Está en la página 1de 8

TEMA 1, EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

1. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO COMO ESTRUCTURA Y LA


CONSTITUCIÓN 

La distinción entre acto normativo y norma jurídica.

 Las fuentes del derecho es un estudio doctrinal y tiene su reflejo en normas jurídicas
concretas. La Constitución regula como se tiene que regir el sistema normativo. Las
características generales de las fuentes del derecho estarán establecidas en la
Constitución. El órgano más importante para generar las normas son las Cortes
Generales, protagonistas de las fuentes del Derecho. El estudio de las fuentes se
realiza por el Derecho Constitucional.

 La distinción entre normas primarias y secundarias. HART: normas primarias y


secundarias. Nosotros tenemos una visión de que las normas son solo aquellas que
regulan una conducta y no tomamos en cuenta aquellas que nos dicen qué son
normas y que no.

o Las normas primarias son de obligación, negación y permisión.


o Las normas secundarias nos darán reglas, definiciones y competencias, para
definir otras normas (Art. 81 CE -> definición de Ley Orgánica).

La principal diferencia es que las normas primarias tienen una sanción, mientras que
las secundarias nos expresan nulidad. La mayoría de las normas en la Constitución son
secundarias.

 El eje central: los actos normativos (régimen jurídico, mecanismos de producción,


supuestos de aplicación y relaciones. Los actos normativos son una compilación que
elabora quien tiene potestad jurídica. Acto jurídico que implica una declaración de
voluntad de un órgano o autoridad habilitada para ello con la intención de
introducir normas jurídicas en el ordenamiento jurídico.

 El ordenamiento jurídico en clave estructural, es un conjunto articulado de normas


jurídicas y actos normativos válidos y vigentes en un momento concreto.

 La Constitución como norma normarum: implicaciones para el ordenamiento jurídico

 El estudio de las fuentes a partir de la característica de la estatalidad. Las fuentes no


estatales (aprobadas por personas u órganos estatales, sirven para regular las
relaciones de convivencia), no es de interés para el estudio de las fuentes. Las
normas estatales son las que laboran los órganos centrales del poder,
ayuntamientos o autonómicos; estas siempre tendrán prioridad frente a las no
estatales y no pueden contradecirlas. 

 Característica de un ordenamiento en un Estado compuesto (desde un punto de vista


territorial): la complejidad (porque hay muchos tipos de leyes y reglamentos) y falta
de univocidad (nunca encontraremos una sola voz, ninguna categoría es unitaria a
excepción de la Constitución) de los actos normativos.
 La Constitución como norma superior y la ausencia de categorías unívocas en el rango
de ley y reglamento. 
2. LAS RELACIONES ENTRES ACTOS NORMATIVOS: LOS PRINCIPIOS DE
JERARQUÍA, COMPETENCIA Y SUCESIÓN TEMPORAL

Las relaciones entre normas: el principio de especialidad.


La necesidad de reglas estructurales en un Ordenamiento Jurídico: la resolución de las
cuestiones de validez, vigencia o conflictos entre actos normativos. Estos se resuelven
mediante la aplicación de los principios de jerarquía normativa, de competencia y sucesión
cronológica. Son criterios de aplicación.
Los conflictos entre normas jurídicas dentro de un mismo acto normativo se resuelven el
principio de especialidad. Nos dice que la norma más especial prevalece sobre la más general
y se debe aplicar sobre el mismo acto normativo. 

2.1. EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA (1ER NIVEL DE APLICACIÓN)


La estructuración de los actos normativos en una escala de rangos, este principio está regulado
en la Constitución. Efectos: 
 Consecuencias positivas: un acto normativo puede derogar a los de nivel inferior
(capacidad innovadora activa), pero solo puede ser derogado por los de igual o
superior nivel (resistencia pasiva). 

 Consecuencias negativas: nulidad del acto normativo inferior que contradiga a un acto
normativo superior.

2.2. EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA (2DO NIVEL DE APLICACIÓN)

Los actos normativos han de proceder de un determinado órgano, elaborados y aprobados con
arreglo a un procedimiento y han de tratar sobre una materia. 

El principio de competencia como agrupación de las normas sobre producción jurídica 


Efecto del principio de competencia en caso de infracción:  nulidad del acto normativo por
infracción de los preceptos constitucionales que establecen los elementos (órgano, materia,
procedimiento).

2.3. EL PRINCIPIO DE SUCESIÓN CRONOLÓGICA


La norma posterior deroga a la anterior. Definición (art. 2.2 CC) e implicaciones
constitucionales. Condiciones de aplicación:
 La derogación expresa: nos declara de forma clara e inequívoca lo que deroga la
Constitución.

 La derogación tácita: cuando no se expresa taxativamente lo que deroga, necesitara


una interpretación judicial. No es una derogación automática.
3. LAS RELACIONES ENTRE LOS ORDENAMIENTOS ESTATAL Y
AUTONÓMICO: LOS PRINCIPIOS DE COOPERACIÓN, PREVALENCIA Y
SUPLETORIEDAD ESTATAL

La existencia de distintos actos normativos estructurados en ordenamientos diferentes,


permite establecer la necesidad de unos criterios de ordenación de las relaciones
interordinamentales. La regla general es el principio de competencia de los distintos ámbitos
territoriales, que se articula sobre la base de los principios de separación y cooperación.
Principio de competencia territorial.

Las relaciones de exclusión y de cooperación normativa. Reglas de cooperación y competencia


de las CCAA. El órgano estatal y autonómico están separados, pero se interrelacionan. Para
saber de quién es la competencia debemos acudirá a las relaciones de exclusión (permitimos
que solo un poder tenga competencia respecto a algo) y de cooperación. (debemos tener en
cuenta que igualmente prevalece la jerarquía, aunque la CCAA tenga competencia no puede
contradecir la normativa estatal). 

3.1. LA ARTICULACIÓN DE LOS ORDENAMIENTOS ESTATAL Y


AUTONÓMICO; EL PRINCIPIO DE COMPETENCIA TERRITORIAL Y LA
COOPERACIÓN NORMATIVA
 El principio de competencia territorial como separación material y funcional de
competencias
 La Constitución como punto de conexión de los subsistemas normativos. 
 El Estatuto de Autonomía como acto de cabecera del ordenamiento autonómico.
 La conexión del principio de competencia territorial con las competencias exclusivas.
 El principio de cooperación normativa. Su aplicación a las competencias concurrentes
y/o compartidas.
 Los efectos de la regulación de bases normativas por parte de los órganos estatales.
 La desconstitucionalización del sistema de distribución de competencias a través del
principio de cooperación normativa

3.2. EL PRINCIPIO DE PREVALENCIA DEL DERECHO ESTATAL


Es una especie de jerarquía que produce desplazamiento de normas, porque no las deroga. El
conflicto internormativo y sus requisitos: que ambos actos normativos recaigan sobre un
mismo objeto y territorio, que sus regulaciones sean discrepantes y que ambos actos
normativos se dicten entre títulos competenciales igualmente válidos.
 Supuestos de aplicación: la concurrencia normativa perfecta y las relaciones entre
bases estatales y desarrollo normativo autonómico.

3.3. EL PRINCIPIO DE SUPLETORIEDAD DEL DERECHO ESTATAL

Significa que en caso de que no tenga una norma que regule determinado supuesto, se remite
a otra norma ya establecida la suple. Condiciones y supuestos de aplicación. Su interpretación
como norma de cierre en función del diferente nivel de ejercicio de las potestades normativas
de las Comunidades Autónomas y el desuso en su utilización. Este principio no es aplicable de
manera total, ya que el Estado no es competente para regular todos los temas, actualmente
carece de relevancia, hay competencias únicas de las CCAA. 
 Los límites de su aplicación: el principio no es atributivo de competencias al Estado. Si
alguna norma de la CCAA no regula algún tema hay que remitir al Derecho Estatal. 
SEMINARIO 15/02/22
La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, porque es el punto de partida
del resto de sistemas normativos.
Derecho privado: es el encargado de regular las relaciones entre los particulares, las cuales son
planteadas en su nombre y beneficio. El Derecho Privado se rige con las relaciones entre
particulares y el Estado, cuando éste actúa como un particular sin ejercer potestad pública
alguna. Intereses particulares. Por ejemplo: Código Civil. 
 Eficacia inter partes -> solo para las partes que contratan 
Derecho público: tiene como objetivo regular los vínculos que se establecen entre los
individuos y las entidades de carácter privado y público, siempre y cuando estos actúen bajo
los lineamientos que la ley establezca. Intereses colectivos. Por ejemplo: Derecho penal.
 Eficacia erga omnes -> eficacia frente a todo el mundo.
 Ius cogens -> frente al derecho dispositivo, derecho privado.

 Autonomía de la voluntad de las partes: Si la norma puede ser regulada con nosotros
mismos, es derecho privado. Lo contrario será derecho público. 
RAMAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
 Civil
 Penal
 Social (laboral)
 Mercantil
 Administrativo
TEMA 2, LA CONSTITUCIÓN COMO ACTO NORMATIVO
1. LA ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA CONSTITUCIÓN:
CARACTERÍSTICAS Y TIPOLOGÍA DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES

 Implicaciones de la idea normativa de Constitución: determinación de órganos


estatales, procedimientos de actuación y límites materiales al ejercicio del poder
(derechos). La fuerza normativa de la Constitución: art. 9.1 CE.

 La Constitución como ordenación sistemática y racional de la Comunidad a través de


un documento escrito.

 El Concepto de Constitución como combinación de los criterios formal y material. La


Constitución como fuente de derecho. El contenido de la norma constitucional.
Problemas de la Constitución material.

 La Constitución como acto normativo fundamental. La fundamentación de la validez


del Ordenamiento Jurídico.

 Implicaciones de las Constituciones formales y de las materiales. La inexistencia de


modelos puros.

 El carácter abierto de los preceptos constitucionales

 El carácter normativo y vinculante de la Constitución. Normas Constitucionales que


permiten su deducción (art. 9.1 CE, art. 53.1 CE, disp. der. CE, disp. final CE).

 El principio de unidad de la Constitución y pluralidad de normas constitucionales

Descripción de los sectores de la realidad regulados por normas constitucionales:

 Las normas principiales: rasgos generales del sistema político, los valores superiores
del sistema político, los fines generales del Estado y los principios vertebrales del
sistema normativo.

 Las normas materiales o procedimentales reguladoras de la actividad de los poderes


públicos (mandatos, habilitaciones, reservas y directrices)

 Las normas organizatorias

 Las normas materiales en sentido estricto

 Las normas garantizadoras en la CE

Los grados de eficacia de las normas constitucionales:

 Normas completas

 Normas que requieren concreción

 Normas principiales
 Mandatos y habilitaciones al legislador

 La distinción entre reglas, principios y valores. Consecuencias y articulación en la


Constitución.

2. LA SUPREMACÍA FORMAL Y MATERIAL DE LA CONSTITUCIÓN

 La Constitución como parámetro normativo y su pretensión de inalterabilidad.

 La vinculación a la Constitución: la rigidez y la supremacía. La distinción entre


supremacía formal y material.

 La supremacía formal. La Constitución como sistema de producción normativa. La


rigidez constitucional.

 La supremacía material. La sujeción a la Constitución (deber jurídico de respeto de la


Constitución). El control de constitucionalidad.

3. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

 El poder de reforma de la Constitución como poder derivado. La rigidez constitucional:


vías de articulación. Las cláusulas de intangibilidad. Los procedimientos superrígidos.

 Las vías de reforma en la Constitución española; art. 167 y 168 CE

 Las especialidades del procedimiento simple

 Las especialidades del procedimiento agravado

 Problemas de los procedimientos de reforma en la CE (materias conexas,


autorreforma). El acto normativo producto de la reforma. La ausencia de control de
constitucionalidad de la reforma.

 Las mutaciones constitucionales


TEMA 3, LAS GARANTÍAS JURISDICCIONALES DE LA
CONSTITUCIÓN
1. ORIGEN Y MODELOS DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL

 Modelos de control de constitucionalidad de las leyes. Requisitos para su existencia.

 Modelo norteamericano. Carácter difuso. Inaplicación. Stare decisis. Naturaleza


incidental.

 Modelo francés. Órgano político. Pronunciamiento previo a la entrada en vigor. Fase


dentro del procedimiento legislativo.

 Modelo austriaco. Carácter concentrado y control directo. Inconstitucionalidad.


Efectos erga omnes.

 Modelo español. Articulación de relaciones entre Tribunal Constitucional y tribunales


ordinarios.

2. LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD:


RECURSO Y CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

 Tipos de procedimientos de inconstitucionalidad en la Constitución Española.

 El objeto de los procedimientos de inconstitucionalidad. Clases de actos normativos


susceptibles de declaración de inconstitucionalidad por el Tribunal Constitucional. Art.
27.2 LOTC.

 Problemáticas con los reglamentos parlamentarios.

 La inconstitucionalidad por omisión.

2.1.- EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

 Planteamiento general: definición y finalidad.

 Legitimación: órganos del Estado y autonómicos, pero no ciudadanos

 Problemas: Reglamentos Asambleas legislativas de Comunidades Autónomas,


legitimación ocasional y legitimación de las Comunidades Autónomas).

 Interposición: plazo ordinario y especial. La tramitación del Recurso.

 Parámetro de la Constitucionalidad. Parámetro principal y reflejo.

 El bloque de constitucionalidad: aplicaciones procedimentales y materiales.


2.2.- LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

 La cuestión de inconstitucionalidad: definición y finalidad.


 Legitimación. El ciudadano ante su planteamiento. Art. 37.2 LOTC.
 Tramitación ante el juez “a quo". Art. 35.2 LOTC.
 Tramitación ante el Tribunal Constitucional.

Requisitos para plantear la cuestión (art. 35.1 y 2 LOTC):

 Objeto
 Aplicación de la norma legal al caso concreto
 Relación de causalidad con el fallo
 Concreción del precepto constitucional infringido
 Juicio de relevancia
 Efectos del planteamiento de la cuestión

3.- EFECTOS Y VALOR DE LAS SENTENCIAS DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL

 Definición, valor de cosa juzgada y alcance. Art. 164 CE.

 Vinculación y efectos de la declaración de inconstitucionalidad

 El principio de congruencia; alteración en las sentencias de declaración de


inconstitucionalidad.

 El efecto de nulidad en las sentencias de declaración de inconstitucionalidad. Art.


161.1.a CE y art. 40.1 LOTC.

 Las sentencias constitucionales atípicas. Las sentencias interpretativas. Las sentencias


con mandatos y recomendaciones al legislador.

4.- LA INTERPRETACIÓN Y LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL

 La interpretación de la Constitución. Diferencias con la interpretación de la ley. Roles


del legislador y del Tribunal Constitucional.

 El criterio gramatical

 El criterio sistemático

 El criterio histórico

 El criterio teleológico

 Principios específicos de interpretación constitucional: unidad, concordancia práctica,


fuerza normativa y corrección funcional.

 La doctrina constitucional. Art. 1.1 LOTC. Las ratio decidendi de las sentencias
constitucionales. Art. 5.1 LOPJ.

También podría gustarte