga, y que constituyen los elementos que hacen a su casa habitación.

Por su parte el Art. 334 de la Ley de Navegación señala que el transportador al recibir el equipaje destinado
a ser guardado en la bodega correspondiente, debe entregar al pasajero una guía en la que conste:

a) Número del documento.


b) Lugar y fecha de emisión.
c) Punto de partida y de destino.
d) Nombre y dirección del transportador.
e) Nombre y dirección del pasajero.
f) Cantidad de bultos.
g) Monto del valor declarado en su caso.
h) Precio del transporte.

Es aplicable a la guía, lo dispuesto en el artículo 318 "in fine" de la Ley de Navegación. Cuando se trata
de transporte de duración no superior a DOCE (12) horas, es suficiente que en la guía consten los datos
de los incisos a), b) y d).

b) Encomiendas postales: Se refiere a los envíos postales de carácter comercial o particular. Artículos 550
al 559 del C.A., Art. 80 del Decreto Nº 1.001/82 y Resolución ex ANA Nº 2.048/82 y sus modificatorias.

El concepto de equipaje no acompañado y encomiendas postales son regímenes especiales que serán
desarrollados en la asignatura Importación II .

En otro orden de cosas podemos ver como los artículos 144 al 147 del C.A., reglan las condiciones de
ingreso de todo medio de transporte por vía acuática, incluso los sustentados en colchón de aire, como
pueden ser los alíscafos.

Así también el artículo 15 del Decreto Nº 1.001/82, reglamentario del C.A., establece las consideraciones
de formalización de entrada de los ferribotes, alíscafos, balsas para el cruce fluvial, los yates, embarcaciones
de placer y de recreo, de investigación científica, etc.

Al arribar un medio de transporte y, especialmente en la vía acuática, el servicio aduanero realiza un control,
por si se hallare mercadería a bordo sin declarar en el manifiesto, éste control lo efectúa un cuerpo de
agentes aduaneros capacitados al efecto, y que integran la "Brigada de Fondeo", para el diccionario de la
Real Academia significa: Revisar y registrar una embarcación. Esta "Brigada de Fondeo" conoce la estructura
de cada medio de transporte, conocimiento que adquiere en la Escuela de Aduana.

44
Humagnus

Se puede considerar por lo tanto que esa mercadería no manifestada implica un acto ilícito produciéndose
el pertinente comiso (confiscación) de la misma, labrándose el acta respectiva, siendo responsable el
transportador. El servicio aduanero instruirá el pertinente sumario.

Arribo vía terrestre

Como vemos en el Art. 148 del C.A. los requisitos a cumplir al ingreso de éste medio de transporte con
respecto a la documentación son similares a los otros medios.

No olvidemos que también éste medio hace su ingreso en forma transitoria, es decir en forma temporaria
como ya se aclaró anteriormente.

Con respecto a los automotores de transporte colectivo exclusivo de pasajeros y los automotores de uso
particular, están reglamentados por el Art. 18 del Decreto Nº. 1.001/82, y los particulares si entendemos
que se trata de turistas, su ingreso y egreso está contemplado por el Art. 250 y subsiguientes del C.A. que
en su momento se desarrollarán.

Arribo por ferrocarril

Su ingreso se ajustará al Art. 153 y subsiguientes del C.A., es un transporte que ofrece buenas perspectivas
para el comercio por las grandes distancias que recorre y los volúmenes. Por la cantidad de escalas que
puede realizar hace que sus fletes sean buenos.

La reciente privatización del sistema hace que se aliente un futuro promisorio que además posibilite ampliar
la extensión de su recorrido.

Si éste medio transportara solamente pasajeros, el servicio aduanero aplicará las disposiciones
pertinentes para su control y revisión, bien entendido que nos referimos al transporte internacional, a tal fin
el Art. 20 del Decreto Nº 1.001/82 es aclaratorio de tales circunstancias.

Arribo por vía aerea

Podemos decir que la aparición de éste medio de transporte, implicó, la agregación de una tecnología
avanzadísima en el transporte internacional comercial, si bien quizás resultan sus costos más elevados, no
obstante aporta un gran beneficio a los comerciantes, basados en la rapidez de tener su mercadería, ello
significa su más rápida comercialización, tomar otras previsiones para su análisis de costos.

Otra de las ventajas de éste medio es la frecuencia de servicios, el llegar a destinos de no fácil
acceso para otros y que los costos operativos de los aeropuertos son sumamente inferiores a los costos
de las terminales marítimas en las cargas y descargas por bajo manipuleo de la mercadería.

45
Humagnus

Para un mejor conocimiento de éste transporte corresponde agregar: El pilar principal del Derecho
Aeronáutico surge de la llamada " Convención de Chicago", que fue celebrada en dicha ciudad en el año
1944 y a la cual se adhiriera nuestro país por Decreto Nº 15.110/46 y ratificado en el año 1949 por Ley
13.891.

En ésta Ley entre otras cosas se establece la documentación que debe llevar éste transporte cuando se
dedique a la aeronavegación internacional, entre las que figura, el certificado de matrícula, certificado de
navegabilidad, y, si lleva carga, un "manifiesto y declaración de la carga en forma detallada".

El Consejo de Cooperación Aduanera también coincide con las prácticas recomendadas en su articulado
por la Convención de Aviación Civil Internacional, en cuanto a la documentación que debe llevar a bordo la
aeronave, como vg: la declaración general, así lo establecen los Arts. 160 y siguientes del C.A..

El Decreto Nº 10.504/52 en su Art. 9º establece que el formular ésta "declaración general " es lo que
permitirá la salida de un aeropuerto Internacional de la aeronave.

El artículo comentado en uno de sus incisos exige la presentación de los "manifiestos originales de carga",
incluyendo la declaración del "equipaje no acompañado" de pasajeros.

Estos medios de transporte tienen las siguientes características:

a) Aviones exclusivos de carga (cargueros), éstos aviones pueden llevar carga y correo en la cubierta
principal e inferior.
b) Aviones de pasajeros, en éstos la carga y correo se lleva en las bodegas inferiores.
c) Aviones mixtos de pasajeros y carga (combi), en éste caso los pasajeros y la carga se transportan
en la cubierta principal y el correo y alguna carga en las cubiertas inferiores.

De acuerdo a la potencia de su fuselaje el peso máximo denominado de "despegue" que puede


soportar oscila entre los 200.000 y 400.000 Kg..

Hay OCHO (8) libertades de transporte que gozan los aviones, todo ello surge de la Conferencia de
Aviación del denominado "Acuerdo de Chicago", y también del "Derecho de Tráfico", referido a las bases del
Derecho Internacional" por el cual "cada país tiene soberanía sobre su espacio aéreo, única y
exclusivamente.

A éstos medios de transporte además se les exige un detalle de las provisiones de a bordo, éstas consisten
en las mercaderías destinadas a ser utilizadas a bordo, entre las que se encuentran, las que pueden ser
consumidas por la tripulación, el pasaje, y la propia aeronave, éste es el caso del denominado "rancho" de
la vía acuática.

La aeronave puede transportar otra mercadería que se denominaría "los demás suministros", y que son los
destinados al mantenimiento y reparación de la aeronave, o que también son llevados a reponer material
empleado en los aeropuertos vg: repuestos que son depositados en los "depósitos francos", que nuestra
legislación tiene contemplado en el Art.

46
Humagnus

516 del C.A. y su reglamentación, dada por el Art. 70 del Decreto Nº 1.001/82.

En el caso que una aeronave al arribar a un aeropuerto, lo haga en la modalidad de "escala técnica", por
cuya circunstancia no se llevará a cabo el desembarco de pasajeros, mercaderías, ni otras operaciones
aduaneras, el tiempo de permanencia será reducido. Por lo tanto no será necesaria una solicitud expresa,
como lo requiere el Art. 188 del C.A. y el servicio aduanero podrá requerir la presentación de la "declaración
general". A éste tema está referido el citado Art. 162 del C.A..

El Art. 165 establece que el servicio aduanero ante causas justificadas puede autorizar la reexpedición de
cualquier mercadería, a pedido y bajo responsabilidad del Transportista, en éste caso se contempla la
posibilidad que por contingencias del vuelo, se descarguen bultos correspondientes a otros destinos, esto
es lo que llamamos "bultos sobrevolados". También puede darse por errores de consignación.

Para los casos previstos en los Arts. 166 y 167 del C.A. (referentes a aeronaves de uso particular) nos
debemos atener a la reglamentación dispuesta por los Arts. 24 y 25 del Decreto Nº 1.001/82.

Arribo por otros medios

El Art. 154 hace referencia al ingreso de "semovientes por arreo", también denominado veranada o
invernada", es decir el ingreso de animales conducidos por arrieros que ingresan a nuestro territorio en
forma transitoria, para aprovechar nuestras posturas, actividad reglamentada mediante Art. 21 del Decreto
Nº 1.001/82.

Este tema será desarrollado en la asignatura Importación II

MANIFIESTO DE CARGA INFORMATIZADO

Hasta ahora hemos visto las generalidades del arribo de los medios de transporte y como se lo reglamenta
en el Código Aduanero. Sin embargo es necesario explicarle al alumno como funcionan los aspectos
operativos en la práctica diaria con la implementación del Sistema Informático Maria

Empezaremos por imaginar lo que ocurre cuando un medio de transporte internacional arriba a
nuestro territorio:

Se autoriza su arribo (según lo explicado en los puntos anteriores)


El medio de transporte pretende descargar la mercadería.

Para que la Aduana autorice la descarga del medio es necesario que el Agente de Transporte
Aduanero (ATA, ¿recuerda quien era?) realice la declaración del Manifiesto de Carga en el Sistema
Informático Maria (SIM), denominado MANI para las operaciones de importación.

47
Humagnus

Entonces empecemos por entender que es un MANI:

Según la Aduana es: “La declaración que realiza el Agente de Transporte Aduanero de las cargas
transportadas por el medio de transporte”

Esa declaración denominada Sumaria en el Sistema Maria, es la descripción genérica de las


mercaderías en inglés, francés, portugués y castellano por cada documento de transporte (revise el
concepto de documento de transporte en el Glosario), conteniendo datos como:

✓ Cantidad, tipo y marcas de los bultos.


✓ Peso Bruto total.
✓ Consignación de la mercadería Datos relativos al medio de transporte.
✓ Datos relativos al transportista
✓ Datos relativos al ATA

Los Agentes de Transporte y/o Despachantes de Aduana ingresarán las declaraciones sumarias
desde su propia terminal o a través de las de uso público (estas ultimas son parecidas a locutorios salvando
las distancias y se abona el servicio de conexión al SIM).

Los Manifiestos de Carga (MANI) se pueden encontrar en el sistema en TRES (3) estados:
1. En CURSO
2. REGISTRADO
3. PRESENTADO

¿ QUE ES ESTO?

EN CURSO:

Cuando el ATA o Despachante recibe del transportista los datos de la carga (conocimientos o documentos
de transporte) va ingresando al Sistema los mismos; esto lo realiza antes de que llegue el medio de
transporte.

Es como una forma de preparar su trabajo o hacer un borrador

Mientras se encuentra en este estado, el usuario, podrá modificar o suprimir los datos ingresados
tantas veces sea necesario y además hacer una impresión provisoria.(esta no tiene valor legal).

A partir de este estado el sistema ya asigna número de manifiesto y letra de control, ejemplo
7432L.

REGISTRADO:

48
Humagnus

Una vez seguro de lo realizado en el paso anterior (en Curso), o sea verificado por el ATA que no
hay errores en los datos ingresados, el usuario validará los mismos y cambiará en la misma pantalla el
estado en Curso a Registrado.

Esto significa que a partir de ese momento no se podrán hacer modificaciones al MANI, salvo que
la DGA lo autorice previa presentación de un expediente donde se justifique el pedido ( María es terrible
no acepta errores).

Ya Registrado el MANI el sistema lo imprime automáticamente y el ejemplar deberá ser firmado y


sellado por el ATA.

PRESENTADO:

La impresión del MANI que surge del paso anterior, deberá ser presentada ante el Servicio
Aduanero, quien a su vez ingresará al sistema informático, validará los datos y le cambiará su estado a
Presentado.

Cuando el ATA no presente el MANI inmediatamente al arribo del medio de transporte, la DGA
podrá:

✓ No permitir la descarga del transporte.

✓ Autorizar la descarga bajo su directo control, pero no permitirá el ingreso a depósito de la


mercadería , la que quedará bajo custodia aduanera de oficio en el lugar que la DGA indique.

49
Humagnus

SINTESIS: Este simple gráfico lo ayudará a repasar y entender los conceptos explicados

Presenta MANI al
Servicio Aduanero

Servicio Aduanero
Ingresa presentación al
Sistema y valida datos
Estado Presentado

Transporte Descarga mercadería

El plazo para Registrar el MANI en el SIM será hasta el arribo del medio transportador inclusive

La Presentación del MANI deberá efectuarse hasta el momento previo a la iniciación de las
operaciones del buque

En el caso de aéreo la presentación deberá realizarse inmediatamente al arribo del medio y antes
que la mercadería halla ingresado a depósito fiscal.

50
Humagnus

MERCADERÍAS SOBRANTES O FALTANTES A LA DESCARGA

La finalización de la descarga de un medio de transporte se produce cuando ingresa al depósito el último


bulto, pero previo a ello deberán cumplirse los requisitos de los Art. 191/197 C.A. y 27 y 28 del Decreto
Nº 1.001/82.

La redacción del Art. 191 se ajusta a la definición del glosario de términos aduaneros, elaborado por el
Consejo de Cooperación Aduanera.

Ahora bien, al producirse tal finalización, el depósito receptor que también está conectado al Sistema Maria,
confrontará las cantidades declaradas según surge del propio sistema, con lo verdaderamente ingresado a
su depósito a la fecha.

Si de tal confrontación se comprueba que la cantidad ingresada es mayor o menor a la declarada,


surgen entonces los denominados sobrantes o faltantes a la descarga.

El C.A. legisla que en plazos determinados, deben justificarse las diferencias a la descarga de acuerdo al
tipo de vía utilizada, de no procederse en tal sentido se aplicarán las multas y sanciones correspondientes.
El Art. 956 del C.A. dice: "La presentación del manifiesto general de la carga, del rancho, de la pacotilla y
de la relación de carga equivale a efectuar una declaración relativa a lo expresado en los mismos, y el Art.
638 C.A. dispone: También corresponderá aplicar el derecho de importación establecido por la norma
vigente en la fecha de la falta de mercadería al concluir la descarga del medio transportador.

Justificaciones de sobrantes y faltantes

Los Art. 141 y 142 dan límites para justificación de sobrantes y faltantes con aclaraciones en el Art. 14 del
Decreto Nº 1.001/82.

No obstante lo establecido por el Código Aduanero (Ley 22.415), actualmente existe una serie de
Resoluciones que establecen los procedimientos a seguir.

Sin embargo antes de ir a los detalles trataré de explicarles por que causas se puede generar un
faltante o sobrante a la descarga

a. Faltante: Es cuando se descarga menos cantidad de bultos que los declarados en el manifiesto de
carga:

Ejemplo: Puede ocurrir que por un error operativo un bulto que debía ser descargado en
Buenos Aires lo haya hecho en Montevideo.

51
Humagnus

b. Sobrante: Es el caso exactamente inverso del anterior, se descarga mas bultos que los declarados
en el Manifiesto de Carga de Importación (MANI):

Ejemplo: si seguimos el caso anterior ese bulto que faltaba en Buenos Aires, para
Montevideo es un sobrante a la descarga.

Ahora bien entendidos los conceptos pasaré a explicarles de la forma más sencilla posible los
procedimientos a seguir, según las reglamentaciones vigentes para el Sistema Maria

Vía Acuática (Res. ex ANA Nº 630/94)

a) Justificación de faltantes a la descarga

El agente de transporte presentará el telex o telegrama emitido por el agente del buque en el país donde
se constate, el sobrante a la descarga, al Acta de Novedades que genera el SIM constituyendo ese acto el
pedido de justificación.

Dentro de lo DIEZ (10) días de finalizada la descarga deberá agregar carta de rectificación, salvo que en
un plazo de NOVENTA (90) días arriben los bultos faltantes, en cuyo caso el SIM cancelará
automáticamente la irregularidad.

En este último supuesto si los bultos faltantes no arribaran en el plazo establecido y no se hubiese aportado
en término la carta de rectificación, se tendrá por no justificada la diferencia lo que dará lugar a las sanciones
que correspondiesen.

b) Justificación de sobrantes a la descarga

El agente de transporte presentará el telex o telegrama del agente del buque en el país donde constate el
sobrante a la descarga al Acta de Novedades dentro de un plazo de QINCE (15) días hábiles de la entrada
del medio transportador .

Dentro de los DIEZ (10) días hábiles siguientes al plazo indicado precedentemente deberá aportar la
correspondiente carta rectificatoria.

No será necesario el cumplimiento de tales requisitos cuando la mercadería sea destinada a consumo o en
forma temporaria o en transbordo con destino al exterior y se agregue en este último supuesto copia en
Fax del conocimiento de embarque que acredite el puerto de destino de los bultos en el plazo de QUINCE
(15) días hábiles contados desde la entrada del medio transportador anulando el SIM la irregularidad en
forma inmediata.

De no cumplirse tales requisitos dará lugar a las sanciones pertinentes por declaración inexacta del
Manifiesto.

52
Humagnus

Vía Terrestre (Res. ex ANA Nº 970/95)

a) Justificación de faltantes a la descarga

No corresponderá efectuar la presentación de la justificación, cuando la mercadería faltante arribe dentro de


los QUINCE (15) días hábiles de la finalización de la descarga.

b) Justificación de sobrantes a la descarga

No se necesitará presentar justificación cuando en el plazo de QUINCE (15) días hábiles de la finalización
de la descarga, la mercadería hubiera sido destinada a consumo.

Vía Aérea (res. ex ANA Nº 4..288/95)

El Agente de Transporte Aduanero declarante presentará la justificación a las diferencias producidas a la


descarga a la que acompañará la correspondiente constancia emitida en el aeropuerto de partida, de escala
o de destino, o la copia de la guía aérea o la copia del manifiesto de origen. Esta presentación se efectuará
dentro del plazo de QUINCE (15) días corridos contados desde la finalización de la descarga

a) Justificación de faltantes a la descarga:

En el caso del faltante, no corresponderá efectuar la justificación si la mercadería arribaré dentro de los
QUINCE (15) días corridos de finalizada la descarga, al amparo de la misma guía aérea.

b) Justificación de sobrantes a la descarga

No corresponderá efectuar la justificación en los casos de:

❖ La mercadería hubiera sido destinada aduaneramente dentro de los QUINCE (15) días corridos
contados de la finalización de la descarga.
❖ Si hubiere solicitado una afectación de transito aérea para reexpedir la mercadería al
aeropuerto donde debió ser desembarcada la mercadería y se acompañe copia de la guía aérea
que acredita tal circunstancia.

ECHAZÓN, PÉRDIDA O DETERIORO DE LA MERCADERÍA

A partir del Art. 178 del C.A. contempla éstos siniestros, y se considera a la echazón, como consecuencia
de tener que aligerar el buque, y evitar los problemas de un posible siniestro marítimo.

Esto al principio se considera factible para la vía acuática, pero puede extenderse a otros medios
y producirse durante la travesía del transporte, desde el momento del embarque hasta el arribo.

53
Humagnus

En cuanto a la pérdida o deterioro, en éstos casos no solamente puede ocurrir durante la travesía,
sino también con posterioridad a la descarga.

En éste último caso se regiría por el C.A. (faltantes, mala condición).

Ya la Ordenanzas de Aduanas consideraban éstos accidentes como "avería" y se entendía por tal,
el daño que se surge por causa de vicio propio o extrínseco, o algún suceso de mar ocurrido durante su
transporte hasta su descarga. También puede darse por un mal estibaje, arrumaje de la mercadería.

En todos los casos el transportista, agente o responsable del transporte deberá presentar ante el
servicio aduanero un inventario de la mercadería echada o deteriorada para que como lo establece el Art.
179 el Director General, considere la aceptabilidad de los elementos presentados, dicho inventario deberá
presentarse en el plazo que determina el Art. 178.

ARRIBADA FORZOSA

El Art. 168 al 177 del C.A. considera ésta eventualidad, que puede producirse por razones técnicas, o ante
la posibilidad de un siniestro, y entonces, el medio de transporte cualquiera sea su vía de traslado tenga
que arribar a un puerto, aeropuerto, o lugar que:

a) No fuera el de escala o destino.


b) No habilitado al efecto.
c) Fuera el mismo de salida.

Para el caso a) y b), también pueden ser casos de aterrizaje forzoso en un campo, fondeo en la
costa lejos de aeropuerto Internacional o entrada a un pueblo fronterizo que no estuviere habilitado como
itinerario en el que no se contara con personal aduanero, para éstos casos, la autoridad más cercana, puede
ser un gendarme, la policía local, un Juez de Paz, etc., se constituyen en custodia del medio de transporte
y de la mercadería, hasta tanto se presente el agente aduanero. El Art. 26 del Decreto Nº 1.001/82, es
suficientemente explícito en el tema.

El punto c), considera el caso en que tenga que volver al puerto o aeropuerto de salida, por
circunstancias ajenas al transporte o por seguridad. Las Ordenanzas de Aduana consideran ésta operación
como una "recalada", con cierta analogía e interpretando el concepto de las citadas Ordenanzas (Ley 810
del año 1876), el diccionario de la Real Academia en el uso "marino" lo entiende como "llegar el buque a
la vista de una costa conocida".

PERMANENCIA

En el capítulo VII de la Sección III del C.A. y específicamente en el Art. 185 y subsiguientes, se trata el tema
de la permanencia a bordo de la mercadería. A éste respecto debemos hacer aclaraciones.

54
Humagnus

a. Este título que a veces da lugar a error de interpretación, se refiere exclusivamente a la "permanencia
de la mercadería a bordo del medio de transporte".
b. También esto se dispone por cuanto el Art. 196 del C.A. establece taxativamente que toda la
mercadería que figura en el manifiesto de carga y por lo tanto para ése puerto de arribo debe ser
descargada, con las excepciones que el mismo especifica. No obstante, el comandante de la aeronave,
el capitán del buque o el responsable del medio de transporte, puede tener instrucciones de no
desembarcarla, por haberse constatado un error en la consignación y ser llevada a otro puerto, por
haberse incluido erróneamente en su transcripción, porque el consignatario dispone con antelación
que se modifique su destino, por razones de su interés. La solicitud, como bien lo determina la
legislación, debe presentarse invariablemente, en los plazos del citado Art.. Su incumplimiento, puede
dar lugar a sanciones.

Hay mercaderías que quedan sometidas automáticamente al régimen de permanencia, sin


necesidad de solicitud por parte del interesado. La presencia a bordo de ellas ha sido documentada
mediante los manifiestos respectivos, (rancho, pacotilla, etc.), conforme lo dispone el Art. 188 del C.A.

Actualmente con la implementación del Sistema Maria la solicitud de Permanencia a bordo de la


mercadería deberá realizarse estando el Manifiesto en estado Registrado. (repase los estados del
manifiesto).

DESCARGA Y RECEPCIÓN DE LA MERCADERÍA EN DEPÓSITO


Ya como comentamos en temas anteriores la operación de descarga se lleva a cabo ajustada a los requisitos
de los Art. 191 y subsiguientes del C.A., como así también los Art. 27 y 28 del Decreto Nº 1.001/82.

Transcurridas todas las operaciones detalladas a partir del arribo de los distintos medios de transporte, se
comienza con la recepción de la mercadería en los distintos depósitos, éstos pueden ser del Estado,
privatizados o particulares (ya lo desarrollaremos).

Como el DEPOSITARIO va a ser responsable de la mercadería ingresada, va a controlar si hay


sobrante y faltante, y también si la misma ha sufrido manipuleo o deterioro durante su transporte.

En tal caso, por su conveniencia, y para deslindar sus responsabilidades procederá a establecer:

a) La diferencia de peso que tenga con respecto al marcado en los bultos y establecido en los documentos
de transporte.
b) Las señales que presente, vg: zuncho roto, falta de elementos de cierre, etc., procediendo a
individualizar la mercadería por si hay posibilidades de sustracción en su contenido.
c) Las señales externas que hagan presumir la posibilidad de avería.
Comprobada la concurrencia de tales defectos, se constata lo que en la "jerga" portuaria se denomina
"MALA CONDICIÓN", ante ésta circunstancia con diversas señales se identifican los envases y
consecuentemente el transportista o agente, debe cumplir los requisitos de los artículos 520, 521 y 525
de la Ley de Navegación (Ley 20.094).

55
Humagnus

Art. 520:" A los fines de la revisión prevista en el artículo siguiente, cuando se descargan los efectos en
depósito fiscal, a plazoleta o a depósito abierto, la autoridad aduanera debe dejar constancia, en un registro
especial, con respecto a cada unidad de carga y en la forma más detallada posible de: a) La diferencia de
peso que tenga con respecto al marcado de la misma, b) Las señales que presente, individualizándolas si
hay posibilidad de sustracción en su contenido, c) Las manchas o señales externas que hagan presumir la
posibilidad de avería".

Art. 521: "Dentro de los dos (2) días de terminada la descarga total del buque el transportador debe
publicar un aviso en un diario de los de mayor circulación, que también se fijará en un local público de la
Aduana habilitado a ese fin, indicando la fecha y hora para la revisión de los efectos que se descargaron en
las condiciones indicadas en el artículo precedente. El aviso puede hacerse o cualquier otro medio
fehaciente. La revisación debe iniciarse en jurisdicción y dentro de los cinco (5) días subsiguientes. Del
resultado de la revisación se debe dejar constancia escrita en doble ejemplar, con todos los detalles que
las partes consideren convenientes".

Sin embargo y a pesar del texto del artículo el Sistema María permite que automáticamente una
vez ingresados los datos al sistema, los usuarios del mismo puedan conocer el estado de los bultos
ingresados.

En ésta revisación estarán presentes el Despachante de Aduana que representará al Importador,


la compañía de seguro contratada por el interesado para resarcirse del quebranto producido en caso de
tenerla, el Agente de Transporte Aduanero (ATA), el encargado o responsable del depósito y el servicio
aduanero (no debemos olvidarnos que en este momento estamos en zona primaria).

En el caso que la mercadería sea entregada directamente en los depósitos de la firma, la misma
adoptará las medidas dispuestas por el Art. 525 de la citada Ley de Navegación:

Art. 525:"Si la mercadería se entrega directamente del buque al destinatario, éste debe observar en el acto
los daños o disminuciones que sean visibles, exigiendo al transportador una constancia escrita. En el caso
de que se le niegue esta constancia puede solicitar, dentro de los dos (2) días de la negativa, una pericia
judicial. Si la avería o disminución no es aparente, el destinatario puede solicitar dicha constancia o pericia,
dentro de la identidad de los efectos".

En cualquiera de estos casos, si no se pide la pericia judicial se presume, salvo prueba fehaciente
en contrario, que la mercadería fue entregada "conforme con los datos del conocimiento o documento de
transporte".

SÍNTESIS

56
Humagnus

1. Debemos tener claro que hasta este momento solo sabemos que los bultos tienen señales que hacen
presumir un deterioro, pero no sabemos si el mismo le ha generado un daño a las mercaderías.

2. El importador tiene derecho a solicitar permiso para revisar el contenido de esos bultos y de esa forma
conocer con exactitud los daños o faltas que ha tenido en su mercadería.

Este derecho puede ejercerlo o no, es decir para ello tendrá que evaluar antes de decidir si procede o no a
la revisación los siguientes aspectos:

2.1 Valor de la mercadería involucrada en el hecho.


2.2 Cantidad de mercadería dañada en relación al total de la carga. 2.3 Urgencia en
disponer de la partida o la mercadería
2.4 Cobertura del seguro o póliza.
2.5 Costos operativos que conlleva la revisación.
En caso de no proceder a la revisación, perderá el derecho a reclamo y tendrá que hacer el despacho de
las mercaderías abonando los tributos si corresponde, considerándola en perfecto estado y calidad.

3. Si decide revisar deberá:

3.1 Solicitar fecha y hora de revisación al transportista.


3.2 Avisar al depósito, a la DGA y al seguro si tuviera la fecha acordada.
3.3 Abonar los gastos que este procedimiento genera, ejemplo:

Gastos por el personal del transportista


Gastos de movimientos de bultos en el depósito
Servicios extraordinarios si corresponde a la DGA

Deberán estar presentes:

✓ ATA (Agente de Transporte Aduanero) Responsable del Depósito Fiscal.


✓ Funcionario Aduanero (Guarda)
✓ Importador o Despachante
✓ Perito por parte del Seguro, que estará solo en caso que la mercadería se encuentre cubierta
por una póliza.

El Despachante puede presentarse en representación del importador, pero si este último asiste, no
será necesaria su presencia.

4. Solo se revisará el contenido de los bultos en mala condición. Terminado el procedimiento se labrará un
acta donde conste el resultado del mismo. Ahora si sabremos que hay en esos bultos y en que condiciones
se encuentra.
5. Al finalizar, el importador es quien decidirá si se queda con la mercadería y la despacha, la reembarca o
pide destrucción de la misma. En este último caso solo se podrá hacer con previa autorización de la
Aduana y haciéndose cargo de todos los gastos en que se incurra por la destrucción.

57
Humagnus

IMPORTANTE!!!! ---- IMPORTANTE!!!!!

Estimado alumno busque el tema Ignorando Contenido y trate de hacer un paralelo con la Toma de
Contenido Vs Revisación por mala condición. De esta forma comprenderá la enorme diferencia que hay. Este
análisis es tema de evaluación.

NORMAS ADUANERAS PARA DEPÓSITOS FISCALES

Continuando con los procedimientos, conviene para su mayor comprensión, hacer referencia, en principio,
a las características enunciadas en los incisos del Art. 208 del C.A., pero la reglamentación para la
habilitación de los depósitos está desarrollada en la Res. ex ANA Nº 3.343/94.

No obstante resulta importante hacer un pequeño análisis histórico de los depósitos. En nuestro
país ha sido regla general que los depósitos generales fueran administrados por el Estado.

En tal sentido, las viejas Ordenanzas de Aduana decían: "El depósito de mercaderías extranjeras,
se hará en almacenes de propiedad del Estado, o en los que se tomen en arriendo por cuenta "fiscal", "salvo
en las mercaderías que deben ir a almacenes particulares, a depósitos especiales, o las que son de
despacho forzoso".

Los depósitos particulares o especiales se destinaban a aquélla mercadería inflamable, de mayor


volumen, explosivos, armas de guerra, etc.

En un principio los depósitos eran fiscalizados por la Aduana, en el año 1947 dicha administración
pasó a manos de la ex Administración General de Puertos. Con distintas alternativas la administración de
tales depósitos ha sufrido variantes hasta el dictado de la Res. antedicha, pero cualquiera sea el tipo de
concesión otorgada, el Servicio Aduanero, tiene el total control de la mercadería que se halla depositada.

La Convención de Kyoto de 1973, legisla en cuanto a depósitos "La Legislación Nacional preverá
depósitos de Aduana reservados para uso exclusivo de determinadas personas (depósitos de aduana
privados), cuando las necesidades del comercio y de la industria lo justifiquen".

El agregar éstas normas de carácter Internacional, demuestran que las administraciones de


Aduanas, se rigen por éstos principios preestablecidos, para toda la actividad.
Debemos aclarar, que la habilitación de los depósitos, lo es en forma "precaria", éste término, no
se refiere a las condiciones o superficies utilizadas, esto significa únicamente que el Servicio Aduanero,
puede revocar la habilitación en cualquier momento, sin necesidad de invocar o acreditar justa causa o sin
tener responsabilidad indemnizatoria. Esta revocación es consecuencia de transgresiones a la Res. ex ANA
Nº 3.343/94, o a cualquier otro acto que afecte a la seguridad de la mercadería o a los controles de
Aduana.

58
Humagnus

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) ¿Qué mercadería queda sometida en forma automática al régimen de permanencia, sin necesidad de
solicitud previa por parte del interesado? En que estado debe estar el manifiesto para solicitar la
permanencia a bordo de la mercadería?

2) ¿Cómo es el control que se ejerce según el Código Aduanero en las Zonas Primarias y Secundarias?
Determine las diferencias.

3) ¿Describa la documentación que deben presentar al arribo los distintos medios de transporte?

4) ¿Hasta cuando permanece el manifiesto de carga en curso?

5) ¿A que considera estado presentado del manifiesto?

59
Humagnus

UNIDAD 7: Destinaciones

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Permite al alumno ingresar al conocimiento de las operaciones principales de importación y sus definiciones.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el alumno:
Comprenda y analice cuál es la documentación exigida para realizar alguna de las
destinaciones aduaneras autorizadas por el C.A. y hacer un análisis exhaustivo de
cada destinación en particular.

DESTINACIONES DE IMPORTACIÓN

Si vemos la exposición de motivos expresada en la Sección III, Título II, Capítulo I, nos lleva en la práctica
aduanera a los principios aplicables a la declaración de los elementos fundamentales para realizar una
importación.

Ajustándonos a la terminología que difundiera el Consejo de Cooperación Aduanera y que se introdujo en


nuestro derecho por la Ley 19.890, tratamos a partir de éste momento a las denominadas "destinaciones
aduaneras", que no son otra cosa que los destinos que desde el punto de vista aduanero, puede dársele a
la mercadería importada.

El titular de la mercadería debe optar por alguna de las destinaciones autorizadas, y lo hace mediante una
manifestación de voluntad que expresa mediante la solicitud de destinación. Si el titular no fuere conocido
o hiciere abandono de la mercadería, la opción la encarará el Servicio Aduanero mediante el "despacho de
oficio".

El régimen de destinaciones se rige además por un principio básico, la "declaración previa comprometida"
por parte del interesado, la que a su vez implica la presentación de la documentación relativa al medio de
transporte y, además en forma detallada de la mercadería respecto de la cual pretende dar una destinación.
El Código divide éstas destinaciones en DOS GRUPOS:

61
Humagnus

DESTINACIONES Directo Común DEFINITIVAS:

Directo de Depósito de Almacenamiento.

Con transformación

DESTINACIONES Importación Temporaria


SUSPENSIVAS: Sin transformación

Tránsito de Importación.

Depósito de Almacenamiento.

Directo a plaza

En este caso debemos aclarar que el directo a plaza puede ser tanto definitiva como suspensiva, ya que en
realidad es un procedimiento que permite presentar la destinación con la suficiente antelación tal de retirar
la mercadería sin que esta ingrese a depósito, o sea al costado del medio transportador, es decir Directo a
Plaza. Este tema lo verá ampliado en las próximas páginas.

DESTINACIÓN DEFINITIVA

Es cuando previo pago de tributos con motivo de su ingreso al territorio aduanero, la mercadería se incorpora
al circuito económico del territorio aduanero por tiempo indeterminado, teniendo a partir del momento de
su nacionalización libre circulación en él, salvo aquéllas restricciones que obliguen al interesado a cumplir
ciertas obligaciones por beneficios que haya obtenido v.g.: modalidades de las prohibiciones relativas Art.
626 al 630 del C.A. que serán desarrolladas en Importación II.

DESTINACIÓN SUSPENSIVA

Es cuando su ingreso al territorio aduanero se produce por un tiempo definido (determinado) y condicionado
al cumplimiento de determinadas obligaciones, según el tipo de destinación suspensiva de que se trate;
siendo la característica principal: "QUE CARECE DE LIBRE CIRCULACION EN EL TERRITORIO".

62
Humagnus

PASOS PREVIOS A DAR DESTINACIÓN

Como viéramos en la unidad anterior, es necesario que arribe un medio de transporte con la mercadería
que se pretende despachar , que este proceda a la declaración del manifiesto para que se realice la descarga
de las mismas.

Desde el momento que la mercadería es descargada del medio hasta que el interesado le diera
destinación aduanera, la misma permanecerá bajo un estado legal, denominado DEPÓSITO PROVISORIO
DE IMPORTACIÓN (Art.198/216 del C.A.) en un depósito fiscal, o sea en zona primaria

El depósito provisorio de importación es aquél al que ingresa la mercadería que es descargada del
medio de transporte, a la espera de darle alguna de las destinaciones autorizadas por el C.A., en dicho
depósito estará entonces, en forma transitoria o como se llama en otros países Depósito Temporal. Su
permanencia en él, está limitada al plazo de QUINCE (15) días contados a partir del arribo del medio de
transporte conforme el Art. 217 del C.A., en caso de no efectuarse dentro del plazo legal alguna destinación,
se aplicará la multa prevista en el Art. 218 del C.A.

El Art. 209 del C.A., hace referencia a los actos materiales que pueden realizarse, estando la
mercadería en el depósito provisorio de Importación, ellos son:

a) Reconocimiento: es para ubicar en qué lugar del depósito está la mercadería, cotejar si las
marcas y los números contenidos en los bultos, coinciden con los que figuran en la
documentación.
b) Traslado: es el movimiento de los bultos para un mejor resguardo de la mercadería, en lugares
más apropiados. El traslado, se efectúa dentro del depósito.

El Art. 30 del Decreto Nº 1.001/82, estipula bajo qué condiciones se pueden llevar a cabo éstos
actos.

DESTINACIONES DEFINITIVAS: PLAZOS

Como lo hemos visto anteriormente, cuando la mercadería ingresa al DPI (Depósito Provisorio de
Importación), lo hace en forma provisoria, a la espera de algunas de las destinaciones aduaneras
autorizadas.

El plazo máximo e improrrogable establecido por la legislación para dar destinación es de QUINCE
(15) días hábiles contados a partir del arribo del medio de transporte, conforme Art. 217 del C.A..

Veamos una liquidación de un despacho de Importación Definitiva a Consumo:

CIF: 50000,00
DI 15% 7500,00

63
Humagnus

TE 0,5% 250,00
B.IVA 57750,00
IVA 21% 12127,50
IVA adic. 20% 11550,00
Anticipo GAN. 6% 3465,00
Ant. IIBB 1,5% 866,25
Total a pagar 35758,75

Así se liquida si se realiza dentro de los plazos establecidos conforme al art. 27 del CA.

A ésta destinación definitiva se la denomina "DIRECTO COMUN". De no cumplirse con éste plazo
el Art. 218 del C.A. establece la multa del UNO POR CIENTO (1%) a que se hace pasible el interesado por
documentar fuera de término.

CIF: 50000,00
DI 15% 7500,00
TE 0,5% 250,00
B.IVA 57750,00
IVA 21% 12127,50
IVA adic. 20% 11550,00
Anticipo GAN. 6% 3465,00
Ant. IIBB 1,5% 866,25
Multa 1% 577,50
Total a pagar 36336,25

Así se liquida y aplica la multa del 1% que está establecido en el artículo 218 del CA.

Entiéndase que esta multa se abona una sola vez por el concepto mencionado, no es ni diario, ni
mensual, y el porcentaje lo calculará sobre el valor en aduana de las mercaderías o la base imponible..

No siendo óbice tal circunstancia para que pueda dársele igualmente destinación a la mercadería.

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE PRESENTAR EL INTERESADO PARA DAR


DESTINACIÓN A UNA MERCADERÍA

La documentación que se debe presentar para dar destinación, es la "DOCUMENTACION


COMPLEMENTARIA DE CARACTER GENERAL" que se encuentra contemplada en la Res. Nº 1.022/92
modificada por la 456/96 y Res. Gral. AFIP196/98 y actualmente por la Res. Gral. AFIP Nº 581/99 (estudiar
la resolución) .

a) Documento de transporte original. (Conocimiento de Embarque, Carta de Porte o Guía


Aérea).
b) Factura Comercial. La factura comercial original o fax

64
Humagnus

c) Certificado de Origen original (ALADI / MERCOSUR).


d) Certificado de afectación de cupo del Convenio Argentino Uruguayo de Complementación
Económica (ex CAUCE). Actualmente se lo conoce como ACE Nº 1 (ex CAUCE).
e) Copia del documento aduanero de exportación (Zona Franca).
Con solamente el acto voluntario de dar destinación a la mercadería por parte del interesado, el
servicio aduanero permitirá su ingreso a consumo, reafirmando lo establecido en el Art. 208 del C.A. en
cuanto habla de la presentación de una documentación complementaria, ya las Ordenanza de Aduana,
establecían la presentación de una documentación específica para permitir la nacionalización de la
mercadería.

Avanzando más en éste tema, y visto la importancia que asume el mismo por el desarrollo del
comercio Internacional y por lo tanto el aporte de mayor documentación, con carácter general, la Convención
de Kyoto de 1973 dispone:

" En apoyo de la declaración de las mercaderías, las autoridades aduaneras no exigirán más que los
documentos que juzguen indispensables para permitir el control de la operación y asegurarse de que se
han observado todas las normas relativas a la aplicación de restricciones u otras disposiciones previstas.

Nota: las autoridades aduaneras exigen con frecuencia la aportación de los siguientes documentos en
apoyo de la declaración de la mercadería para su despacho: licencia de importación, documento justificativo
de origen, certificado sanitario o fitopatológico, factura comercial, títulos de transporte.

La práctica recomendada

"Cuando no se puedan presentar determinados documentos significativos, junto con la declaración de


mercaderías y el declarante aduzca razones consideradas, justificadas por las autoridades aduaneras, éstas
deberían autorizarle a aportar documentos dentro de un plazo determinado. Nota: si el "LEVANTE"
(Libramiento) se concede antes de que se aporten todos los documentos,

Se puede obligar al declarante a constituir garantía para responder del pago de las cantidades que pudieran
ser exigibles, en resguardo de la renta fiscal”.

A tal efecto la Aduana mediante la Resolución Nº 196/98, establece cual es la documentación exigible para
cada operación de importación, determinando al mismo tiempo los importes a garantizar en ausencia de
cada documentación, los plazos máximos de vencimiento de presentación de cada documento, para el
supuesto que el momento del "LEVANTE" de la mercadería se produzca con anterioridad a la presentación
de la documentación.

Asimismo en la citada Res., se consideran las multas y sanciones a aplicar, si se exceden los plazos
acordados para dichas presentaciones de documentos.

Queda aclarado que el pago de la multa no libera al interesado de las sanciones previstas en el
Art. 100 del C.A..

65
Humagnus

El Art. 219 ap. 2do. del C.A., aclara en qué casos no autorizará la constitución de garantías en reemplazo
de la documentación original prevista en la Res. 196/98.

En primer término y teniendo en cuenta el último párrafo del inc. 2do. "...Salvo las excepciones que
estableciere el Poder Ejecutivo", tenemos el caso de los certificados de origen, que no podría aceptarse
constituir garantía por su no presentación; a tal fin el Art. I del Decreto Nº 3.791/84 establece la excepción
al determinar "Exceptúase de lo dispuesto en el art. 219 pto. 2 del C.A., a las mercaderías amparadas por
cualesquiera de los mecanismos de negociación de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),
pudiendo las mismas en consecuencia, despacharse en las condiciones negociadas bajo el régimen de
garantía previsto en la Sección V, Título III del mencionado Código, hasta tanto sea dictada la norma legal
que ponga en vigencia las concesiones otorgadas en dichos mecanismos".

En los demás casos, si como lo prevé v.g.: el Art. 626 del C.A., se permitiera a un usuario el ingreso
de una mercadería prohibida, ésta sería una excepción otorgada por razones fundadas y aceptada por el
Servicio Aduanero y organismos competentes, significaría que inevitablemente no se accederá a reemplazar
la documentación pertinente (documento de transporte, factura comercial) por las garantías enunciadas en
la citada Resolución. Otro caso posible sería el de que un importador también por razones fundadas, logre
que el Poder Ejecutivo lo libere de algún tributo, o lo beneficiara en el porcentaje del arancel.

Conclusión: no podrá garantizar aquellos documentos que hagan a la inaplicabilidad de un régimen, ya que
el documento es el único que permite demostrar que goza del beneficio que desea obtener.

Estudie bien la Res. 196/98 y observe que documentos no podrá garantizar

La documentación complementaría es un tema básico de importación, no podrá superar la asignatura sin


tener claro estos conceptos.

Documento Monto a Garantizar Plazo Acción por incumplimiento


Documento de 100 % del Valor de la 30 días a. Se ejecuta el 1 %
transporte Mercadería + 1% en b. Se prorroga el 100 % del valor
concepto de multa hasta 10 años.
Certificado de Diferencia de derechos 15 días Se ejecutan todos los importes.
Origen entre el régimen especial
MERCOSUR / y el general + el 1 % de
ALADI multa

Factura Comercial o xxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Fax xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx
Certificado de

66
Humagnus

afectación de cupo del xxxxxxxxxxxxxxxxxxx


ex CAUCE xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx
Certificado de xxxxxxxxxxxxxxxxxx
exportación de xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxx
Zona Franca

IGNORANDO CONTENIDO

Dijimos que el interesado debe dar destinación a la mercadería dentro del plazo de QUINCE (15) días
contados a partir del arribo del medio de transporte; ahora bien, el importador debe efectuar en el despacho
de importación una "Declaración comprometida correcta", de lo contrario se le aplican las sanciones
previstas en el Art. 954 referido a las declaraciones inexactas y otras diferencias injustificadas. Sin embargo
cuando el interesado tiene dudas acerca de las características de la mercadería, o a cerca de su identidad,
y con el fin de realizar una "Declaración comprometida correcta", puede solicitar lo que se denomina
"IGNORANDO CONTENIDO" previsto en el Código en el Art. 221 y 222.

Cuando se opta por el ignorando, debe hacérselo dentro del plazo de DIEZ (10) días contados a
partir del arribo del medio de transporte, (este plazo es para presentar la solicitud en la cual consta que se
ignoran todas o algunas de las características de la mercadería).

Una vez presentada la solicitud, tenemos QUINCE (15) días más para realizar las operaciones de

a) Toma de contenido, esto es, proceder a la revisación de la mercadería y


b) Dar destinación a la mercadería.

Si no se toma contenido se aplica una multa del UNO POR CIENTO (1%) del valor en aduana
de la mercadería.

Si no se da destinación en el plazo, se aplica multa del UNO POR CIENTO (1%) del valor en
aduana de la mercadería,

Si no se realizan ninguna de las dos operaciones se aplica una multa del DOS POR CIENTO
(2%) (son acumulativas).

El plazo total que acuerda el C.A. para el ignorando: VEINTICINCO (25) días contados a partir del
arribo del medio de transporte, desglosados de la siguiente manera:

Dentro de los primeros 10 días se presenta la solicitud.

Si presentó la solicitud el día 10 le quedan 15 días más para hacer la toma de contenido y la destinación.

67
Humagnus

Si la solicitud la presentó el día 5 de arribado el medio de transporte tiene VEINTE (20) días más
para realizar las operaciones antes mencionadas, caso contrario se aplican las multas mencionadas "ut
supra", y previstas en el Art. 222 del C.A..

Nunca pierde los VEINTICINCO ( 25) días.

LO QUE NO SE PUEDE HACER:

No puede Presentar la solicitud pasados los DIEZ (10) días de arribado el medio, en ese caso pierde el
derecho al ignorando contenido.

No puede Hacer los cálculos al revés, por ejemplo: Buque llega el 1/7 presenta la solicitud
15/7 y pretender hacer en los 10 días restantes la toma de contenido y la destinación

INALTERABILIDAD Y RECTIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN

En el Art. 224 del C.A., se acepta el principio de la "inalterabilidad de la operación aduanera", significa éste
principio que, una vez efectuada la declaración, no puede ser modificada salvo las excepciones previstas en
el C.A..

Este principio, ya estaba aceptado en la Reglamentación de la Ley de Aduana, texto ordenado en 1941,
pero en el Código se amplía su alcance, dado que no solo puede rectificarse la cantidad o calidad de la
mercadería, sino otras rectificaciones que posibilitan y adecuan la clasificación a las rectificaciones.

En el Art. 225 del C.A., se establece en qué casos el servicio aduanero autorizará la rectificación,
modificación o ampliación de la declaración aduanera. Siguiendo esta línea es necesario aclarar que sólo
podrá hacer uso de este derecho bajo el requerimiento de dos elementos que deben cumplirse
simultáneamente:

 El error debe surgir de modo manifiesto por la simple lectura del propio documento en que se
instrumenta la declaración o bien de la documentación complementaria.

 El importador o su despachante deben solicitar la rectificación, modificación o ampliación antes


de que se produzcan uno cualquiera de estos tres hechos: que el servicio aduanero haya
advertido la diferencia, que el servicio aduanero hubiere dado comienzo a los actos
preparatorios del despacho.

Declaración supeditada

68
Humagnus

Contemplada en los Arts. 226 al 229 del C.A.. En el caso de existir una controversia sumarial o no sumarial
por hallarse diferencias entre la declaración efectuada por el despachante en el despacho de importación,
referente a la clasificación, valoración, aplicación del tributo o prohibiciones y lo que razonablemente
considere el servicio aduanero. Entonces cuando ese importador realice otra importación de la misma
mercadería o mercadería con características similares a la litigiosa y la valora o clasifica igual que a ésta, no
comete una declaración inexacta, sino una declaración supeditada a las resultas del antecedente.

Esto quiere decir que las cuestiones que se están discutiendo quedan supeditadas a la resolución
que adopte la Aduana sobre la cuestión.

Libramiento

Podemos definirlo como el acto por el cual el servicio aduanero autoriza el retiro de la mercadería de zona
primaria.

No confunda con el acto de llevarse la mercadería, ya que podría ocurrir que usted está autorizado
a retirarla aduaneramente pero por ejemplo no tiene dinero para pagar el depósito de las mismas y no podrá
llevársela hasta tanto no haya abonado las sumas que adeuda.

Por lo tanto tiene el libramiento pero no la mercadería.

Desistimiento

Esta forma está contemplada en los Arts. 236 y 237 del C.A., en el 1º, se contempla el desistimiento de
la solicitud de destinación a consumo. El Art. 237 establece en que condiciones puede operarse el
desistimiento.

a) Si los tributos no han sido pagados o garantizados.


b) Que el interesado no estuviere en mora respecto de dicho pago.
c) Desistimiento de mercadería no gravada con tributo alguno, (se puede desistir mientras la
mercadería no haya sido librada).

Por último se prevé que si se desiste de una importación a consumo, no pude solicitarse
nuevamente ésta destinación aduanera, ya sea en forma inmediata o después de obtenerse previamente
una destinación suspensiva. El fundamento es evitar que quede librada al interesado, la elección del
tratamiento aduanero y fiscal, que alentaría la especulación.

Practique un ejemplo de desistimiento, en algún momento se lo voy a pedir, le ayudará haberlo realizado.

69
Humagnus

USE BIEN LAS PALABRAS desistir no significa no haber presentado la destinación, o que se arrepintió
de la compra, ¡¡¡ cuidado!!! Desistir se relaciona con aquel que ya presentó la declaración y ahora no quiere
seguir adelante con el proceso.

DESPACHO DIRECTO A PLAZA: (EX FORZOSO)

Las Ordenanzas de Aduana (Ley 810 del año 1876), consideraban ésta operación, denominándola
"despacho directo forzoso", operación que desde la vigencia de la Ley 22.415, se denomina " directo a
plaza". Por las Ordenanzas de Aduana se aplicaba éste régimen a las mercaderías llamadas "de corralón", o
sea las de fácil verificación, como el papel en bobinas, hojalata, canto rodado, además de pólvora, explosivos,
mercaderías de diplomáticos, etc..

Además manifestaba que éste tipo de despacho, implica un privilegio, por cuanto no se ve afectado
por el pago de derechos de almacenaje.

Transcurrido el tiempo, producido el gran desarrollo del Comercio Internacional y la avalancha en


la aparición de mercaderías universalmente, con alta tecnología y gran sofisticación, se fue haciendo
imprescindible, el dictado de nuevas normas que incluyeran a éstas mercaderías en el régimen.

Por sucesivas Resoluciones se van agregando mercaderías v.g.: Res. 4.108/84, ya consideraba
que éste procedimiento debía realizarse necesaria e ineludiblemente, con cierto tipo de productos, cuya
permanencia en el depósito, implicare peligro para la integridad de las personas, para la inalterabilidad de
la mercadería o de la mercadería contigua, la de fácil verificación y difícil manipuleo, la mercadería a granel,
sustancias radioactivas, etc., y así, consecuentemente, establece una extensa nómina de las que la
Administración Nacional del Aduanas, considera exclusivas del régimen.

Posteriormente el Decreto Nº 2.284/91, denominado "de desregulación", deroga la mencionada


Res. y en su Art. 28 establece: “Dejar sin efecto de obligatoriedad del ingreso a depósito de las mercaderías
importadas, establecidas por la Ley 22.415 (Código Aduanero).. Dichas mercaderías serán despachadas
de acuerdo con el procedimiento de "Directo a Plaza", salvo que el Importador desee su ingreso a depósito,
o que así lo disponga expresamente y en cada caso, la autoridad Aduanera o Sanitaria.

El procedimiento de "Directo a Plaza" tendrá carácter obligatorio, cuando no exista depósito acondicionado
especialmente para la mercadería o cuando las características de la mercadería así lo requieran (ejemplo:
explosivos, perecederos, etc.).

Consecuentemente el régimen pasa a ser optativo para el importador.

Los Arts. 278 al 284 del C.A., reglan las características del régimen, fundamentalmente los plazos
de presentación del "Despacho", a su vez la Resolución ex ANA Nº 2.439/91 y Nº 2.535/92, regulan éste
instituto.

70
Humagnus

Apuntemos algunos conceptos básicos del directo a plaza (DAP)

❖ El DAP no es un tipo de destinación, es un procedimiento que permite retirar la mercadería sin que
ingrese a depósito fiscal.
❖ Cualquier destinación que no esté sujeta al ingreso en depósito fiscal puede hacerse de Directo a
Plaza. Ejemplo: Importación a consumo, Importación temporaria con o sin transformación, tránsito.

❖ No podrá hacer un Directo a Plaza con la destinación suspensiva de Depósito de Almacenamiento, ya


que esta requiere que la mercadería ingrese a depósito fiscal.

❖ Todas las mercaderías, desde el punto de vista de su naturaleza, pueden ser despachadas de Directo
a Plaza, sin embargo algunas deberán hacerlo en forma obligatoria:
explosivos, perecederos, altamente peligrosas, etc.

❖ En los lugares del interior del país donde no hay depósitos fiscales habilitados también es obligatorio
despachar de Directo a Plaza.

❖ Un DAP se puede presentar antes o después del arribo del medio de transporte siempre y cuando:

a. La mercadería no hubiese ingresado a depósito fiscal.


b. Se respeten las condiciones que indican las Resoluciones de Aduana 2.439/91 y su
modificatoria.

❖ Ventajas: Permite disponer rápidamente las mercaderías.


Evita gastos operativos, como ser almacenaje y algunos movimientos portuarios.

❖ Desventajas: Se pierde la posibilidad de hacer ignorando contenido.


En caso de mala condición pierde la posibilidad de decidir el
despacho y pago de tributos, ya que lo hace con anterioridad a conocer el estado
de los bultos.

IMPORTACIONES SUJETAS A AUTORIZACIÓN DE ORGANISMOS EXTRAADUANEROS

De acuerdo a las características de las mercaderías, los distintos organismos a intervenir pueden ser:

a) Productos, subproductos y derivados de origen animal: SENASA. (Servicio Nacional de Sanidad y


Calidad Agroalimentaria).
b) Artículos de higiene y tocador, cosméticos y perfumes: ANMAT (Administración Nacional de
Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica)
c) Productos de origen vegetal o subproductos: IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad
Vegetal).

71
Humagnus

d) Libros de geografía, mapamundi, etc., IGM (Instituto Geográfico Militar).


e) Alimentos de consumo humano: INAL ( Instituto Nacional de Alimentos).
f) Armas y explosivos: RENAR: (Registro Nacional de Armas).

En algunos casos es necesario solicitar la autorización previa a la importación, como es el caso de


productos de para su venta directa. En todos los casos el servicio aduanero exigirá, al momento de la
correspondiente oficialización de las solicitudes de destinación de los correspondientes certificados.

Estos certificados no se pueden garantizar por que hacen a la inaplicabilidad de un régimen, ya


que el documento es el único que permite demostrar que goza del beneficio que desea obtener.

En el caso de productos del Código Alimentario, es decir, alimentos que vienen condicionados para
su venta al público; los controles higiénicos, sanitarios y bromatológicos, serán posteriores a su ingreso a
plaza, pero previos a su venta.

IMPORTACIÓN DE AUTOMOTORES USADOS

Las normas generales para la introducción de todo tipo de automotores, han sido dictados por la ex
Secretaría de Industria, y la ex Administración Nacional de Aduanas, haciendo suyas a éstas y; de acuerdo
a las facultades que le acuerda el Art. 23 del C.A., dispone las mediadas de control y demás operaciones
atinentes al ingreso, posesión y permanencia de los automotores, aplicación de derechos de importación y
demás tributos que se impongan al respecto, y de acuerdo al Dec. Nº. 2.248/91, la Aduana. tiene a su
cargo la recaudación de las cargas impositivas, tasas e impuestos internos en una boleta única.

Es conveniente aclarar algunos puntos que le servirán de guía al alumno para razonar los alcances
de la normativa para importar autos usados:

Definición: Se considera auto usado a aquel que haya rodado en la vía pública con una finalidad diferente
a los ensayos, pruebas y traslados a concesionarias o lugares de embarque.

Autorizados a importar automotores usados

 Ciudadanos argentinos con una residencia en el exterior no menor a 1 año que retornen para residir
definitivamente en el país.

 Funcionarios pertenecientes al Servicio Exterior de la Nación Comprendidos en las disposiciones de la


Ley 20.957 y de los funcionarios argentinos en misión oficial en el exterior que regresen al país en
ocasión de su traslado o al término de la misión, respectivamente, siempre que hubieren permanecido
en el exterior por un lapso no inferior a un 1 año.

 Ciudadanos extranjeros que obtengan su derecho de radicación en el país.

72
Humagnus

 Los que importen automotores denominados “modelos de colección” o de interés histórico,


entendiéndose a aquellos cuya antigüedad sea superior a 30 años y su valor FOB no sea inferior a U$S
12.000 (Res. ex SICyM Nº 694/99) para ser exhibidos en exposiciones, museos y fines análogos y
además cuenten con el certificado de importación de vehículos antiguos de colección de la Dirección
Nacional de Industria.

 Vehículos automotores que por su naturaleza presenten características especiales de uso, finalidad o
prestación, autorizados por la Autoridad de Aplicación y que ésta constate que no existe producción
nacional del bien que se trata o que la misma resulte insuficiente en calidad o en cantidad

Este último punto contiene la última actualización del Decreto Nº 99/01

En todos los casos que sean mayores de 21 años y hayan adquirido el automóvil con anterioridad a su
retorno y se encuentre inscripto en el registro automotor del país de procedencia o su equivalente.

Beneficio: Permitir la importación de autos usados que se encuentra prohibida en el régimen general.

IMPORTACIÓN DE AUTOMOTORES PARA DISCAPACITADOS

La importación de éstos automotores para discapacitados se ha venido legislando de antigua data,


tendiendo en cuenta las características de los vehículos autorizados, y las razones que justificarían tal ingreso
con beneficios arancelarios y tributarios, determinándose cuál es el organismo de aplicación, y cuál es el de
control.

Sin embargo le acercamos un resumen de los aspectos más salientes de la normativa

Síntesis de las normas vigentes Ley 24.183 y su modificatoria y Res. ex ANA Nº 795/94

Beneficiarios: Personas con discapacidad demostrada con el certificado de discapacidad expedido por el
Instituto Nacional de Rehabilitación (Secretaria de Salud).

Trámites y documentación para obtener el certificado:

Llenar la solicitud con datos personales, incluyendo domicilio comercial si trabaja.


Presentar historia clínica donde conste su discapacidad.
Presentar informe de la DGI para demostrar su capacidad económica o la del grupo familiar, en lo que
se refiere a la compra de la unidad y su mantenimiento.

Demostrar que está en condiciones de manejar de acuerdo a las normas vigentes o en su defecto
quien se haga cargo del discapacitado.
El certificado de contribución de automotores para lisiados tiene validez por TRESCIENTOS
SESENTA (360) días desde la comunicación de su aprobación.

73
Humagnus

Capacidad económica:

Debe demostrar tener depositado el dinero equivalente al valor del automóvil más sus gastos con
anterioridad a la presentación de la solicitud.

Haber tenido el discapacitado o su grupo familiar ingresos no menores al CINCO POR CIENTO (5%)
del auto durante los DOCE (12) meses anteriores a la presentación de la solicitud.

Características del automotor:

▪ Modelo básico / estándar (se entiende a la versión de cada modelo de menor valor) Origen extranjero.
▪ Sin accesorios opcionales (se entiende que son aquellos que no se encuentren incluidos en los
automóviles estándar)
▪ Equipado con comandos o mecanismos de adaptación necesarios para la discapacidad. (puede ser caja
automática, frenos servoasistidos, levanta vidrios electrónicos, etc.)
▪ Su valor no debe superar U$S 23.000 FOB (sólo se aceptará mayor valor con las justificaciones que
requiera la autoridad de aplicación)

Beneficios: Están exentos de los tributos de importación (Derechos, Estadística, IVA, IVA adicional,
Ganancias, Impuestos internos). Si la unidad viniera con accesorios, estos deberán tributar según
corresponda a su posición arancelaria y régimen vigente.

Transferencia:

No pueden transferirse, ni donarse, ni cedidos, ni permutados, hasta los CUATRO (4) años de su habilitación
final.

Se puede liberar de esta condición si el interesado tramita la caducidad del plazo contra el pago de los
tributos que le hubiesen dispensado, siempre con la autorización del Instituto de Rehabilitación.

Entidades Asistenciales:

Podrán importar en las mismas condiciones un automotor con capacidad no menor a OCHO (8) pacientes
sentados o transportados en sillas de ruedas o similares.

Solo se autorizará más de una unidad por Institución cuando la importancia de la misma lo justifique a juicio
fundado de la autoridad de aplicación.

DESPACHO POR SIMPLE SOLICITUD


74
Humagnus

Periódicamente se produce el ingreso a plaza de mercaderías producto de donaciones a entidades de bien


público, que si bien implican una importación, resultará inconveniente hacer cumplir los requisitos que para
tal efecto exige el C.A.. No obstante ello la Res. ex ANA Nº1.077/86, cumpliendo los recaudos necesarios,
fija las pautas para el ingreso de dichas mercaderías.

DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE IMPORTACIÓN TEMPORARIA

En la Exposición de Motivos del C.A., aclarando el Art. 250, menciona que se define a la Importación
Temporaria, destacando que se trata de una importación por un plazo determinado, con la consiguiente
obligación de reexportar la mercadería antes de su vencimiento.

En los sucesivos artículos se va aclarando que dicha mercadería puede permanecer en el territorio
aduanero en el mismo estado que hubiere ingresado, o bien ser objeto de transformación, mezcla,
elaboración, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio. El Consejo de Cooperación Aduanera
denomina a éstos institutos "Admisión Temporaria con reexportación en el mismo estado" y "Admisión
Temporaria para perfeccionamiento activo".

Cabe dejar aclarado que ésta mercadería que ingresa a la zona secundaria, no está gravada con
tributos, pero sí las tasas retributivas de servicios, sin embargo la tasa de estadística no se abona, también
se garantiza.

El servicio aduanero produce el LIBRAMIENTO de la mercadería a plaza, (término éste último ya


desarrollado), pero no a consumo, sino por el tiempo definido y las finalidades establecidas por la legislación
pertinente. Esto significa que la mercadería carece de libre circulación en el territorio, esto es solo podrá
permanecer en los lugares previamente informados cumpliendo su cometido.

Dichas finalidades que se desarrollan ampliamente en las Resoluciones, serán expuestas


brevemente:

a) Para apoyar formaciones de venta (el caso de exposiciones, ferias o para ser utilizadas como muestras,
v.g.: "FERINOA.", "Máquinas y herramientas", "COAS."
b) Fomento de turismo (ingreso de turistas extranjeros con distintos medios).
c) Promoción de intercambio deportivo, competencias deportivas "RALLY", Fórmula I, "Embarcaciones",
"Competencias de motonáutica" etc..
d) Facilitación de intercambio comercial, contenedores, pallets ó paletas, envases, embalajes.
e) Aquéllas que hagan a razones de promoción de las exportaciones, en la que se realizan con determinado
nivel de valor agregado Nacional (transformación, mezcla, beneficio, etc.,).
f) Motivos de promoción industrial (importación temporaria de bienes de capital).
Esta breve exposición, muestra las características de éste instituto, que está rodeado de una
profusa legislación, de actualización periódica, dado que las distintas experiencias, motivan al ajuste de
medidas para evitar hechos que puedan significar el encubrimiento del uso del sistema, para llevar a
consumo la mercadería.

75
Humagnus

Los Arts. del C.A. 250 al 277, deben ser de atendido estudio y análisis, de lo que podrá inferir la
intervención de la DGA., desde e ingreso de la mercadería hasta su egreso del territorio aduanero,
efectuando un prolijo y minucioso control de las operaciones, estadía y cumplimiento de las obligaciones
asumidas por parte del importador.

Las irregularidades que se cometan, darán lugar a la pérdida del beneficio, aplicación de sanciones,
y , en el caso de excederse en los plazos a la aplicación del Art. 970 del C.A., "Transgresiones a los
Regímenes de Destinación Suspensiva.

Debe observarse además detenidamente el Art. 31 del Decreto Nº 1.001/82, puesto que dicha
reglamentación establece las condiciones y la mercadería que únicamente pueda ingresar al sistema.

En el régimen de mercadería que ingresa con fines de ser industrializadas, o transformadas, en los
términos de las Res. ex MEyOySP Nº 72/92 y Res. ex ANA Nº 127/92, tendrá que presentar como se
establece en tales resoluciones, una declaración jurada de "insumos, mermas, sobrantes y residuos".

Considerando el resultado de las operaciones a realizar con las mercaderías, a efectos que la actual
Secretaría de Industria, Comercio y PYMES, emita un "Certificado de Clasificación y Tipificación", también
llamado CTC resolviendo tal presentación.

En realidad el CTC es el documento que demuestra la relación insumo / producto terminado, es decir
cuanto utiliza del insumo para fabricar el producto que va a exportar.

En esta declaración tienen importancia todos los aspectos, desde la tecnología que utiliza, las
mermas, sobrantes con valor o sin valor, las pérdidas irrecuperables, etc. Esto debido a que el importador
deberá demostrar en todo momento de que forma cumple con el régimen.

El Decreto Nº 2.284/91, llamado de desregulación, en su Art. 33 dispone: "Establécese un régimen


de Importación Temporaria de mercaderías para su posterior exportación, de acuerdo a las modalidades que
determina la autoridad de aplicación.

Como consecuencia de ello la Res. ex MEyOySP Nº 72/92 y la Res. ex ANA Nº 127/92, ésta
última en mérito a las disposiciones de la primera, establece un régimen de admisión temporaria de
mercaderías, para ser exportadas a otros países, bajo la nueva forma resultante del proceso de
perfeccionamiento industrial.

Estas resoluciones otorgaban un plazo de CIENTO OCHENTA (180) días para cumplir tales
trabajos, contados a partir de su libramiento, éste plazo podía de prorrogarse por un plazo igual al original
por única vez, existiendo causas debidamente justificadas.

Debidamente justificadas quiere decir que la prórroga NO es automática.

¡Cuidado con esto!, no vaya a ser que toma la suma de los dos plazos para
calcular su importación / exportación.

76
Humagnus

La Secretaría de Industria, Comercio y PYMES luego de antecedentes analizados, considera que


éstos plazos no se adaptan para determinados bienes de producción los "no seriados", se consideran tales
aquellos de una tecnología superior, en virtud de lo cual el proceso de industrialización, exige mayores
plazos. A tal fin la Res. ex MEyOySP 477/93 establece nuevos plazos, al propio tiempo la ex Secretaría de
Industria y Comercio mediante Res. 168/93, establece la nómina de mercaderías comprendidas en éste
régimen.

Para una mayor comprensión del alumno, a continuación se muestran las diferencias entre las
mercaderías, y los distintos plazos.

A posteriori surge el Decreto Nº 1.439/96 que modifica el régimen pero a la fecha dado que el
mismo no ha sido reglamentado, sólo rigen los aspectos relacionados a las multas y a los plazos. Tampoco
ha salido publicada ninguna de las listas de productos que se mencionan en este.

Nota: ver art. 265 del CA y Res.1330/04.

ASPECTOS MÁS SOBRESALIENTES PARA QUE PUEDA ESTUDIAR Y


ENTENDER LAS NORMAS CORRESPONDIENTES

Importación temporaria sin transformación

1. La mercadería ingresa por un tiempo determinado y objetivo determinado


2. La mercadería no tiene libre circulación.
3. La misma mercadería que ingresa es la que sale. Solo puede sufrir cambios en su estado por el uso si
el motivo del ingreso así lo preveía.
4. No abona tributos, los garantiza.
5. Paga tasas retributivas de servicios (almacenaje, comprobación de destino). En cambio, no paga la
tasa de estadística pero también la garantiza.
6. Cuando la mercadería estuviese afectada a una prohibición de carácter económico se podrá importar,
pero en ese caso se agregará a las garantías antes señaladas el monto correspondiente al CIEN POR
CIENTO (100 %) del valor de las mercaderías.
7. Los plazos otorgados pueden prorrogarse con UN (1) mes de anticipación al vencimiento,
fundamentando su pedido. El nuevo período otorgado no podrá superar al original.

77
Humagnus

8. Cuando el importador no pueda cumplir con los plazos podrá solicitar la nacionalización o importación
a consumo de las mercaderías. En este caso y previa conformidad de la Aduana se abonarán los
tributos correspondientes al momento de dicha nacionalización.
9. Vencido el plazo sin haber cumplido la reexportación, la mercadería se considerará técnicamente
importada para consumo.
10. Para el caso de los bienes de capital que se importen para formar parte de un proceso económico se
agrega la siguiente condición:

Vemos por ejemplo, como el inciso a) del punto 1º del citado Art. 31, establece taxativamente que: "Los
bienes de capital que hubieren de ser utilizados como tales en un proceso económico, siempre que el
benef iciario de la Importación Temporaria no fuere propietario de tales bienes, y tuviere obligación de
reexportarlos en virtud del contrato respectivo, fuera del ámbito sometido a la soberanía Nacional.

Aclaremos que se entiende por Bienes de Capital:

Son aquellos elementos del activo fijo, que se utilizan para la producción de bienes, y también de
prestación de servicios, v.g.: máquinas, equipos, motores, etc., bienes establecidos por Circulares del Banco
Central.

En cuanto a la autorización de que tales bienes pueden importarse temporariamente, "siempre


que el beneficiario de tal importación no fuere propietario de los mismos", se ha tenido en cuenta que hoy
en día la alta tecnología y sofisticación de maquinarias, es común que se halle en manos de empresas
transnacionales, con delegaciones o establecimientos en diversos países, que desarrollan actividades
industriales en algún país, desafectando a otros por un tiempo determinado (haciendo uso de éste instituto
con la finalidad de llevar a cabo, determinada producción, y luego reintegrando al lugar originario.

De pretender llevar a cabo tal operación, no se permitiría el uso de la importación temporaria, la


alternativa sería despacharla a consumo, con el pago de los tributos correspondientes.

Para tener
La importación temporaria de la mercadería que debe en cuenta
permanecer y reexportarse en el mismo estado que ingresa,
puede sufrir deterioro o algún siniestro, en tal caso el Servicio

Aduanero justificará los mismos, ante los elementos fehacientes


que se le presenten, v.g.: Caso de una competencia
automovilística, en que uno de los automotores extranjeros

sufre un siniestro, puede optar el interesado por

nacionalizarlo en el estado en que se encuentra,


88 reexportarlo de la misma forma, sin que
ello implique el pago de algún tributo.
Humagnus

Importación temporaria con transformación

1. La mercadería ingresa con el objetivo de ser transformada. Por lo tanto en el momento de la


reexportación será otra distinta a la que ingresó u ofrecerá características diferentes.

2. La mercadería no tiene libre circulación.

3. No abona tributos, los garantiza. Además deberá garantizar un DERECHO ADICIONAL del DOS POR
CIENTO (2 %) mensual, mínimo DOCE POR CIENTO (12 %), el que se calculará de acuerdo a los
plazos otorgados.

Ejemplos: Plazo otorgado 3 meses, garantiza 12 % de derecho adicional. Plazo otorgado


1 año, garantiza 24 % de derecho adicional.

4. Paga tasas retributivas de servicios (almacenaje, comprobación de destino). En cambio, no paga la


tasa de estadística pero también la garantiza.

5. Cuando la mercadería estuviese afectada a una prohibición de carácter económico, se podrá importar,
pero en ese caso se agregará a las garantías antes señaladas el monto correspondiente al CIEN POR
CIENTO (100%) del valor de las mercaderías.

6. Los plazos pueden prorrogarse en las mismas condiciones que para la importación temporaria sin
transformación. Sin embargo existe una prórroga extraordinaria (estudie bien del Decreto Nº 1.439/96
los motivos de esta última prórroga)

7. Cuando el importador no pueda cumplir con los plazos originales o prorrogados podrá pedir la
nacionalización de las mercaderías pero en este caso estará obligado a abonar: 100% de los tributos
+ 2 % mensual de derecho adicional.

CIF: 50000,00 DI 15% 7500,00


TE 0,5% 250,00
D. ad. 24% 12000,00
B.IVA 69750,00
IVA 21% 14647,50
IVA adic. 20% 13950,00
Anticipo GAN. 11% 7672,00 total a garantizar 66020,00

79
Humagnus

Así se liquida una Importación Temporal. Deberá tener en cuenta que el Derecho Adicional varía
acorde al período de Permanencia de dicha mercadería. Considerar también que se aplica el máximo
de Impuesto a las Ganancias (que es el 11%) y no se cobra Ingresos Brutos. (Leer art. 265 del CA
y Res 1330/04)

8. Si quisiera reexportar la mercadería no abonará tributos ni derechos adicionales.

9. Vencido el plazo sin haber cumplido la reexportación, la mercadería se considerará técnicamente


importada para consumo.

Para tener en cuenta

MERCADERIAS SERIADAS:

Tienen ahora un plazo de 1 año, con una prórroga por el mismo tiempo, dispuesto

por la Dec. Nº 1.439/96 respectivamente, y se refiere a mercaderías cuya

transformación, elaboración etc. no necesitan más plazo, por ejemplo.: cueros de

nutria crudos, que se importan temporariamente para ser curtidos, teñidos, o para

elaborar tapados, sacones etc. chapas de hojalata para fabricar envases y

exportarlos conteniendo alimentos, cartón corrugado, también para fabricar

envases, café crudo para tostarlo y exportarlo en ésas condiciones, tela para

confeccionar distintos artículos etc., y así hay una larga lista de productos, que

ingresan bajo éste régimen para tales industrializaciones, siempre con la obligación

de reexportarse en la nueva forma.

MERCADERIAS NO SERIADAS:

Estas comprenden: Reactores nucleares, turbinas hidráulicas, grúas y cables aéreos,

generadores de corriente alterna, vagones para el transporte de mercadería,

80
Humagnus

aviones y demás aeronaves, los demás barcos etc.. Como se puede apreciar, estos

bienes de alta tecnología y sofisticación, en muchos casos justifican los plazos de 2

Piense un poquito, aporte los ejemplos que conoce o le pueden parecer interesantes para el régimen de
importación temporaria con transformación, resuelva bajo una hipótesis si puede hacer la operación, si
conviene, y cuales son las condiciones con la normativa vigente ESTIMADO ALUMNO: Es necesario que
estudie el Dec Nº 1439/96 y la Res ex ANA Nº 127/92, ya que hay una serie de consideraciones especiales
de suma importancia, que serán tenidas en cuenta en todas las evaluaciones.

DEPÓSITO DE ALMACENAMIENTO

El Depósito de Almacenamiento es una destinación suspensiva, también denominada IDA en el Sistema


Maria, pero la mercadería no puede permanecer bajo esta destinación por tiempo indeterminado sino que
debe dársele a posteriori otra destinación autorizada. Por Decreto 1508/2007 el Poder Ejecutivo Nacional
sustituyó el apartado 1 del artículo 34 del Decreto 1001 por el siguiente: “La mercadería podrá permanecer
sometida a destinación de depósito de almacenamiento por un plazo de 3 meses para la vía marítima o
fluvial y 1 mes para la vía terrestre o aérea, a cuyo vencimiento se dispondrá la venta de acuerdo al artículo
419 del Código”.

Este plazo se cuenta a partir del ingreso de la mercadería al Depósito Provisorio de Importación (DPI).

¿Y cuando ingresa la mercadería al régimen de Depósito Provisorio de Importación?

Cuando la misma es descargada y la recibe el servicio aduanero.

En la actualidad podríamos decir que este momento coincide con la fecha de llegada del medio
de transporte.

Esta destinación suspensiva está contemplada en los Arts. 285 y siguientes del C.A. si bien la
mercadería durante su estancia en dicha depósito no paga tributos, ni los garantiza. ¿POR QUÉ?

No paga porque no se produce la importación a consumo y no garantiza por que la mercadería se


encuentra en zona primaria o sea bajo estricto control aduanero.

Sin embargo está sujeta al pago de las tasas retributivas de servicios, por ejemplo los gastos de
almacenaje.

81
Humagnus

Por otra parte la Res. Gral. AFIP Nº 1.132/01 señalaba que durante el plazo de 45 días podrán
oficializarse hasta CUATRO (4) destinaciones parciales.

Con fecha 25/11/02 se dicta la Res. Gral. AFIP Nº 1.381/02 y considerando:

La restricción de la demanda en el mercado interno


Que la mencionada restricción agrava con el paso del tiempo
Que la cantidad de retiros parciales se encuentra vinculada a la demanda del mercado interno
resuelve dejar sin efecto que podrán oficializarse hasta 4 destinaciones parciales.

En consecuencia al no regir un máximo de 4 destinaciones parciales, las mismas no tienen limitación


alguna.

En el Depósito de Almacenamiento pueden realizarse sobre la mercadería que se encuentra bajo


esta destinación los denominados actos materiales que son :

a) Fraccionamiento:

O sea que puedo importar la mercadería en forma fraccionada v.g.: Tengo 400.000 unidades de bicicletas,
pero importo a consumo sólo 250.000. Ahora bien, antes del vencimiento de los plazos mencionados ut
supra, debo importar a consumo o temporariamente o hacer un tránsito o una reexportación de las
restantes unidades, que este ejemplo serían 150.000.

b) Transferencia:

La transferencia se debe realizar previa autorización por parte del servicio aduanero, y siempre que ésta
comprobare que la persona a la cual se pretende transferir no se encuentra suspendida del Registro de
Importadores y Exportadores, o inhabilitado para importar o exportar, Art. 294 del C.A. y Art. 35 del Decreto
1.001/82.

La transferencia sirve para que el nuevo dueño pueda retirar la mercadería a su nombre, ya sea el total o
parcialmente.

Observe! que es el único caso donde dos o mas importadores podrán dar una destinación a la mercadería
teniendo un solo documento de transporte o conocimiento.

NO SE PREOCUPE, LE VUELVO A EXPLICAR A VER SI PUEDO SER CLARO,

¡¡¡¡¡¡¡¡SIGAME CON ATENCIÓN!!!!!

Siempre se hace una destinación por cada documento de transporte que es el que acredita la titularidad
de la mercadería y además indica lo que se denomina aduaneramente una partida o remesa, no se puede
hacer de otra forma.

El depósito de almacenamiento, es una destinación y por lo tanto la debe hacer o presentar con el
documento de transporte original, que ampara la partida de ese envío. Pero cuando decida hacer los
fraccionamientos, las restantes destinaciones o declaraciones se harán contra la primera que tiene adjunto

82
Humagnus

la documentación. Es decir si uno de esos fraccionamiento fue la transferencia a un tercero, en ese caso y
previa autorización de la DGA este último realizaría la/las restantes destinaciones a su nombre.

c) Reembarco:

Cuando la mercadería por cualquier circunstancia no es querida por el importador, éste régimen autoriza el
reembarco de la misma.

Preste atención: No confunda reembarco con reexportación. El primer término se refiere cuando la
mercadería estando en zona primaria no va a ingresar a zona secundaria (a plaza), sino que retornará al
exterior. Las causas pueden ser múltiples, por ejemplo : lo que llegó no cumple con las especificaciones,
era un sobrante a la descarga y hay que enviarlo al lugar correcto.

La reexportación en cambio es cuando una mercadería previamente importada definitiva o temporalmente,


mediante una destinación que le hubiere otorgado el libramiento (observe que el depósito de
almacenamiento no otorga libramiento) y luego por distintas razones la mercadería sale del país.

d) Importación a consumo desde el Depósito de Almacenamiento:

Cuando tenga una mercadería bajo la destinación de Depósito de Almacenamiento y luego le dé una
destinación a consumo a dicha mercadería, a ésta destinación a consumo se la denomina "Directo de
Depósito de Almacenamiento", por el sólo hecho de permitir identificar el régimen al que se encontraba
sometida la mercadería.

Además de éstos actos materiales, pueden realizarse en el Depósito de Almacenamiento los que se realiza
en el Depósito Provisorio de Importación (repase el Art. 209 del CA).

DESTINACIÓN SUSPENSIVA DE TRÁNSITO DE IMPORTACIÓN

Esta operación está legislada en el C.A. a partir del artículo 296 al 320 y reglamentado por los Arts. 36 y
37 del Decreto Nº 1.001/82.

En la exposición de motivos, dónde se amplían conceptos y nos dice que ésta operación se centra
en el hecho de que una mercadería que arriba al territorio aduanero, puede ser introducida por una aduana,
y circular por el territorio con dirección a otra aduana, lo que se denomina "TRÁNSITO HACIA EL INTERIOR",
ésta introducción, no está gravada con tributos que gravan la importación para consumo, en atención a que
la misma es importada en tránsito hacia otra aduana que se halla en el mismo territorio, pero debemos
tener en cuenta que ella no tiene "libre circulación ".

Podemos aclarar que éste régimen no afecta al traslado interno de la mercadería originaria del
territorio, como aquélla que es de origen extranjero, que ya hubiere sido despachada a consumo, por lo
que se la denomina "nacional", o "nacionalizada".

83
Humagnus

También sobre los artículos mencionados, se legisla sobre la mercadería que cruzará por nuestro
territorio, procedente de un país extranjero, con destino a un tercer país, éste se denomina "TRÁNSITO
DIRECTO".

El C.A. ha contemplado en los Arts. 306/309 y 314/316, los supuestos de siniestros que impiden
la prosecución del transporte de la mercadería que opera en tránsito, que pueden producir deterioro, pérdida
o destrucción de la mercadería, tales artículos prevén la posibilidad de suspender los plazos que la
legislación otorga, siempre que exista la fehaciente justificación. Ya encontrándose en vigencia el C.A. y
actualizándose las modalidades en el tránsito de mercaderías por las distintas vías, el Administrador
Nacional, en mérito a las atribuciones que le otorga el inc. I) del artículo 23, dicta normas y establece
requisitos esenciales, para reglamentar dichas operaciones.

La Res. ex ANA Nº 200/84 y sus modificatorias, en XX anexos regula el sistema. Podemos


distinguir entre otras operaciones importantes como:

a) Transporte por camión, anexo que fue actualizado por Res. ex ANA Nº 1.809/93.
b) Tránsito interior, desde aduana de frontera, hacia la aduana de Buenos Aires, también actualizada la
operación, mediante Res. ex ANA Nº 1.809/93
c) Tránsito de la mercadería procedente de la República de Chile, con destino al mismo país. Ya éste
tránsito estaba previsto por el Dec. 352/40, nuevamente reglamentado por Res.
ex ANA Nº 2.195/85
d) Mercadería llegada por buque de ultramar, actualizado por Res. ex ANA Nº 1.468/91.
e) Transporte por avión, actualizado por Res. ex ANA Nº 168/91.
f) Transporte por vía fluvial, actualizado por Res. ex ANA Nº 1.468/91.
g) Tránsito jurisdiccional, tratado en la Res. ex ANA Nº 1.468/91, en éstas resoluciones precisas, sobre
el contexto de las operaciones como ser:
plazos.
hoja de ruta, en la que la Aduana., autoriza puntualmente las rutas que debe transitar el medio
de transporte. El transgredir ésta disposición, dará lugar a sanciones, que pueden alcanzar al
comiso del medio y las mercaderías.
formulario O.M. 1.182, documento que como surge de las Res. es habilitante del tránsito y actúa
de declaración jurada. normas de precintado que debe aplicarse, y tipos de precintos aprobados.
otros documentos que debe portar el transportista.
autorizaciones que debe obtener el medio de transporte internacional para circular por nuestro
territorio.
garantías a constituir por el medio de transporte y por la mercadería que contiene.

No nos olvidemos del principio de las destinaciones suspensivas: "Las mercaderías, no tienen libre
circulación el territorio aduanero, e ingresan por tiempo determinado".

En la Res. Gral. AFIP Nº 898/00 se fijan los plazos de tránsito via carretera. Por ejemplo: Bs. As. –
La Quiaca: 5 días corridos; Pocitos – Ushuaia: 9 días; Bs. As. – La Plata: 1 día.-

En las Instrucciones Generales DGA Nº 2/03 (SDG OAI) y Nº 9/03 (SDG LTA) se contemplan
algunos de los plazos de tránsito via ferrocarril. Por ejemplo: Bahía Blanca – Posadas: 17 días; San Luis –

84
Humagnus

Posadas: 21 días. Asimismo, para aquellos tramos que no se encuentran contemplados en la grilla, la
Aduana de Registro deberá adjudicar un plazo de 15 días.

En el año 1990, se concluye, firma, y aprueba el "Acuerdo de Alcance Parcial de Transporte Terrestre",
siendo integrantes del acuerdo: Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil,
Perú y Bolivia. La Res. Nº 263/90 de la Subsecretaría de Transporte, pone en vigencia este Acuerdo.-

Recordamos que con vigencia de las Res. a partir de la número 200/84 y sus modificatorias, uno
de los factores principales radicaba en que: si bien los medios de transporte internacional y las mercaderías
transportadas, no estaban sujetas al pago de tributos, sí debían constituir garantías por los mismos,
condiciones éstas que se aplican a las destinaciones suspensivas.

Al entrar en vigencia el antedicho Acuerdo Parcial, la Res. ex ANA Nº 2.382/91 dicta las normas
aduaneras relativas al Acuerdo.

Entre otros temas se establece:

I. Las empresas autorizadas para realizar el transporte internacional terrestre de carga, están
dispensadas de presentar garantías formales, para cubrir los gravámenes eventualmente exigibles
por las mercancías, bajo el régimen de 'Tránsito Aduanero Internacional, y por los vehículos bajo el
régimen de Admisión Temporal.

II. Los vehículos de las empresas autorizadas, habilitadas para realizar Transporte Internacional, de
acuerdo al presente Convenio, se constituyen de pleno derecho, como garantía para responder
por los gravámenes y sanciones pecuniarias eventualmente aplicables, que pudieren afectar tanto
a la mercadería transportada, como a los vehículos que se admiten temporalmente en el territorio
de las partes.

Las empresas de los países partes autorizadas a realizar el transporte internacional de carga por
vía terrestre automotor, desde la firma de acuerdo emplean un formulario unificado que se denomina
MIC/.DTA. (Manifiesto Internacional de Carga,/ Declaración Tránsito Aduanero) y por ferrocarril: TIF/ DTA
(Transporte Internacional Ferrocarril,/ Declaración Tránsito Aduanero).

Habida cuenta de todas éstas modificaciones, que llevan a flexibilizar las operaciones y unificar
documentación, todo ello, con el fin de ir armonizando operaciones, con miras de cumplir los fundamentos
de creación del MERCOSUR. para el caso del régimen de tránsito, ello no exime de la aplicación de los
artículos pertinentes del C.A. en cuanto hace a plazos, sanciones, multas, etc..

85
Humagnus

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

GUIA DE EJERCICIOS PARA APLICAR CONCEPTOS TEÓRICOS

Consideraciones Generales para realizar los ejercicios:

Estimado alumno en esta guía de ejercicios hemos tratado de diseñar liquidaciones de tributos de
las distintas destinaciones que se explicaran en los capítulos anteriores.

Debido a que por ahora Ud. está cursando Derecho Tributario I y aún le falta ver Derecho Tributario
II, antes de pasar a realizar las liquidaciones, le daremos una información sintética a modo de cuadro, para
que entienda cuales son las alícuotas de los distintos tributos que se abonan o garantizan en las
destinaciones de importación.

La información que le acercamos es la básica y elemental en los aspectos tributarios, luego tendrá
oportunidad de profundizar este tema en la asignatura Derecho Tributario II.

Tributos que en general se liquidan en importación:

Derechos de Importación
Estadística
IVA 21 %
IVA Adicional 10%
Ganancias 3 ó 11 %

Bases sobre las que se desarrollaron los ejercicios:

a) Los importadores son todos responsables inscriptos.


b) Las alícuotas correspondientes a los derechos de importación y a estadística no responden a la realidad,
sino son a modo de ejemplo.
c) Las alícuotas de IVA Adicional y Ganancias responden a lo normado en el Aviso 81/95 de
Aduana, el que a continuación se transcribe:

AVISO Nº 81/95 (ANTI)


(PUBLICADO EN EL BANA Nº 60/95)
Instructivo referido a la aplicación de la percepción del IVA ADICIONAL e IMPUESTO A LAS
GANANCIAS.

BUENOS AIRES, 21 de Abril de 1995

INSTRUCTIVO PARA LA APLICACION DE LA PERCEPCION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


"ADICIONAL" (9% / 10%) Y DE LA PERCEPCION EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS (3% Y 11%).

86
Humagnus

Mediante las Resoluciones Generales D.G.I. Nros. 3.955/95 (B.O. 28/02/95), 3.964/95 (B.O.
23/03/95) y 3975/95 (B.O. 04/04/95) se modificó el régimen de percepción del Impuesto al Valor
Agregado y del Impuesto a las Ganancias.

Percepción IVA

Con relación a la percepción del IVA se incorporo como causa de excepción las mercaderías que revistan
para el importador carácter de bienes de uso, quedando en consecuencia su importación exenta al pago
de dicha percepción.

Percepción Impuesto a las Ganancias

En lo referente al Impuesto a las Ganancias cabe destacar que también se incorporo la excepción para
su aplicación -como en la percepción del IVA- cuando se trate de bienes de uso para el importador y,
además, se eliminó como causa de excepción cuando tengan como destino el uso o consumo particular
del importador.

Estas situaciones quedaron gravadas bajo las siguientes condiciones:

CON EL PAGO DEL 3 %

Mercaderías para comercializar en el mercado interno con la declaración jurada exigida en el Artículo
2 apartado 2) de la Resolución Nº 3.964/95, y

CON EL PAGO DEL 11 %

Cuando el importador no efectúa esta ultima declaración como así también para los bienes de uso o
consumo particular del importador de acuerdo con el Artículo 2º Apartado 3) de la Resolución Nº
3955/95 y con el Artículo 2º Apartado 2) - 2do. párrafo - de la Resolución Nº 3964/95.

Aplicación de las percepciones en la importación para consumo

De la aplicación de estas normas se desprende que -salvo las exenciones que quedan vigentes para
ambas percepciones- la importación de mercaderías deberá tributar en concepto de percepciones
(IVA y GANANCIAS) un monto total que ascenderá al 11%, 12%, 13%, 20% o 21% de la base
imponible definida para estos impuestos (base imponible IVA) de acuerdo con los siguientes casos:

Importación de mercaderías para comercializar en el mercado interno:

Tributa el 9% o el 10% en carácter de percepción IVA y con el aporte de la declaración jurada el 3%


de percepción GANANCIAS:

87
Humagnus

TOTAL 12 % o 13 %
Importación de mercaderías para uso o consumo particular del importador:

Tributa el 0 % en concepto de percepción IVA y el 11 % de percepción del Impuesto a las Ganancias:

TOTAL: 11 %

Importación de mercaderías para otros usos o consumos:

Tributa el 9 % o 10 % en concepto de percepción IVA y el 11 % de percepción del Impuesto a las


Ganancias:

TOTAL: 20 % o 21 %

Excepciones a las percepciones en la importación para consumo

Impuesto al Valor Agregado:

Exceptúanse las operaciones de importación definitiva de cosas muebles gravadas que:

1 - Tengan como destino el uso o consumo particular del importador. "Con indicación en el
correspondiente formulario de despacho a plaza del destino que se le asignará al bien importado (bien
de uso o consumo particular), consignando a continuación la leyenda "Decreto Nº 2394/91". Dicha
manifestación revestirá a todos los efectos legales a que hubiere lugar, el carácter de declaración
jurada. (Art. 6º Res. DGI Nº 3431/91)".

2 - Se encuentren comprendidas en el Artículo 22 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado,


texto sustituido por la Ley 23.349 y sus modificaciones (reimportación definitiva de cosas muebles a las
que les fuera aplicable la exención de derechos de importación y demás tributos prevista en el artículo 566
del Código Aduanero.

3 - Revistan para el importador el carácter de bienes de uso con el alcance previsto por el artículo..
(V) "in fine" del Titulo V incorporado a la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto sustituido por la
Ley Nº 23.349 y sus modificaciones, por el punto 22 de la Ley Nº 23.765 y sus modificaciones. "Con
indicación en el correspondiente formulario de despacho a plaza del destino que se le asignará al bien
importado (bien de uso), consignando a continuación la leyenda "Decreto Nº 2.394/91". Dicha
manifestación revestirá, a todos los efectos legales a que hubiere lugar, el carácter de declaración jurada.
(Art. 6º de la Res. DGI Nº 3.431/91).

4 - Los importadores que acrediten su condición de sujetos exentos o no responsables del


gravamen, debiendo a tal efecto presentar las correspondientes constancias otorgadas por la DGI (copia
firmada por el despachante del Formulario 576). (Resolución DGI Nº 3955/95 y Circulares Telex Nros.
55/92 y 199/92).

88
Humagnus

5 - Sean realizadas por empresas que cuenten con autorizaciones extendidas por la DGI de
acuerdo con lo previsto en el Artículo 10 de la Resolución General Nº 3337/91 y sus modificaciones;
dichos certificados serán considerados validos a los fines de la no aplicación del régimen de percepción.

A tal efecto deberán presentar la constancia emitida por la DGI y declararlo en el cuerpo del despacho
(Circular Telex Nº 20/92).

6 - Sean realizadas por empresas que cuenten con autorizaciones de exclusión total o parcial
extendida por la DGI debiendo presentarse la constancia emitida por la DGI y declararlo en el cuerpo
del despacho. (Circulares Telex Nros. 18/95 y 66/95).

7 - Las importaciones de animales y carne de la especie bovina que realicen los propietarios,
locatarios, arrendatarios, concesionarios o cualesquiera otros titulares bajo cuyo nombre y responsabilidad
jurídico económica funcionen los establecimientos de faena, sean personas físicas o jurídicas -incluso
entes nacionales, provinciales y municipales-, en tanto reúnan la condición de responsables inscriptos
en el IVA, de conformidad con lo establecido en la Resolución Nº 3523/92. El importador deberá declarar
en el cuerpo del despacho de importación el carácter bajo cuya responsabilidad funcione el
establecimiento de faena (Circular Telex Nº 348/92).

8 - Sean efectuadas por empresas promovidas en los términos de la Resolución Nº 3735/93,


cuando se agregue la comunicación establecida en el artículo 3ø de dicha Resolución, firmada por el
importador y certificada por el Despachante de Aduana, para la aplicación del porcentaje o importe
reducido. (Circulares Telex Nros. 338/94 y 382/95).

Impuesto a las Ganancias

Exceptúanse de la percepción las importaciones definitivas de mercaderías:

1 - Cuando se trate de reimportación definitiva de cosas muebles a las que les fuera aplicable la
exención de derechos de importación y demás tributos prevista en el Artículo 566 del Código Aduanero
(Resolución DGI Nº 3955/95) y Circular Telex Nº 447/92.

2 - Las importaciones de animales y carne de la especie bovina que realicen los propietarios,
locatarios, arrendatarios, concesionarios o cualesquiera otros titulares bajo cuyo nombre y responsabilidad
jurídico económica funcionen los establecimientos de faena, sean personas físicas o jurídicas incluso
entes nacionales, provinciales o municipales, en tanto reúnan la condiciones de responsables inscriptos
en el IVA, de conformidad con lo establecido en el Artículo 1ø de la Resolución General Nº 3523/92. El
importador deberá declarar en el cuerpo del despacho de importación el carácter bajo cuya
responsabilidad funcione el establecimiento de faena (Resolución DGI Nº 3955/95 y Circular Telex Nº
447/92).

3 - Que revistan para el importador el carácter de bienes de uso. "Con indicación en el


correspondiente formulario de despacho a plaza, además del destino que se le asignará al
bien importado (bien de uso), el domicilio del establecimiento y la fecha de iniciación de actividades,
consignando a continuación la leyenda "Decreto Nº 1076/92". Dicha manifestación revestirá a todos

89
Humagnus

los efectos legales a que hubiere lugar, el carácter de declaración jurada. Art. 2º - apartado 2) - de la
Resolución DGI Nº 3964/95."

4 - Exenciones dispuestas expresamente por la Dirección General Impositiva en virtud de lo


establecido en la Resolución DGI Nº 2784, de acuerdo con el Artículo 9º de la Resolución Nº 542/92.

Aplicación de las percepciones en las destinaciones suspensivas


(importación temporaria y tránsito terrestre)

1 - Surtiendo efecto las declaraciones juradas establecidas en las Resoluciones DGI Nros.
3431/91 (IVA ADICIONAL) y 3543/92 (GANANCIAS) y sus modificatorias únicamente cuando se
trata de la destinación definitiva de importación para consumo, en el supuesto de importaciones temporarias
y tránsitos terrestres, a los fines de la garantía, se liquidará el 9 % o 10 % y el 11 % en concepto de
percepciones IVA ADICIONAL Y GANANCIAS, respectivamente.

2 - De tal forma además quedará cubierto debidamente el aspecto tributario en caso de infracción
a dichos regímenes, ya que en tal caso no existirá la declaración jurada hecha por el importador
determinante de porcentuales distintos al 11 %.

ESTE INSTRUCTIVO DEROGA A SU ANTERIOR.


PUBLIQUESE EN EL BOLETIN DE ESTA ADMINISTRACION NACIONAL

BUENOS AIRES, 19 DE ABRIL DE 1995

FDO.: LIC. GUSTAVO ANDRES PARINO


ADMINISTRADOR NACIONAL DE ADUANAS

AHORA PRESTE ATENCIÓN:

Le agregamos también todas las fórmulas incorporadas al Sistema Maria para los cálculos de los
tributos.

En ellas encontrará algunos que aún no estudió y por lo tanto no se desarrollan para que los vea
en la materia específica.

Fórmulas de cálculo para importación

CONCEPTO
Ad Ajuste a deducir
Ai Ajuste a incluir
Aig Alícuota IVA/GANANCIAS

90
Humagnus

Al Derechos de Importación y Tasas


At Tasa de estadística
Bi Base IVA/GANANCIAS
Bii Base Impuestos Internos
Da Derecho adicional (azúcar)
Dc Derecho compensatorio
Du Derecho antidumping
II Total a pagar por Impuesto Interno
Ip Impuesto de equiparación de precios (azúcar)
Fo Valor FOB de la mercadería
Qd Cantidad unidades declaradas
Tdc Tasa del derecho compensatorio
Tde Total a pagar por Derechos Específicos Mínimos
Te Tasa efectiva del Impuesto Interno
Tg Total a pagar por Impuesto a las Ganancias
Ti Total a pagar por IVA
Tn Tasa nominal del Impuesto Interno
Tp Total a pagar por Derechos de Importación
Tt Total a pagar por Tasas
Ue Cantidad de unidades de medida especificas declaradas
Um Unidades Monetarias
Va Valor en Aduana
Vn Valor normal mínimo de exportación FOB fijados en las Res. de Dumping

VALOR EN ADUANA: Va = C.I.F.+ Ai - Ad

CALCULO DE DERECHOS DE IMPORTACIÓN: Tp = Va * Al/100

CALCULO DE TASAS Tt = Va * Al/100 (*)

CALCULO DE DERECHOS DE IMPORTACION ESPECIFICOS MINIMOS: Tde = Um * Ue

BASE IVA/GANANCIAS: Bi = Va + Tp + Tt

Para los casos en que Tp < Tde: Bi = Va + Tde + Tt

CALCULO DEL IVA: Ti = Bi * Aig/100

91
Humagnus

CALCULO DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS: Tg = Bi * Aig/100

BASE IMPUESTOS INTERNOS: Bii = ( Va + Tp + Tt) * 1,3 * ( 1 + Te ) 100

CALCULO DEL IMPUESTO INTERNO II = Bii * Tn/100

CALCULO DEL DERECHO COMPENSATORIO Dc = Fo * Tdc/100

CALCULO DEL DERECHO ANTIDUMPING Du = (Qd * Vn - Fo) * (1 + Al/100 + At/100)

CALCULO DEL IMPUESTO DE EQUIPARACION DE PRECIOS (AZUCAR)


Ip = Da * Qd

TASA DE ESTADISTICA: La liquidación de esta tasa se efectúa por cada Item de la Destinación de
Importación según la fórmula indicada, cuando ello así corresponde en virtud de las exenciones
establecidas. Debiéndose comparar los montos así obtenidos con los valores máximos por Item
establecidos por el Decreto Nº108 del 11 de febrero de 1999.

NOTA IMPORTANTE: En nuestros ejercicios no se ha tenido en cuenta el cálculo de estadística


tal cual lo indica el párrafo precedente

EJERCICIOS

1.- Importación a consumo, presentando el Certificado de Origen y Documento de Transporte, presenta la


destinación en término.

La empresa “SOMOS LOS MEJORES” importa una mercaderías por un valor CIF de U$S 10.000. Calcule
los tributos que debe abonar y/o garantizar según resulte de las destinaciones que usted considera que
tiene que hacer, considerando que el importador cuenta con el Documento de Transporte y el Certificado
de Origen MERCOSUR.
La destinación se presenta a los 14 días hábiles de arribado el medio de transporte.

Concepto Alícuota
CIF U$S 10.000
Derecho de Importación 0%
Estadística 0%
IVA 21 %
IVA Adicional 20 %
Ganancias 6%
IIBB 3%

92
Humagnus

2.- Importación a consumo. Garantiza Documento de Transporte, presenta la destinación fuera de término.

La empresa “ALUMNOS S.A.” realiza una compra de mercaderías por un valor CIF de U$S 15.000. Calcule
los tributos que debe abonar y/o garantizar según resulte de las destinaciones que usted considera que
tiene que hacer, considerando que importador no cuenta con el Documento de Transporte. Dicho
documento de transporte fue presentado antes de finalizar el plazo otorgado por el servicio aduanero (30
días). Como la mercadería es originaria y procedente de Alemania no es necesario el Certificado de Origen.
La destinación se presenta a los 22 días hábiles de arribado el medio de transporte.

Concepto Alícuota
CIF U$S 15.000
Derecho de Importación 10 %
Estadística 0,5 %
IVA 21 %
IVA Adicional. 20 %
Ganancias 6%
IIBB 3%

3.- Importación a consumo, sin presentación de Certificado de Origen MERCOSUR, con multa por destinar
fuera de término.

La empresa “GAS TURBINE SRL” decide realizar una destinación a consumo de mercaderías cuyo valor CIF
es de U$S 12.000. La presentación la realiza sin tener el Certificado de Origen del MERCOSUR.
Indique que debe abonar y/o garantizar de acuerdo a los datos que se le proveen:
La destinación se presenta a los 20 días hábiles de arribado el medio de transporte:

Concepto Alícuota
CIF U$S 12.000.-
Derecho de Importación 10 %
Estadística 0.5 %
IVA 21%
IVA Adicional. 20%
Ganancias 6%
IIBB 3%

4.- Importación a consumo por el 20%, importación temporaria con transformación por 80 %, presenta
toda la documentación complementaria y realiza la destinación en término.

La empresa “COBALTO ARGENTINA” realiza una compra de mercaderías por un valor CIF de U$S 20.000,
la que viene amparada en dos documentos de transporte.-

93
Humagnus

Un 20 % de las mismas serán utilizadas para comercializar en el mercado interno y el 80 % restante para
producir bienes que luego serán exportados, en el plazo de 1 año.-.
Calcule los tributos que debe abonar y/o garantizar según resulte de las destinaciones que usted considera
que tiene que hacer, considerando que el importador cuenta con el Documento de Transporte y no es
necesaria la presentación del Certificado de Origen.
La destinación se presenta a los 14 días hábiles de arribado el medio de transporte.

Concepto Alícuota
CIF U$S 20.000
Derecho de Importación 14,5 %
Estadística 0,5 %
IVA 21 %
IVA Adicional. 20 %
Ganancias 6 % / 11%
IIBB 3%

5. Importación a consumo, con solicitud de ignorando contenido. Falta documento de transporte.

La empresa “Parque Industrial SA” resuelve realizar una importación a consumo de una partida sobre la
cual solicitó ignorando contenido.
La destinación se presenta contra garantía del Documento de Transporte y dentro del plazo de los 25 días
hábiles de arribado el medio de transporte.
Realice la liquidación de tributos y garantía correspondientes indicando claramente cada uno de los
conceptos.

Concepto Alícuota
CIF U$S 150.000
Derecho de Importación 5%
Estadística U$S 500
IVA 21 %
IVA Adicional. 20 %
Ganancias 6%
IIBB 3%

6.- Importación temporaria sin transformación, mercadería con prohibición económica y destinación
presentada en tiempo y forma.

La empresa “YALA SA” resuelve realizar una importación temporaria sin transformación para una mercadería
a la que se le aplica una prohibición económica.
La destinación se presenta contra la presentación de toda la documentación complementaria y dentro de
los 10 días de arribado el medio de transporte.

94
Humagnus

Realice la liquidación de tributos y garantía correspondientes indicando claramente cada uno de los
conceptos.

Concepto Alícuota
CIF U$S 30.000
Derecho de Importación 10 %
Estadística 0.5 %
Derecho adicional 24 %
IVA 21 %
IVA Adicional. 20 %
Ganancias 11 %

7.- Importación temporaria con transformación de mercadería seriada. Nacionalización del 50 % de la


partida al 4to mes de importada.

La empresa “TODAS LAS CINTAS SA” realiza una Admisión Temporaria (AT) de un insumo que utiliza para
la fabricación de cintas. La destinación se presenta dentro del plazo de los 4 días hábiles de arribado el
medio de transporte.
Al cuarto mes el exportador decide nacionalizar el 50 % de lo importado en AT debido a que no puede
concretar las ventas al exterior porque el 50 % que ya exportó se lo rechazaron sus clientes.
a) ¿Cuánto debe garantizar el importador?
b) ¿Cuánto le cuesta la nacionalización?

Concepto Alícuota
CIF U$S 150.000
Derecho de Importación 10 %
Estadística 0,5 %
Derecho adicional 24 %
IVA 21 %
IVA Adicional. 20 %
Ganancias 6 % / 11%
IIBB 3%

8.- Importación a consumo y temporaria con transformación para una misma partida, presentadas las
destinaciones dentro del plazo.

La empresa “COAL DE ARGENTINA” realiza una compra de mercaderías por un valor CIF de U$S 250.000,
amparada toda la partida en un solo documento de transporte.
Un 60 % de las mismas serán utilizadas para comercializar en el mercado interno y el 40 % restante lo
utilizará para producir bienes que luego serán exportados en el plazo de un año. Calcule los tributos que
debe abonar y/o garantizar según resulte de las destinaciones que usted considera que tiene que hacer:

95
Humagnus

El medio de transporte ingresa en el día de la fecha y la destinación la realiza el día que usted está
resolviendo el ejercicio.

Concepto Alícuota
CIF U$S 250.000
Derecho de Importación 7%
Estadística 0,5 % / USD 500
Derecho adicional 24 %
IVA 21 %
IVA Adicional. 20 %
Ganancias 6 % / 11%
IIBB 3%

9. Importación a consumo, sin Certificado de Origen MERCOSUR, sin Documento de Transporte. Presenta
la destinación a los 30 días de arribado el medio.

La empresa “CASA LIZ SA” decide realizar una destinación a consumo de mercaderías cuyo valor CIF es de
U$S 25.000. La presentación la realiza sin tener certificado de origen del MERCOSUR y faltando el
Documento de Transporte.
La presentación del despacho se realizó a los 30 días hábiles después del ingreso de la mercadería a
depósito. Indique que debe abonar y/o garantizar de acuerdo a los datos que se le proveen.

Concepto Alícuota
CIF U$S 25.000
Derecho de Importación 8%
Estadística 0,5 %
IVA 21 %
IVA Adicional. 20 %
Ganancias 6%
IIBB 3%

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Indique de quien es la atribución de optar por una destinación?

2) ¿Cuál es la diferencia existente entre una destinación definitiva y una suspensiva?

3) Determine qué límite legal establece el Código Aduanero para dar destinación a las mercaderías, y
cuáles son las consecuencias de exceder el límite o plazo determinado.

96
Humagnus

4) Mencione si existe algún beneficio despachando la mercadería bajo el régimen de directo a plaza,
como surge de la Res. ex ANA Nº 2.439/91.

5) ¿Luego de encontrarse con una mercadería en Depósito Provisorio de Importación y usted en condición
de importador tiene dudas sobre el contenido de los cajones, y desea realizar una declaración completa
y correcta de la mercadería adquirida, que opciones le otorga el C.A. para no afectarse por una posible
infracción?

6) ¿Qué prevé en términos aduaneros el concepto de inalterabilidad?

7) Desarrolle qué es una declaración supeditada.

8) ¿Para llevar a cabo una importación se hace necesario acompañar en tal acto la denominada
documentación complementaria general y especial. ¿Usted puede indicar cómo está conformada y en
tal supuesto cules pueden garantizarse y cuales no?

9) ¿La legislación aduanera es amplia y considera todos los casos que pueden producirse en una
importación, digamos que hasta las declaraciones que se produzcan por instituciones civiles de bien
público, tan es así, que se aplica un régimen especial para ellas, usted me puede indicar cuáles serían
estos casos y bajo que formalidades?

10) En el desarrollo de la materia habrá notado que se levantó la prohibición de importar automóviles, pero
para concretar ello puede detallar en ¿qué condiciones se puede llevar a cabo?

11) Libramiento es una función ejercida por el Servicio Aduanero, ¿recuerda cuál es?

12) En el régimen de importaciones temporarias ingresan mercaderías que deben devolverse al exterior en
el mismo estado que ingresaron, ¿puede establecer cuáles son?

13) Existen mercaderías que se importan temporariamente con la finalidad de ser mejoradas, mezcladas,
industrializadas, etc., ¿durante qué plazo deben cumplirse tales condiciones, qué deben garantizar?

14) Explique cómo se denomina el régimen cuya finalidad es ingresar mercaderías por una aduana de
frontera con destino a otra aduana y que modalidades tiene.

97
Humagnus

UNIDAD 8 : Zonas francas

INTRODUCCIÓN A LA UNIDAD

Las zonas francas son un importante punto estratégico para establecer operaciones comerciales, por lo
que es de suma importancia que el alumno tenga en cuenta y conozca el régimen al que están sujetas.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Que el alumno:
Tome conocimiento de la utilización de las Zonas Francas como estrategia de
inserción en el los mercados externos, generadora de fuentes de trabajo para las
zonas geográficas afectadas a estos regímenes aduaneros.

99
Humagnus

CONCEPTO

Según el Código Aduanero (C.A) en su artículo 590 y la Ley 24.331 es:

“Un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida a los controles habituales del
servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de los
tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que pudieran establecer, ni alcanzadas por
prohibiciones de carácter económico.”

Estas zonas sólo pueden ser creadas por leyes y es así que la ley 24.331 faculta al Poder Ejecutivo
a la creación dentro del territorio argentino de UNA (1) Zona Franca por provincia, pudiendo crear CUATRO
(4) adicionales en todo el territorio en aquellas regiones cuya situación económica o de vecindad con otros
países así lo justifiquen.

Es importante destacar que previo a la ley mencionada en el párrafo anterior se encuentran las Leyes
5.142 del año 1907 y 8.092 del año 1910 que dieron origen a las Zonas Francas de La Plata (Buenos
Aires) y la de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), respectivamente.

El estado de situación de las Zonas Francas al 03 de diciembre de 2003 es el siguiente:

Zonas francas habilitadas en Argentina

Provincia Localización Jurisdicción Nº Resolución Fecha de


Aduana de: Resolución

Buenos Aires La Plata La Plata Res. 1240 AFIP 21/03/2002

San Luis Justo Daract San Luis Res.270/98 AFIP ) 19/11/1998

Tucumán Cruz Alta Tucumán 696/99 AFIP 05/10/1999

Córdoba Córdoba Córdoba 541/99 AFIP 05/04/1999

Mendoza Luján de Cuyo Mendoza 587/99 AFIP 13/05/1999

La Pampa Gral. Pico Bahía Blanca 717/99 AFIP 08/11/1999

Chubut Cdro. Rivadavia Cdro. Rivadavia 1019/01 AFIP 01/01/2001

Salta Salta Salta 1074/01 AFIP 27/08/2001

100
Humagnus

Misiones Iguazú Iguazú 1230/02 AFIP 04/03/2002

Entre Ríos C. del Uruguay C. del Uruguay 2422/08 AFIP 03/03/2008

TIPOS DE ZONAS FRANCAS

Los distintos tipos resultan de las actividades que en ellas se desarrollan y que están permitidas por la ley.

1. De depósito
2. De comercialización o comerciales 3. Industriales.

1. De depósito: Son aquellas donde las mercaderías sólo pueden ser almacenadas y las actividades que
se desarrollan están relacionadas con el mantenimiento y conservación de las mismas. Ejemplo: manipuleo,
acondicionamiento para el transporte, reembalaje, agrupamiento de carga, etc. similar a lo que puede hacer
en el depósito provisorio de importación, recuerde vimos esto en actos materiales.

2. De comercialización o comerciales: En este caso se podrá agregar además de lo mencionado en el


punto anterior, transferencia de mercaderías a terceros, realización de eventos comerciales de tipo promoción.
Las zonas francas modernas en todo el mundo tienen centros de exposiciones para la promoción, venta y
demostración de mercaderías.

Salvo autorización especial del Poder Ejecutivo Nacional queda prohibida la venta al por menor. El único caso
se da es en la Zona Franca de Iguazú (Decreto Nº 1.882/02) en la cual se puede vender mercaderías al por
menor a turistas (este tema será estudiado en Importación II).

3. De industrialización o industriales: Agregamos a las actividades de los puntos 1 y 2 las posibilidades


de realizar operaciones industriales de transformación, elaboración, combinación, mezcla o cualquier otro
perfeccionamiento, con el objeto de exportar las mercaderías a terceros países.

OBJETIVOS DE SU CREACIÓN

Según la ley deben impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora, aumentar la eficiencia, disminuir
costos, favorecer la inversión y empleo, impulsar la competitividad y la integración regional.

La globalización de los mercados ha hecho necesario contar con lugares como son las Zonas Francas
que permitan dotar de instrumentos modernos, que aporten ventajas operativas, reducciones de formalidades
y trámites comerciales, disminución de los costos operativos, etc.

101
Humagnus

Por otro lado es necesario que sirvan como instrumento para desarrollar las regiones geográficas en
la búsqueda de fuentes que generen empleo.

ASPECTOS OPERATIVOS ADUANEROS Y FISCALES

Plazo de permanencia de las mercaderías

La mercadería que ingrese a los depósitos del Concesionario o de los usuarios de la Zona Franca podrá
permanecer por un plazo máximo de CINCO (5) años para ser objeto de las actividades autorizadas, con la
excepción de la mercadería que ingrese a los fines de su radicación definitiva.

Tratamiento fiscal y aduanero

Dentro de las Zonas Francas el Estado mantiene el ejercicio pleno en materia aduanera e impositiva. Al
respecto la Ley 24.331 determina que:

“ con las salvedades que establece esta ley y el artículo 590 del código aduanero,
será aplicable la totalidad de las disposiciones de carácter impositivo, aduanero
y financiero incluidas las de carácter penal que rigen en el territorio aduanero
general”

Introducción de mercaderías a la Zona Franca

La introducción de mercaderías a la Zona Franca que proceda de:

Territorio Aduanero General (TAG)


Quedan exceptuadas de los tributos que
Territorio Aduanero Especial (AAE) gravan la importación a consumo, salvo
las tasas retributivas de servicios
Terceros Países

Otras Zonas Francas.

Importación de mercaderías al territorio aduanero general (TAG) procedentes de Zonas


Francas

102
Humagnus

Aplicación de Prohibiciones
Mercadería Tributos en TAG
Económicas No económicas
1. En el mismo estado que Abonan los tributos que
ingresaron a la Zona Franca, corresponden a países
originaria de terceros países extrazona Si Si
extrazona
2. En el mismo estado que Idem punto 1
ingresaron a la Zona
Franca pero originaria del Si Si
MERCOSUR
3. En el mismo estado que Tratamiento tributario
ingresaron a la Zona Franca preferencial de ALADI, según la Si Si
pero originaria de mercadería y los Acuerdos
ALADI Comerciales
4. Bienes de capital producidos Idem punto 1 y 2
en Zona
Franca, que no registren Si Si
antecedentes de fabricación
en TAG y que permita la
Autoridad de
Aplicación

5.Cualquier mercadería Queda prohi


transformada en Zona bida su importación
Franca, a excepción de las
mencionadas en el punto
4.

Tratamiento fiscal propiamente dicho

A través de la Circular 1.345/96 la Dirección General Impositiva (DGI) aclaró como deben aplicarse los
impuestos a las Ganancias e IVA.

a. Impuesto a las Ganancias. Régimen de percepción. Res. Gral. 3.543 y sus modificatorias: Se encuentran
incluidas en la norma las importaciones definitivas efectuadas:

✓ Al área franca desde terceros países: Se debe percibir el impuesto exclusivamente cuando el
usuario de la Zona Franca incorpora mercadería desde terceros países.

103
Humagnus

✓ Al Territorio Aduanero General o Especial desde el área Franca: La Aduana aplicará la retención
a aquellas mercaderías que como los bienes de capital que se produzcan en Zona Franca puedan
ingresar al TAG o AAE.

✓ Al Area Franca desde el Territorio Aduanero General o Especial: No se encuentran afectadas por
el impuesto a las ganancias.

b. Impuesto a las Ganancias. Régimen de Retención. Res. Gral. 2.784 y sus modificatorias. Actuaran como
agentes de retención:

b.1 Sujetos radicados en el TAG o AAE por las operaciones de compras realizadas y prestaciones
contratadas, con proveedores o prestadores radicados en la Zona Franca.

b.2 Sujetos radicados en la Zona Franca por las operaciones de compra realizadas y prestaciones
contratadas con proveedores o prestadores radicados en el Territorio Aduanero General o Especial.
También corresponde cuando se trate de operaciones entre zonas

c. Impuesto al Valor Agregado. Régimen de Percepción. Res. Gral. 3543 y sus modificatorias: Resulta de
aplicación a las importaciones definitivas efectuadas por los sujetos radicados en TAG y AAE provenientes
de la Zona Franca, es decir:

c.1 La importación definitiva en una Zona Franca no tributará el IVA.

c.2 Mercaderías que se importen en el TAG o AAE provenientes de una Zona Franca abonarán IVA.

c.3 Las operaciones que se realizan en una Zona Franca se rigen por el régimen genera.

Impuestos Nacionales: El artículo 26 de la ley 24.331 exceptúa el pago de los impuestos nacionales que
gravan los servicios destinados a las telecomunicaciones, gas, electricidad, agua corriente, cloacas y
desagüe

Tratamiento para la interpretación de las normas de origen de mercaderías en una zona


franca

El reconocimiento del origen de las mercaderías es importante para la aplicación de las normas aduaneras que
restringen o benefician cierto tipo de bienes.

Todas las mercaderías que se importen al TAG o AAE tendrán el tratamiento relacionado al origen
que demuestren las mismas, a excepción de aquellas originarias del MERCOSUR, que tendrán tratamiento
de mercadería extrazona. Este último caso se basa en la Decisión 8/94 del Consejo de Mercado Común
debido a que este Acuerdo no reconoce las Zonas Francas como parte de esos territorios a los fines
aduaneros.

104
Humagnus

Hasta el año 2013 se considerará exceptuadas de la restricción anterior, la Zona Franca de


Manaos (Brasil) y Zona Franca de Tierra del Fuego (Argentina) cuyas mercaderías podrán gozar del
tratamiento preferencial del MERCOSUR.

Control aduanero en las zonas francas

La frase del artículo 590 del Código Aduanero “ ....la mercadería no está sometida al control habitual
aduanero....” nos obliga a explicar el significado.

Luego de una serie de resoluciones, la AFIP, a través de la Resolución General 270/98 establece las
funciones de la Aduana en estas zonas:

a. Ejercer el poder de Policía Aduanera y la Fuerza pública, supervisando el cumplimiento y


aplicación de la legislación con el fin de prevenir y reprimir infracciones y delitos aduaneros,
realizando investigaciones y/o verificaciones relacionadas con el ingreso y egreso de
mercaderías, medios de transportes y personas hacia y desde la zona franca.

b. Efectuar el control físico y documental de mercaderías e intervenir en la clasificación, aforo y


liquidación de tributos conforme a la normativa vigente.

c. Efectuar el registro, cruce y autorizaciones de solicitudes de destinaciones aduaneras y


manifiestos de carga de los medios transportadores en el ámbito de la zona franca.

d. Toda otra función que la legislación ponga a su cargo.

105
Humagnus

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

1) Analice y plantéese por que causas estaría prohibido la importación a consumo en el TAG de mercaderías
producidas en una Zona Franca.

2) Explique qué dice la Ley con respecto a las inversiones para la instalación de Zonas Francas.

3) Si en la Zona Franca no se abonan tributos de importación indique las causas por las que la Aduana
tiene activa participación y control.

4) Le conviene usar una Zona Franca si usted produce bienes de exportación para el MERCOSUR. ¿ Por
qué?

106
Humagnus

GLOSARIO
ABANDONO DE MERCANCÍAS: Acto por medio del cual las mercancías extranjeras que no son
oportunamente nacionalizadas, pasan a propiedad del Fisco, ya sea porque el abandono es "expreso" o
"presuntivo".

ADMISIÓN TEMPORARIA: Régimen aduanero que permite recibir en un territorio aduanero, con suspensión
de derechos y tasas a la importación, determinadas mercancías con un fin determinado y destinadas a ser
reexportadas en un plazo determinado, ya sea sin haber sufrido transformaciones o habiendo sido
sometidas a un proceso de elaboración, manufactura o reparación.

ADUANA DE DESTINO: Oficina aduanera donde termina una operación de tránsito aduanero.

ADUANA DE ENTRADA: Lugar de un territorio aduanero por el que se despachan las mercancías a ser
importadas. A la entrada en estas áreas, casi todos los productos quedan sujetos al pago de los
correspondientes derechos arancelarios.

ADUANA DE PARTIDA: Oficina aduanera donde comienza una operación de tránsito aduanero.

ALADI: Asiciación Latinoamericana de Integración. Integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba,
Chile, Ecuador, Méjico, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

ANA: Administración Nacional de Aduanas

ARANCEL: Derecho o impuestos.

ARANCEL DE IMPORTACIÓN: Empleado por todos los países y en todas las épocas, su finalidad es gravar
solamente a las mencancías en su importación a un territorio aduanero.

ARANCEL EXTERNO COMÚN: Arancel Común o Regional que se estructura para regir dentro de un espacio
económico denominado, generalmente, Unión Aduanera, y en función de las relaciones entre los países
que han suscrito un Acuerdo para ser aplicado a las mercancías provenientes de terceros países.

ARMONIZACIÓN: Conjunto de medidas nacionales o internacionales entre aduanas, para la facilitación de


transporte, circulación por fronteras, unificación de documentos, etcétera.

CARGA: Todo bien, mercancía o artículo de cualquier clase transportado en un vehículo, nave, aeronave o
ferrocarril, con exclusión del equipaje de los tripulantes, suministros y repuestos para el vehículo.

CARGA UNITIZADA: Sistema empleado para transportar mercancías, que siendo embaladas en pequeños
bultos, se consolida o agrupa en un solo envase de gran tamaño (el container), con el fin de evitar que las
mercancías se destruyan o sean sustraídas con facilidad y, al mismo tiempo, para facilitar su manipuleo y
lograr gran rapidez en las operaciones de carga o descarga.

108
Humagnus

CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento oficialmente válido que acredita que las mercancías amparadas en
él son originarias de un determinado país.

CONOCIMIENTO DE EMBARQUE: Documento de carácter comercial por medio del cual el capitán de la
nave o el cargador reconocen el embarque de cierta mercancía, bajo ciertas condiciones..

CONTENEDOR: Elemento integrante del equipo de transporte. Según la Ley 24.921 (Transporte
Multimodal) que modifica el Código Aduanero:

Artículo 485 :A los efectos de esta ley se considerará contenedor a un elemento de equipo de transporte
que:

a) Constituya un compartimiento, total o parcialmente cerrado, destinado a contener y transportar


mercaderías;
b) Haya sido fabricado según las exigencias técnico- constructivas, de conformidad con las normas IRAM
o recomendaciones COPANT o ISO u otras similares;
c) Esté constituido en forma tal que por su resistencia y fortaleza pueda soportar una utilización
repetida;
d) Pueda ser llenado y vaciado con facilidad y seguridad;
e) Esté provisto de dispositivos (accesorios) que permitan su sujeción o fijación y su manipuleo
rápido y seguro en la carga, descarga y transbordo de uno a otro modo de transporte;
f) Sea identificable, por medio de marcas y números grabados con material indeleble, que sean
fácilmente visualizables.

Artículo 486: La introducción, desplazamiento y extracción de contenedores del territorio aduanero


general, el territorio aduanero especial, zonas francas y otros ámbitos geográficos en los que se aplique
la legislación aduanera argentina, se realizará bajo responsabilidad de un agente de transporte aduanero,
según los requisitos que establezca la reglamentación.

CONTROL ADUANERO: Método que utiliza un Servicio de Aduanas con el objeto de aplicar un conjunto de
medidas cuyo fin es ejercer la Potestad Aduanera a través de la intervención en el tráfico de las mercancías
y de las personas.

CONVENCIÓN DE KYOTO: Convención Internacional sobre la Simplificación de Regímenes Aduaneros.


Finalizo en mayo de 1973 y rige desde el 25 de septiembre de 1974.

COSTO DEL FLETE EN DÓLARES (importación): Costo del transporte de las mercancías desde el puerto,
aeropuerto o lugar de embarque hasta el puerto, aeropuerto o lugar de destino, expresado en dólares.

COSTO DEL SEGURO EN DÓLARES (importación): Costo del seguro de las mercancías durante su
transporte desde el país exportador hasta el país importador, expresado en dólares.

CUSTODIA: Función cumplida por un guarda de aduana, acompañando una mercadería, o un medio de
transporte.

109
Humagnus

D.A.P : Directo a Plaza

DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS: Una declaración que debe realizarse del modo prescrito por la Aduana,
mediante la cual las personas interesadas indican qué régimen aduanero pretenden aplicar a las mercancías
y suministran los detalles informativos que la Aduana requiere para la aplicación del régimen elegido.

DEPÓSITO DE ADUANAS: Locales y recintos pertenecientes a la Aduana o autorizados por ésta, donde las
mercancías pueden ser almacenadas bajo control de la Aduana, sin pago previo de los derechos e
impuestos correspondientes o recinto unitario, perfectamente deslindado (próximo a un puerto o
aeropuerto) amparado por presunción de extraterritorialidad aduanera, en el cual las mercancías extranjeras
podrán ser sometidas a diversas operaciones.

DERECHO DE IMPORTACIÓN: También denominado derecho aduanero, por tratarse de un impuesto que
cobra la aduana de un país para permitir el ingreso de mercancías al territorio nacional.

DERECHOS E IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN: Derechos aduaneros y todos los otros derechos,


impuestos o recargos percibidos en la importación o con motivo de la importación de mercancías, salvo las
tasas cuyo monto se limite al costo aproximado de los servicios efectivamente prestados.

DESADUANAMIENTO: Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para permitir a las


mercancías ingresar para el consumo, ser exportadas o ser colocadas bajo otro régimen aduanero.

DESPACHO DE OFICIO: operativa que realiza el servicio ante el abandono de la mercadería.

DESTINATARIO: Persona natural o jurídica a cuyo nombre están manifestadas, consignadas, o se envían
las mercancías y que como tal es designada en el conocimiento de embarque que ampara su transporte,
o que por una orden posterior a su emisión o por endoso, le corresponde.

DGA: Dirección General de Aduanas

DOCUMENTO DE TRANSPORTE: Documento de embarque que tiene la función de: a) Demostrar la


titularidad de las mercaderías, b) Prueba de haber celebrado un contrato de transporte, y c) Prueba de
que las mercaderías han sido recibidas a bordo del medio transportador. Llevan su nombre de acuerdo a
la vía utilizada, así por ejemplo:
Marítimo /Fluvial: Conocimiento o Bill of Loading y se abrevia B/L y CTO.
Terrestre: Conocimiento o Carta de Porte
Aéreo: Guía aérea o Air Waybill y se abrevia AWB.

ECHAZÓN: arrojar mercaderías por algún siniestro durante el transcurso del transporte.

EMBALAJE: Cualquier medio material, que sirve para acondicionar, presentar, embalar, manipular,
almacenar, conservar y transportar una mercancía. Todo aquello que agrupa, contiene y protege
debidamente los productos envasados, facilitando el manejo en las operaciones de transporte y
almacenamiento, e identifica su contenido. Por medio del embalaje se protegen los productos contra los
riesgos de transporte a que están expuestos durante su traslado a puntos distantes, con objeto de que

110
Humagnus

lleguen al comprador sin sufrir mermas o deformaciones y en aceptables condiciones de calidad y


presentación.

ENVASE: Recipiente que contiene el producto, para protegerlo o conservarlo, y que facilita su manipulación,
almacenamiento, distribución y presenta la etiqueta o rótulo indicativo.

FACTURA COMERCIAL : Documento privado que el vendedor de una mercancía extiende a favor de su
adquirente. Este documento contiene alguna información que la diferencia de una factura propia del
comercio interno de un país, como: condiciones en que se proporcionará la mercancía; vía de transporte;
cláusula de compra; nombre del exportador y del comprador; No. del registro del importador, etc.

FRONTERA ADUANERA: Límite del territorio aduanero. Espacio del territorio físico del país, considerado
como límite para aplicar un régimen liberatorio o general en el trato de las mercancías.

GABARRA: Tradicionalmente, barco pequeño y chato destinado a la carga y descarga en el puerto, también
llamadas "barcazas".

GARANTÍA: Aquella que asegura a satisfacción de la aduana el cumplimiento de una obligación contraída
con la misma. La garantía se denomina global cuando asegura el cumplimiento de las obligaciones
resultantes de varias operaciones.

GRANELES / MERCADERÍA A GRANEL: Según Res ex ANA Nº 2.220/90 se denomina mercadería a granel
aquella que carece de envase exterior, marcas y números.

GRAVÁMENES: Son los derechos aduaneros y cualquier otro recargo de efectos equivalentes, sean de
carácter fiscal, monetario, cambiario, que inciden sobre las importaciones. No están comprendidos en este
concepto, las tasas y recargos análogos cuando corresponden al costo aproximado de los servicios
prestados.

I.A.T.A.: Asociación de Transporte Aéreo Internacional.

IMPORTACIÓN: Ingreso de una mercadería al Territorio Aduanero.

IMPORTACIÓN PARA EL CONSUMO: Régimen aduanero por el cual las mercancías importadas pueden
entrar en libre circulación dentro del territorio aduanero, previo pago de los derechos e impuestos a la
importación exigibles, con cumplimiento de las formalidades necesarias.

IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA PERFECCIONAMIENTO ACTIVO: El régimen aduanero que permite recibir
dentro del territorio aduanero nacional, bajo un mecanismo suspensivo de derechos de aduana, impuestos
y otros cargos de importación, aquellas mercancías destinadas a ser enviadas al exterior después de haber
sido sometidas a un proceso de ensamblaje, montaje, incorporación a conjuntos, máquinas, equipos de
transporte en general o aparatos de mayor complejidad tecnológica y funcional, elaboración, obtención,
transformación, reparación, mantenimiento, adecuación, producción o fabricación de bienes.

111
Humagnus

IMPORTACIÓN TEMPORAL / ADMISIÓN TEMPORAL: Ingreso al Territorio Aduanero por tiempo


determinado con la obligación de retirarse dentro del término que fije la legislación aduanera, en el mismo
estado en que ingresó o industrializado.

INTEGRACIÓN DE ZONAS ADUANERAS: Controles administrativos y técnicos que ejerce el Departamento


Inspección General dividido en cinco zonas, dentro de cada una se integran las aduanas.

LEASING: Contrato de locación de máquinas, equipos u otros servicios con opción a compra.

LEGISLACIÓN ADUANERA: Conjunto de disposiciones legales y reglamentarias relativas a la importación,


exportación, circulación y depósito de mercancías, cuya aplicación está expresamente encomendada a la
aduana, así como cualquier norma dictada por ésta dentro de sus competencias.

LEVANTE O DESADUANAMIENTO: Acto que por el cual la aduana autoriza a los interesados a disponer de
una mercadería que ha sido objeto de un despacho.

LIBRAMIENTO: Art. 231 CA: Acto por el cual el servicio aduanero autoriza el retiro de la mercadería objeto
del despacho.

LISTA DE EMPAQUE. (PACKING LIST): La Lista de Empaque guarda estrecha relación con la factura y
normalmente la acompaña en todo momento. Documento que proporciona datos sobre la forma de
embalaje de las mercancías, el contenido de los diferentes envases, y especifica los pesos y dimensiones
de cada uno de los bultos de la expedición. Es un documento que facilita a las autoridades de aduanas
realizar su inspección, y al cliente, identificar el contenido de la expedición.

MANIPULEO: movimientos, traslados que se efectúan sobre el movimiento de la mercadería a su descarga,


o dentro de un depósito.

MANIFIESTO DE CARGA: Declaración que realiza el Agente de Transporte Aduanero (ATA) de las cargas
transportadas por el medio de transporte. Contiene una lista de las mercaderías que constituyen el
cargamento de la nave, aeronave y demás vehículos de transporte, en el momento de su llegada o salida
a/o desde el territorio aduanero.

MAR TERRITORIAL: se extiende hasta una distancia de doce (12) millas marinas a partir de las líneas de
base (las mareas más bajas).

MEDIO DE TRANSPORTE: Nave, aeronave, vagón ferroviario, camión, contenedor o cualquier otro vehículo
utilizado para el transporte de mercaderías por determinada vía.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur. Integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

MILLA MARÍTIMA: medida internacional náutica equivalente a 1.852 metros.

ORIGEN (Régimen de): Normas específicas para determinar el país en el que las mercancías fueron
producidas o elaboradas cumpliendo determinados requisitos, condición indispensable para beneficiarse de
las preferencias otorgadas en el Acuerdo de que se trate. El régimen comprende, tanto las disposiciones

112
Humagnus

referidas a los criterios de calificación para que los productos sean considerados originarios, como los
procedimientos para la declaración, certificación y comprobación del origen. (Ver país de origen)

PACOTILLA: Elementos para uso, consumo y confort de los tripulantes de un buque, que pueden obtener
sin pago de derechos.

PAÍS DE ORIGEN: El país de origen es aquel en que se cultivaron los productos agrícolas, se extrajeron los
minerales y se fabricaron los artículos manufacturados total o parcialmente, en este último caso el país de
origen es el que ha completado la última fase del proceso de fabricación para que el producto adopte su
forma final.

PAÍS DE PROCEDENCIA: El país de procedencia es el del cual se despacharon inicialmente las mercaderías
al país importador sin que hubiera ninguna transacción comercial en los países intermedios.

PALLETS: Tipo de envase empleado para el transporte de mercancías, en forma de plataforma, con soportes
y barandas para acondicionarlas y protegerlas mejor.

PRECINTO: tipo de pulsera de acero que ofrece seguridad al colocarse en las puertas, sellándolas y que
debe destruirse para ser abierto.

PUERTO LIBRE UNILATERAL/ UNILATERAL FREE PORT: Concesión que se hace a un Estado para disponer
de un puesto en otro como si fuese propio, trabajando sin interferencias y sin pago de derechos aduaneros.

RECALADA: Cuando un buque vuelve a su puerto de salida por diversos motivos como reparar averías,
eludir temporales, etc..)

REEMBARQUE: Es el acto de remitir al exterior del territorio aduanero nacional o a otras Aduanas del país,
las mercaderías extranjeras, volviéndolas a cargar en cualquier medio de transporte habilitado, bajo
jurisdicción aduanera.

REEXPORTACIÓN: Exportación desde un territorio, de mercaderías que han sido importadas anteriormente
o introducidas en Admisión Temporaria.

RÉGIMEN ADUANERO: Tratamiento aplicable a las mercaderías sometidas al control de la aduana, de


acuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza y objetivos de la operación

RÉGIMEN GENERAL: Conjunto de normas de carácter general, que rigen aquellas importaciones que
cumplen con todas las disposiciones legales, y que pagan todos los gravámenes a que queda afectada una
mercancía en su importación.

REGÍMENES ESPECIALES: Disposiciones legales de excepción aplicables a ciertas mercancías en su


importación, ya sea que aquellas sean destinadas a la fabricación de nuevos artículos o porque están
destinadas a un Régimen de tratamiento Aduanero Especial.

REIMPORTACIÓN: Mercaderías nacionales o nacionalizadas que fueran exportadas definitivamente y


vuelven por cualquier causa.

113
Humagnus

RETIRO DE MERCANCÍAS: Acto por el cual la Aduana permite a los interesados disponer de las mercancías
que son objeto de un desaduanamiento.

SELLOS ADUANEROS: Marcas, precintos o distintivos de seguridad que pone la aduana para la aplicación
de ciertos regímenes aduaneros (tránsito aduanero, en particular) generalmente con el fin de prevenir o
de permitir la constatación de cualquier daño a la integridad de los bultos; los ilícitos aduaneros, (la
sustitución de los bultos o sus contenidos), o de los dispositivos de cierre de los vehículos o de los equipos
de transporte.

TASA: Aduaneramente lo que se abona por un servicio ej.: tasa de estadística, de comprobación de destino.

TASA ADUANERA: Pago por servicio prestado a las mercaderías de importación/exportación (almacenaje,
manipuleo, etc.)

TERCEROS PAÍSES: Todos aquellos países distintos de los que participan en un acuerdo.

TERRITORIO ADUANERO: Territorio en el cual es aplicable la legislación aduanera de un país.

TRÁFICO INTERNACIONAL: Es el que implica atravesar las fronteras aduaneras y no las fronteras políticas
de los países. (según Cfr. Juan José A. Sortheix)

TRÁNSITO: Operaciones de ingreso de mercaderías por una aduana de frontera con destino a otra aduana
(interna), mercadería que ingresa por una aduana y sale al exterior por otra aduana (directo).

TRÁNSITO ADUANERO: Régimen aduanero bajo el cual las mercaderías sujetas a control aduanero son
transportadas de una aduana a otra.

TRANSPORTISTA: "Transportista" significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se


compromete a efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables
interiores o por una combinación de esos modos de transporte.

TRASBORDO: Traslado de mercaderías efectuado bajo control aduanero de una misma aduana, desde una
unidad de transporte a otra, o a la misma en distinto viaje, incluida su descarga a tierra, con el objeto de
que continúe hasta su lugar de destino.

VERIFICACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE MERCANCÍAS: Acción llevada a cabo por la Aduana a fin de


cerciorarse de que la declaración de mercancías ha sido correctamente realizada y los documentos
justificativos cumplen con las condiciones prescritas.

ZONA DE VIGILANCIA ADUANERA: Parte determinada del territorio aduanero donde la aduana ejerce
poderes especiales en virtud de los cuales aplica o puede aplicar medidas especiales de control aduanero.

ZONA PRIMARIA: Area terrestre o acuática, continua o discontinua, ocupada por los puertos, los
aeropuertos y el área adyacente a los puntos de frontera, habilitada por la autoridad aduanera, para el
control de mercaderías, vehículos y personas.

114
Humagnus

BIBLIOGRAFÍA

Código Aduanero.

Constitución Nacional.

Declaración comprometida: Res. ex ANA Nº 1.394/97

Depósito de Almacenamiento: Dec. Nº 379/97 y 1.239/97, Res. ex ANA Nº 4.187/96 y


11/97, Res. Gral. AFIP Nº 63/97 y sus modificatorias

Directo a plaza: Dec. Nº 2.284/91, Res. ex ANA Nº 2.439/91 y 2.535/92

Documentación complementaria: Res. Gral. AFIP Nº 196/98 y 581/99

Glosario de términos aduaneros y de comercio exterior, de la ALADI

Importación temporaria: Decreto Nº 1.436/96, Res. ex MEyOySP y sus modificatorias, Res. ex


ANA Nº 127/92 y sus modificatorias

Res. ex ANA Nº 541/93

Justificación de sobrantes y faltantes a la descarga: Res. ex ANA Nº 630/94, 970/95 y


4.288/95

Decreto 1001/82 y modificatorias

Normas aduaneras para depósitos fiscales: Res. ex ANA Nº 3.343/94

Ley 25986 - Control en la zona secundaria aduanera

Zona de vigilancia especial: Resoluciones ex ANA Nº 697/86, 1.416/86, y 2.977/86.

Zonas Francas: Ley 24.331 y sus modificatorias

Jurisdicciones del Ambito de la Dirección General de Aduanas (Disposición 56/2012)


SIGEA Nº 15196 -33-2011 y Nº 12233-60-2011/5

Resolución General 2285 del 30/07/2007


Boletín Oficial 31210 del 03/08/07 - (formulario OM1228/f para la Inscripción de Importadores y
Exportadores)

115
Humagnus

Ley 24611. Preservación del ambiente, conservación de los Recursos Naturales y Prevención de la
contaminación.

116
Humagnus

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 7: Destinaciones

NOTA: Tome en cuenta las siguientes abreviaturas las que se encuentran ordenadas alfabéticamente.

BI Base Imponible
B/L Documento de Transporte
CIF Costo Seguro y Flete
CO Certificado de origen
D.Adic Derecho Adicional
DI Derechos de Importación
Est. Estadística
Gcias. Ganancias
IVA Impuesto al Valor Agregado
IVA Adic. Adicional Impuesto al Valor Agregado
RG Régimen tributario general.
RP Régimen tributario de preferencias
TAG Total a Garantizar
TAP Total a Pagar

1.- RESPUESTA: Importación a consumo, presentando el Certificado de Origen y Documento de Transporte,


presenta la destinación en término.

BI = CIF = U$S 10.000

BASE IMPONIBLE 10.000 Total a Pagar 5.000


DI 0% 0
Estadística 0% 0
BASE IVA = BI + DI + Estadística
Base IVA 10.000
IVA 21% 2.100
IVA adicional 20% 2.000
Ganancias 6% 600 Total a pagar = DI + Estadística + IVA + IVA
IIBB 3% 300 adicional + Ganancias + IIBB

117
Humagnus

2.- RESPUESTA: Importación a consumo. Se aplca multa automática por falta de Documento de Transporte,
presenta la destinación fuera de término.
BI = CIF = U$S 15.000

BASE IMPONIBLE 15.000 BASE IVA = BI + DI + Estadística


DI 10% 1.500
Estadística 0,5% 75
Base IVA 16.575
IVA 21% 3.480,75
IVA adicional 20% 3.315
Ganancias 6% 994,50
Total a pagar = DI + Estadística + IVA + IVA
IIBB 3% 497,25 adicional + Ganancias + Multas + IIBB
Multa dest. fuera térm 1% 150
Multa Doc. de Transp 1% 150
3.- RESPUESTA: Importación a consumo, sin
Total a Pagar 10.162,50 presentación de Certificado de Origen, con multa por
destinar fuera de término.

BASE IMPONIBLE 12.000


DI 10% 1.200 Total a pagar = DI + Estadística + IVA + IVA adicional
Estadística 60 + Ganancias + Multa + IIBB
Base IVA 13.260
IVA 21% 2.784,6 0

IVA adicional 20% 2.652


Ganancias 6% 795,60
IIBB 2% 397,80
Multa por destinar fuera de 1% 120
término
Total a Pagar 8010 4.- RESPUESTA: Importación a consumo por el 20%,
importación temporaria con transformación por 80 %,
presenta toda la documentación complementaria y realiza la destinación en término.

BI = CIF = U$S 20.000

a) Importación a consumo 20% = 4.000


b) Importación temporaria con transformación (Dec. Nº 1.439/96) 80% =16.000

118
Humagnus

Respuesta para a) Importación a consumo


BASE IMPONIBLE 4.000 BASE IVA = BI + DI + Estadística
DI 14,5% 580
Estadística 0.5 20
Base IVA 4.600
Total a pagar = DI + Estadística + IVA + IVA adicional
IVA 21% 966
+ Ganancias + IIBB
IVA adicional 20% 920
Ganancias 6% 276 Respuesta para b) Importación temporaria
IIBB 3% 138
BASE IMPONIBLE 16.000
Total a Pagar 2.900
DI 14,5% 2.320

BASE IVA = BI + DI + Estadística + Derecho Estadística 0.5 80


Adicional Derecho Adicional 24% 3.840
Base IVA 22.240
IVA 21% 4.670,40
IVA adicional 20% 4.448
Ganancias 11% 2.446,40
Total a garantizar = DI + Estadística +Derecho
adicional + IVA + IVA adicional + Ganancias +IIBB Total a Garantizar 17.804,80

5.- RESPUESTA: Importación a consumo, con solicitud de ignorando contenido. Falta documento de
transporte.

BI = CIF = U$S 150.000

BASE IMPONIBLE 150.000 BASE IVA = BI + DI + Estadística


DI 5% 7.500
Estadística 500
Base IVA 158.000
IVA 21% 33.180
Total a pagar = DI + Estadística + IVA + IVA adicional
IVA adicional 20% 31.600 + Ganancias + Multa +IIBB
Ganancias 6% 9.480
IIBB 3% 4.740
Multa auto Doc. transp 1.500
Total a Pagar 88.500 6.- RESPUESTA: Importación temporaria sin
transformación, mercadería con prohibición económica
y destinación presentada en tiempo y forma

119
Humagnus

BI = CIF = U$S 30.000

BASE IMPONIBLE 30.000 BASE IVA = BI + DI + Estadística


DI 10% 3.000
Estadística 0,5% 150
D.Ad 24% 7.200
Base IVA 40.350
IVA 21% 8.473.50
IVA adicional 20% 8070
Ganancias 11% 4.438,50
Total a garantizar 31.332
tributos
Garantía por mercadería 30.000
prohibida
Total a garantizar por el 61.332
despacho Garantía por mercadería prohibida = 100% BI =
30.000
Total a Garantizar por el despacho = Garantía Tributos
Total a Pagar 0 + Garantía por mercadería prohibida = 61.332

7.- RESPUESTA: Importación temporaria con transformación de mercadería seriada. Nacionalización del 50
% de la partida al 4to mes de importada.

BI = CIF = U$S 150.000

Respuesta para a) Importación temporaria

BASE IMPONIBLE Derecho Adicional


150.000 24% 36.000
DI Base
10%IVA 15.000 201500
Estadística IVAmax 500 21% 42.315
IVA adicional 20% 40.300
Ganancias 11% 22.165
Total a Garantizar 156.280
BASE IVA = BI + DI + Estadística

Total a garantizar = DI + Estadística +Derecho adicional + IVA + IVA adicional + Ganancias

120
Humagnus

Respuesta para b): Nacionalización del 50 % de la mercadería

BI = CIF = U$S 75.000

BASE IMPONIBLE 75.000 BASE IVA = BI + DI + Estadística + Derecho


Adicional
DI 10% 7.500
Estadística 0.5% 375
Derecho Adicional 12% 9.000
Base IVA 91.875
Total a pagar = DI + Estadística + Derecho
IVA 21% 19.293,75 adicional + IVA + IVA adicional + Ganancias
IVA adicional 20% 18.375
Observe: Cuando nacionaliza debe abonar el
Ganancias 6% 5.512,50
2 % mensual de Derecho Adicional, mínimo 12 %.
IIBB 3% 2.756,25 Como el importador nacionaliza al cuarto mes abona
Total a Pagar 62.812,50 el mínimo, ya que si hace la cuenta por mes le daría
2 x 5 = 10.

8.- RESPUESTA: Importación a consumo y temporaria con transformación para una misma partida,
presentadas las destinaciones dentro del plazo.

Observe: El importador debe hacer un Depósito de Almacenamiento para fraccionar la partida en dos. Para
hacer esta destinación no debe abonar ni garantizar (vea los motivos en fascículo título Depósito de
Almacenamiento).
Con una de las fracciones (60 %) debe hacer una importación a consumo (aquí es donde la destinación
se llamará Directo de Depósito de Almacenamiento), con el 40
% restante hará una importación temporaria para transformación según Dec. Nº 1.439/96.

Respuesta para a) Nacionalización

BI = 60 % del CIF = U$S 150.000

121
Humagnus

BASE IMPONIBLE 150.000 BASE IVA = BI + DI + Estadística


DI 7% 10.500
Estadística 500
Base IVA 161.000
Total a pagar = DI + Estadística + IVA + IVA adicional
IVA 21% 33.810
+ Ganancias + IIBB
IVA adicional 20% 32.200
Ganancias 6% 9.660
IIBB 3% 4.830
Total a Pagar 91.500 Respuesta para b) Importación temporaria

BI = 40 % del CIF = U$S 100.000

BASE IMPONIBLE 100.000 BASE IVA = BI + DI + Estadística + Derecho


Adicional
DI 7% 7.000
Estadística 0,5% 500
Derecho Adicional 24% 24.000
Base IVA 131.500
Total a garantizar = DI + Estadística +Derecho
IVA 21% 27.615 adicional + IVA + IVA adicional + Ganancias
IVA adicional 20% 26.300
Ganancias 11% 14.465
Total a Garantizar 99.880 9.- RESPUESTA: Importación a consumo, sin
Documento de Transporte. Presenta la destinación a
los 30 días de arribado el medio.

BASE IMPONIBLE 25.000


DI 8% 2.000
Estadística 0.5% 125
Base IVA 27.125
IVA 21% 5.696,25
IVA adicional 20% 5.425
Ganancias 6% 1.627,50
IIBB 3% 813,75
Multa auto, doc.transp 1% 250
Multa por destinar fuera de 1% 250
término

122
Humagnus

Total a Pagar 16.187,50 BASE IVA = BI + DI + Estadística

Total a pagar = DI + Estadística + IVA + IVA adicional + Ganancias + Multa

SOLUCIONES A LOS CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN

UNIDAD 1: Definiciones básicas aduaneras

1) El territorio aduanero general es en el que se aplica un mismo régimen arancelario a la importación de


mercaderías y la aplicación de igual sistema de prohibiciones de carácter económico. Y un territorio
aduanero especial donde el régimen de aranceles está beneficiado y prácticamente no existen las
mencionadas prohibiciones.

2) Las disposiciones del C.A. rigen en todo el ambiente aéreo, terrestre y acuático que hace a nuestra
soberanía nacional.

3) El exclave es una porción de nuestro territorio que como consecuencia de un convenio bipartito y en
actitud solidaria autorizamos en este caso a Bolivia y Paraguay, a que dentro de ese predio apliquen
su legislación aduanera, sin que nuestro país pierda los controles respectivos. En el puerto de Rosario
existen dos para los países citados y en el puerto de Bs. As. un depósito paraguayo.

4) La Res. ex ANA Nº 697/86 dispone el establecimiento concreto de una zona de vigilancia especial
como consecuencia de que en esas zonas fronterizas se pueden cometer ilícitos, por lo tanto se
aplicará un sistema de control especial en las provincias de Jujuy, Salta, Formosa, Misiones, Corrientes
y Entre Ríos en una distancia de 30 Km. contados a partir del límite internacional.

Por consiguiente, los depósitos mayoristas, los depósitos de almacenaje y acopio establecidos dentro
de esa zona deberán llevar libros rubricados por la aduana de jurisdicción, además la resolución
establece que mercaderías son susceptibles de control, ej: trigo- centeno- cebada- avena- maíz- aceite
de algodón- aceite de maní- arroz- acetona- etc. por nombrar algunos de la larga lista.

5) A los fines del C.A., mercadería es todo objeto que fuere susceptible de ser importado o exportado.

123
Humagnus

6) La mercaderías es en principio italiana, dado que la elaboración de las telas en camisas genera un
cambio de partida o de identificación en la nomenclatura aduanera.

7) Mar territorial y los ríos de navegación internacional.


Zonas Francas.
Los exclaves.
Los espacios aéreos que cubren estas superficies

8) Zona primaria está integrada por puertos, muelles, atracaderos, pasos fronterizos, aeropuertos,
depósitos, plazoletas, locales y demás lugares donde se realizaren operaciones aduaneras.

9) Esto está contenido en el Art. 8º del C.A.

10) La procedencia es Estados Unidos.

UNIDAD 2: Servicio aduanero

1) Jurisdicción es el límite y los ámbitos contenidos en el mismo, cubiertos por una aduana donde ejerce
el control de todas las operaciones aduaneras que se desarrollan, como también la substanciación de
los sumarios por las infracciones e ilícitos que se produzcan

2) Departamento: Patiño, Pilagrás y Pilcomayo.

UNIDAD 3: Importadores y exportadores

1) “Son importadores las personas que en su nombre importan mercadería, ya sea que la trajeren consigo
o que un tercero trajere para ellos”.

“Son exportadores las personas que en su nombre exportan mercadería, ya sea que la llevaren consigo o
que un tercero llevare lo que ellos hubieren pedido”.

UNIDAD 4: Auxiliares

1) El servicio aduanero podrá aplicar: (Según Art. 47 CA)


a) apercibimiento
b) suspensión de hasta dos años
c) eliminación

124
Humagnus

El Art. 48 no se refiere a la responsabilidad del despachante por hechos propios sino por los que
cometieran sus apoderados generales, dependientes y demás empleados, si bien se permite que el
despachante delegue ciertos actos vinculados con su ejercicio profesional, responderá por las faltas
de aquellos

2) Se define como agentes de transporte aduanero a las personas (de existencia visible o ideal) que
representan a los transportadores en sus relaciones con el servicio aduanero vinculadas con la
presentación del medio transportador y de su carga.

3) Podríamos decir que el Agente de Transporte es el intermediario entre el transportista y la Aduana, en


cambio, el Despachante de Aduana es el intermediario entre los importadores /exportadores y la
Aduana.

UNIDAD 5: Disposiciones generales y especiales

1) El mar territorial comprende la zona marítima aduanera y parte de los ríos internacionales sometida a
la Soberanía Nacional y los espacios aéreos, y se encuentra sujeto a disposiciones especiales de control
que se extiende entre la costa, medida desde la línea de las más bajas mareas hasta una distancia de
15 Km.

2) En la zona secundaria puede existir una porción territorial como zona primaria, es el caso de
habilitación de un depósito fiscal.

3) El C.A. establece una zona de vigilancia especial que comprende los lugares de frontera, la Res.
697/86 la dicta el Administrador Nacional por las facultades que le otorga el Art. 23 y 125 del citado
Código.

Esta resolución se dicta en mérito a que se detecta la posibilidad que en algunos lugares de nuestra
frontera puedan producirse ilícitos, por tanto como medida precautoria y con conocimiento de la
Comisión Permanente de Prevención y Represión de ilícitos de importación y exportación se dispone
la aplicación de controles especiales dentro de los ámbitos dispuesto por dicha resolución.

UNIDAD 6: Arribo de la mercadería

1) Quedan sometidas al régimen sin necesidad de solicitud, la mercadería incluida en el manifiesto de


rancho, provisiones de a bordo y demás suministros; la incluida en la relación de pacotilla, y
en tránsito.
El estado del manifiesto de carga será Registrado.

125
Humagnus

2) En la zona primaria, el ingreso, permanencia, circulación y salida de personas y de mercaderías


debe efectuarse con la previa autorización del servicio aduanero, además puede detener a personas,
mercaderías y medios de transporte para su identificación y registro; puede allanar y registrar
depósitos, oficinas, locales, residencias, interdictar libros, comprobantes y hasta los papeles
privados cuando tengan relación con el comercio internacional de mercadería. En la zona secundaria
para realizar estos controles en locales, oficinas, residencias, etc. podrá hacerlo previa obtención de
una orden judicial de allanamiento.
Podrá exigir la presentación de toda documentación a importadores y exportadores, como también, a
los despachantes que haga a las distintas operaciones. Exigir y fiscalizar los regímenes de identificación
de mercaderías.
Estas condiciones están establecidas en los artículos 121 al 125 del C.A.
Como vemos en la zona primaria el control es sin restricciones, no así en la secundaria.

3) Los medios de transporte a su arribo deberán presentar, los datos pertinentes al medio de transporte,
los manifiestos originales de carga, encomiendas y el equipaje no acompañado, y en el caso de la vía
acuática, el manifiesto de rancho y pacotilla. Sin cuyo requisito no se le autorizará la descarga.

4) Hasta que el ATA valide los datos una vez seguro de ellos y pase su estado a Registrado.

5) Al manifiesto que inmediatamente después de registrado se imprime y se presenta al Servicio Aduanero


para que ingrese dicha presentación el en sistema Maria.

UNIDAD 7: Destinaciones

1) El tipo de destinación es prerrogativa del importador, encuadrándose en los regímenes legislados.

2) Una destinación “definitiva”, se refiere a la mercadería que ingresa a un territorio aduanero por tiempo
indeterminado y tiene libre circulación en el mismo (es decir se nacionaliza)
“Suspensiva”, es la destinación que permite el ingreso por tiempo determinado de la mercadería, y no
tiene libre circulación en el territorio aduanero, agregando que tiene obligación de retirarse.

3) De acuerdo al Art. 217 del Código Aduanero, la mercadería tiene un plazo de 15 días hábiles para
darle una destinación, excedido el mismo se le aplica una multa equivalente al 1% del valor CIF de la
misma.

4) Uno de los beneficios del régimen que es optativo, que no paga almacenaje y que el retiro es inmediato

5) De acuerdo al Art. 221 del Código Aduanero, presenta una solicitud de “ignorado contenido” pudiendo
realizar una revisión previa de la mercadería y realizar una declaración correcta.

6) La declaración presentada ante el servicio aduanero y registrada por si es inalterable. Los Art. 224 y
225 del Código Aduanero, legislan al respecto.

126
Humagnus

7) Esta surge de una controversia planteada por el interesado al Servicio aduanero, por un ajuste de
derechos o valores realizados, y que permitirá al importador seguir presentando la documentación con
las mismas características y diferencias, pagando por lo declarado y garantizando lo ajustado , lo que
se supedita hasta la resolución definitiva.

8) La Resolución ex ANA 156/98, establece lo siguiente:

A los fines del registro de las solicitudes de destinación de importación, se define como documentación
complementaria de carácter general a la que seguidamente se indica:
▪ Conocimiento de Embarque o documento equivalente.
▪ Factura Comercial original o mensaje en Fax cursado desde el exterior con contenido equivalente a
aquella y firmado por el Importador y el Despachante de Aduana.
▪ Certificado de Origen de ALADI/MERCOSUR
▪ Certificado de afectación de cupo del Convenio Argentino Uruguayo de Complementación Económica
(ex CAUCE).
▪ Cuando la mercadería sea procedente de una Zona Franca copia del documento aduanero por el cual
se autorizó la exportación de la mercadería con destino a nuestro país, expedida por la aduana del país
de procedencia.
▪ Certificado expedido por la Aduana del país de procedencia, cuando en virtud de la legislación vigente
en el mismo, no fuere posible expedir la copia indicada en el punto e) precedente.

De carácter especial son los certificados de organismos extra aduaneros.-

La documentación que puede garantizarse son: Documento de Transporte y Certificados de


Origen ALADI/MERCOSUR

No se garantizan: Factura, Certificado de afectación de Cupo, Copia del documento aduanero de Zona
Franca y certificados de organismos extra aduanero (por ejemplo SENASA, INAL, Certificado de
exención impositiva, etc.).

9) Esta importación se realiza mediante el „régimen de “Simple Solicitud”, en tal sentido la Resolución ex
ANA Nº 1.077/86, establece que las entidades civiles de bien público y demás organismos alcanzados
por las franquicias de la Ley 20.545 podrán hacer uso de este sistema.
También por imperio de la Ley 22.614, Caritas Argentina, está incorporada a este sistema. Al mismo
tiempo las instituciones podrán actuar en el doble carácter de importador y despachante

10)
 Ciudadanos argentinos con una residencia en el exterior no menor a 1 año que retornen para residir
definitivamente en el país.
 Funcionarios pertenecientes al Servicio Exterior de la Nación Comprendidos en las disposiciones de la
Ley 20.957 y de los funcionarios argentinos en misión oficial en el exterior que regresen al país en
ocasión de su traslado o al término de la misión, respectivamente, siempre que hubieren permanecido
en el exterior por un lapso no inferior a un 1 año.

127
Humagnus

 Ciudadanos extranjeros que obtengan su derecho de radicación en el país.


 Los que importen automotores denominados “modelos de colección” (superior a 30 años de
antigüedad y valor FOB no inferior a U$S 12.000) para ser exhibidos en exposiciones, museos y fines
análogos y además cuenten con el certificado de importación de vehículos antiguos de colección de la
Dirección Nacional de Industria.
 Vehículos automotores que por su naturaleza presenten características especiales de uso, finalidad
o prestación, autorizados por la Autoridad de Aplicación y que ésta constate que no existe producción
nacional del bien que se trata o que la misma resulte insuficiente en calidad o en cantidad

En todos los casos que sean mayores de 21 años y hayan adquirido el automóvil con anterioridad a su
retorno y se encuentre inscripto en el registro automotor del país de procedencia o su equivalente.

11) Libramiento es la autorización que concede el Servicio Aduanero para el retiro a plaza de la mercadería
que cumplió todos los requisitos legales.

12) Los bienes de capital, mercadería a presentar en ferias, exposiciones, congresos, competencias
deportivas, muestras comerciales, máquinas y aparatos para ensayo, aeronaves y embarcaciones
deportivas, automóviles, instrumentos científicos, envases, elementos de decoración, vestuarios e
instrumentos de compañías teatrales, etcétera.

Invito al alumno que a partir del Art. 250 hasta el 277 del Código Aduanero y el 31 del Decreto Nº
1.001/82, recorra lo expuesto en las mismas y oportunamente nos comuniquemos para intercambiar
opiniones

13) Estas mercaderías reglamentadas mediante una primera Resolución ex ANA Nº 127/72 y el Dec. Nº
1.439/96, tienen un plazo de 1 año con posibilidad de una prórroga por el plazo original para el caso
de las no seriadas..

14) Esto es lo denominado tránsito y los Art. 296 al 320 del Código Aduanero y 37 del Decreto Nº
1.001/82.

El tránsito se denomina “directo” cuando ingresa por una aduana de frontera y sale al exterior por
otra aduana.

Es “interno” cuando ingresando por una aduana de frontera se dirige a otra aduana donde queda la
mercadería para darle una destinación.

UNIDAD 8 : Zonas francas

1) La Ley de Zonas Francas tiene como objetivo promover las exportaciones de productos argentinos y
las fuentes de trabajo regionales, esto lo logra ofreciendo beneficios de tipo tributario más la facilitación
en los trámites.

128
Humagnus

Ahora bien, si una empresa fabrica un producto en el Territorio Aduanero General, donde debe abonar
todos los impuestos y no tiene ningún tipo de concesión, y esta a su tuviese que competir en el
mismo lugar con otra empresa que produce sus bienes en la Zona Franca donde si hay beneficios,
más que generar empleos en la región produciría un traslado de las fuentes de trabajo hacia las Zonas
Francas que no pagan impuestos. Este es uno de los motivos por los que les cuesta a los
Concesionarios de Zonas Francas convencer a las autoridades de modificar esa condición.

2) Indica que las inversiones las realizará el sector privado, motivo por el cual se accede a ellas por
licitación y el Estado dispondrá de ningún fondo para su funcionamiento. En consecuencia las Zonas
Francas son privadas.

3) Como se explica en su material de estudio, la Aduana, no solo debe controlar la aplicación de los
tributos, sino también la de todas las normas relativas al transito internacional de mercaderías y medios
de transporte.
Las Zonas Francas sin control alguno podrían resultar ámbitos ideales para encubrir operaciones
ilegales.

4) Lamentablemente al no ser reconocidas las Zonas Francas por el Acuerdo del MERCOSUR, aquel que
utilice esta Zonas para producir, no podría obtener nunca el certificado de origen que se exige para las
mercaderías, por lo tanto esas mercaderías ingresarían al país vecino sin beneficio, lo que a su vez
genera un incremento del costo final en destino.

129
Humagnus

ANEXO

131

También podría gustarte