Está en la página 1de 2

OAXACA, México/NACIONES UNIDAS (IPS) – Los pueblos indígenas de todo el

mundo siguen luchando por lograr la autodeterminación en materia de educación,


“Para los indígenas, las (actuales) reformas educativas (en México) imponen prácticas
culturales hostiles “Nadie habla de los 43 como indígenas, sino como ‘estudiantes’.
invisibiliza el apoyo de los mixtecos y los triquis.
Llevan adelante movilizaciones en contra de las reformas educativas impulsadas por
el presidente Enrique Peña Nieto. También ha propuesto pruebas estandarizadas, que
según los maestros perjudicarán a los estudiantes indígenas y de comunidades
marginadas. “Los sistemas educativos tienen que cambiar, primero y sobre todo, para
empoderar a las identidades y a las culturas indígenas, y luego para generar procesos
interculturales pacíficos” Justamente, el derecho a la educación es el tema este año
del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra cada 9 de agosto,
porque el acceso a una escolaridad apropiada a sus métodos culturales de
aprendizaje y con pleno reconocimiento de su diversidad, de sus valores y de sus
necesidades específicas, incluyendo el aprender en su lengua materna, se considera
la clave para romper con su vulnerabilidad y exclusión.
Pero menos de tres semanas después, el 19 de junio, estalló la violencia entre las
fuerzas de seguridad y los maestros, tras el aumento de tensión por los cortes de
calles en protesta por la detención del líder sindicalista Rubén Nuñez, en la
municipalidad de Nochixtlán.
“La violencia estatal contra los movimientos sociales en México es común, y la
violencia armada contra la resistencia indígena ha sido una constante en la historia de
México”, observó.
Cuando el ataque, Álvaro Pop emitió una declaración de condena en que destacó:
“toda reforma educativa debe considerar la diversidad étnica y cultural, así como la
realidad social y económica del país”.
Esos asesinatos que concentró la atención pública una vez más a partir de 2014,
cuando desaparecieron 43 alumnos indígenas de la Escuela Normal de Ayotzinapa,
en la municipalidad de Iguala
Saynes-Vásquez también trabaja con estudiantes de la enseñanza primaria y
secundaria, motivando a las nuevas generaciones a aprender su historia y a conocer
su ambiente particular, así como la importancia de comprender que la lengua tiene
“una carga política. Nadie puede evitarla, incluso en el uso de la sintaxis”, precisó.
“Hay un proceso de homogeneización, para que la gente sea toda igual, que hablen
una sola lengua”, dijo a IPS. “Conocer su entorno es una forma de resistencia que
propone valores diferentes a los de la administración pública”, remarcó.
El artículo 14 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas señala: “Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y
controlar sus sistemas e instituciones docentes”, derecho que, por otra parte, está
consagrado en numerosos instrumentos internacionales de derechos humanos, así
como en órganos mexicanos y en el artículo 2 de su Constitución. “Necesitamos más
inversiones en los territorios indígenas, otorgarles mayores libertades y capacidades
para decidir sus destinos”, apuntó Álvaro Pop, y subrayó: “necesitamos una nueva
ética en la acumulación de la riqueza”.

También podría gustarte