Está en la página 1de 4

Actividad 2:

¿Dónde está el poder?


PROPÓSITO:
Se espera que los estudiantes conozcan distintas perspectivas sobre las relaciones de poder
que organizan la vida social, desde las visiones modernas que entienden al sujeto como un
individuo autónomo hasta las postmodernas que lo problematizan.

Actividad 1:
describan en qué consiste el popular juego Fortnite y anota sus respuestas en la pizarra.
¿Es necesario hacer alianzas entre personajes para sobrevivir en el juego?
- ¿Cuál es la ventaja de hacer esas alianzas en el juego? ¿Qué se pierde?
- ¿Qué rol juega en esto lo digital y la tecnología? ¿Cómo son las relaciones que se establece?
- ¿Por qué creen que Fortnite es un juego tan popular?
basados en el video, responden por escrito las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD 2:
Lea los siguientes fragmentos:

TEORÍA POLÍTICA: HOBBES Y ROUSSEAU


En el siguiente trabajo analizaré las diferencias y similitudes de los textos de J. J.
Rousseau y T. Hobbes sobre tres campos concretos: La condición de mera naturaleza, el
contrato social y el proyecto político o Estado.
Ambos autores son contractualistas y parten del estado de mera naturaleza aunque con
grandes diferencias en el seno de su teoría. Para Hobbes, el Iusnaturalismo supone una
lucha permanente entre los hombres por sobrevivir, donde “todo hombre particular es juez
de las buenas y malas acciones” (Hobbes, 1983: 397). Esto supone que el hombre se
guíe por el instinto de supervivencia y viva temiendo las posibles privaciones del futuro.
Rousseau, en cambio, considera que en este estado el hombre posee “su libertad natural
y un derecho ilimitado a todo cuanto le tienta y que puede alcanzar” (Rousseau, 1988:
27). Los dos autores coinciden en el hecho de que el hombre realmente no es libre en el
el estado de mera naturaleza, ya que según Hobbes está pendiente constantemente por
sobrevivir y según Rousseau porque “el impulso del simple apetito es
esclavitud” (Rousseau, 1988: 27). Así, ambos consideran que es necesario abogar por un
contrato social, que vendrá determinado por la renuncia de los hombres al Iusnaturalismo.
Así, Hobbes lo describe como un paso donde el hombre ya no es capaz de vivir en en el
anterior estado y debe acudir “a la ayuda de un arquitecto verdaderamente
hábil” (Hobbes, 1983: 395) para poder garantizar el derecho a la vida. En otras palabras,
los hombres deben ceder a un soberano, al Leviathán, el poder absoluto para que éste les
pueda garantizar la paz social. Por otra parte, Rosseau considera que el cambio de etapa
se produce “porque los hombre llegados a ese punto en que los obstáculos que se
oponen a su conservación en el estado de naturaleza superan con su resistencia a las
fuerzas que cada individuo puede emplear para mantenerse en ese estado. Entonces
dicho estado primitivo no puede ya subsistir, y el género humano perecería si no cambiara
su manera de ser” (Rousseau, 1988: 21).
Al someterse al contrato roussoniano, “cada uno de nosotros pone en común su persona
y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general” (Rousseau, 1988: 23),
es decir, que te sometes a la voluntad general; mientras que en el contrato hobbesiano
sometes tu persona y todos tus bienes al control del Leviathán. De aquí ya se deduce lo
que opinan ambos sobre la propiedad, que en un primer momento coincidieron en que era
uno de los focos del conflicto en la condición de mera naturaleza.

Rousseau:
«El primer hombre a quien, cercando un terreno, se le ocurrió decir "esto es mío" y halló
gentes lo bastante simples para creerle fue el verdadero fundador de la sociedad civil»
Nadie les dijo: «Los frutos son de todos y la tierra no es de nadie.».

«Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común a la
persona y los bienes de cada asociado y por la cual uniéndose cada uno a todos, no
obedezca sin embargo más que a si mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el
problema fundamental cuya solución da el contrato social»
Voluntad general
El término voluntad general fue utilizado por el filósofo francés Jean Jacques Rousseau en
su famoso libro El Contrato Social (1762), donde lleva a cabo la teorización de los principios
básicos de democracia representativa. Los conceptos de "contrato social" y "voluntad
general" fueron decisivos para dar fundamento a la idea de democracia y reemplazar las
nociones de "voluntad del rey" y de "bien común" que fundaban la monarquía, sistema que
hasta entonces había sido plenamente dominante durante miles de años. La voluntad general
sigue siendo un concepto fundamental para entender la toma de decisiones en democracia.
Voluntad, contrato y democracia
Rousseau desarrolló su idea de una "voluntad general" en correspondencia con su idea de un
"contrato social". Por definición, el contrato es un acuerdo de voluntades libres. Por lo tanto
un sistema democrático solo podría organizarse a partir de un amplio sistema contractual en
el que los deberes y derechos de las personas tengan su origen en actos voluntarios y nunca
impuestos.

- ¿Cómo se ejerce el poder entre individuos en el “estado de naturaleza” según Hobbes y


Rousseau? - ¿Cómo se ejerce el poder una vez que los individuos entran a la “sociedad civil”
según Hobbes y Rousseau?
- ¿En qué consiste y qué valor tiene el “contrato social”? ¿Dónde está́ el poder una vez
firmado el “contrato social” según Hobbes y Rousseau?
- ¿Cuál sería el “estado de naturaleza” en Fortnite?
- ¿En qué consistiría el “contrato social” en Fortnite?

Actividad 3:
El profesor divide al curso en grupos y entrega a cada uno una copia con párrafos
seleccionados del Manual de Convivencia vigente en la escuela y responder las siguientes
preguntas:
- ¿Quién firma el Manual de Convivencia en la escuela y qué obligaciones conlleva?
- ¿En qué medida el Manual de Convivencia podría ser un ejemplo de “contrato social”?
- ¿Qué relaciones de poder establece el Manual de Convivencia? ¿Quiénes define las
normas, quiénes las pueden modificar, quiénes sancionan su incumplimiento?
Sospecha de Consumo
- Ante cualquier indicio de un posible consumo al interior o exterior del establecimiento,
quien observe debe acudir al encargado de convivencia. Este será el encargado de
generar una instancia de dialogo en primera instancia con el equipo docente y
posteriormente con quien o quienes resulten involucrados.
-Si algún alumno llega al Colegio o a cualquier actividad organizada por la institución
(celebraciones, salidas pedagógicas, etc.) con hálito alcohólico o síntomas de embriaguez
o consumo de drogas, se informará inmediatamente al apoderado quien deberá
presentarse para retirarlo de la actividad.
-En ambos casos anteriormente mencionados se tomarán las medidas y resguardos
necesarios exigiendo el compromiso del apoderado para apoyar al estudiante y al colegio
ante conductas de consumo.
Detección de consumo
-Al ser evidente el consumo de alcohol o drogas, el funcionario que observa la acción
tiene el deber de informar al encargado de convivencia escolar quien debe reportar el
hecho a Dirección para establecer las redes internas que entrevistarán y apoyarán al
alumno/a.
-Se reúnen los antecedentes que el caso amerita y se realiza un análisis de la situación.
-Se comunicará oficialmente y oportunamente al Consejo de Profesores.

-Se le solicitará al apoderado el apoyo de un profesional de la salud que lo evaluará en


caso que la conducta sea reiterada. Este profesional informará al Colegio a través del
apoderado de forma escrita acerca de la evolución del proceso semanalmente.

Sospecha de microtráfico
-En caso de que un alumno sea sorprendido o se tenga conocimiento de que porte, venda
y/o trafique algún tipo de droga licita o ilícita, dentro o fuera del establecimiento o en
alguna actividad que lo represente, el Colegio tiene la obligación legal de informar a los
padres y apoderados y autoridades pertinentes (policiales y judiciales).
Detección de microtráfico al interior del colegio.
-Según el Reglamento Interno de Convivencia Escolar esta conducta está categorizada
como MUY GRAVE y significa la expulsión del establecimiento independiente de la
información que se entregue a los organismos policiales pertinentes.
-Además, el Colegio está obligado por ley a informar a la OPD (Oficina de Protección de
Derechos), pues la ley presume que tras un menor que trafica puede haber un adulto que
abusa de él.

También podría gustarte