Está en la página 1de 7

Teoría de la subsistencia de salarios

Teoría de la subsistencia de salarios, también sabido pues la “ley del hierro


de salarios,” era una ley alegada de la economía que afirmó que los salarios
verdaderos tenderían a largo plazo al valor necesitado para guardar a los
trabajadores poblaciónconstante. La ley alegada fue nombrada y popularizada
por el socialista alemán Ferdinand Lassalle en el 1800s.

Según Lassalle, los salarios no pueden caer debajo de nivel de subsistencia


porque sin subsistencia, los trabajadores no podrán trabajar para largo. Sin
embargo, la competición entre los trabajadores para el empleo conducirá
salarios para tragar a este nivel mínimo. Esto siguió de Malthus' teoría
demográfica, según que el índice de crecimiento de la población era una
función de aumento de salarios, alcanzando un cero para un valor positivo
único de la tarifa de salarios verdaderos, llamó subsistencia salario. Si se
asume que la demanda para que el trabajo sea una función monotónico que
disminuía dada de la tarifa de salarios verdaderos, la teoría entonces predijo
eso, en el equilibrio duradero del sistema, fuente de trabajo (es decir.
compararán a la población) a los números exigidos en el salario de la
subsistencia. La justificación para esto era que cuando los salarios son más
altos, la fuente de trabajo aumentará concerniente a la demanda, creando
exceso de una fuente y presionando así salarios verdaderos del mercado;
cuando los salarios son más bajos, la fuente de trabajo caerá, aumentando
salarios verdaderos del mercado. Esto crearía una convergencia dinámica
hacia un equilibrio del subsistencia-salario con la población constante.

Como David Ricardo primero notada, esta predicción no vendría verdad


mientras un nuevo inversión o un cierto otro factor hizo la demanda para que el
trabajo aumente por lo menos tan rápidamente como la población: en ese caso
la igualdad entre el trabajo exigido y proveído se podía de hecho guardar con
los salarios verdaderos más altos que el nivel de subsistencia, y por lo tanto
una población de aumento. En la mayor parte de su análisis, sin embargo,
Ricardo guardó la teoría de Malthus como asunción de simplificaión.

Durante el mid-1800s, cuando Lassalle articuló su teoría, los salarios para los
trabajadores de la fabricación y los trabajadores agrícolas estaban en parte
grande absolutamente cerca del nivel de subsistencia. [la citación necesitó]
Ricardo

La teoría de la subsistencia de salarios se ha atribuido con frecuencia al


economista inglés David Ricardo. Sin embargo, se disputa esta atribución.
Ricardo dibujó una distinción entre a precio natural y un precio de mercado.
Para Ricardo, el precio natural del trabajo era el coste de mantener al
trabajador. Sin embargo, Ricardo creyó que el precio de mercado del trabajo o
los salarios reales pagados podría exceder el nivel de subsistencia
indefinidamente debido a las tendencias económicas compensatorias:

“A pesar de la tendencia de salarios a conformarse con su tarifa natural, su


tarifa de mercado puede, en una sociedad que mejora, por un período
indefinido, estar constantemente sobre él; para no más pronto puede se
obedezca el impulso, que un capital creciente da a una nueva demanda para el
trabajo, que otro aumento del capital puede producir el mismo efecto; y así, si
el aumento del capital sea gradual y constante, la demanda para el trabajo
puede dar un estímulo continuado a un aumento de la gente….“ [1]

Además, no sólo Ricardo creyó que el precio de mercado del trabajo podría
exceder de largo la subsistencia o salario natural, él también demandó que el
salario natural no era cuál era necesario sostener físicamente al trabajador,
pero dependido de “hábitos y de costumbres”:

“No debe ser entendido que el precio natural del trabajo, estimado incluso en
alimento y necessaries, es absolutamente fijo y constante. Varía en diversas
horas en el mismo país, y diferencia muy materialmente en diversos países.
Esencialmente depende de los hábitos y de los costumbres de la gente. Un
trabajador inglés consideraría sus salarios bajo su tarifa natural, y demasiado
escaso apoyar a una familia, si le permitieron no comprar ningún otro alimento
que las patatas, y vivir en ningún habitation mejor que una cabina del fango;
con todo estas demandas moderadas de la naturaleza a menudo se juzgan
suficientes en países donde está barata la “vida del hombre”, y la suya desea
satisfecho fácilmente. Muchas de las conveniencias ahora gozaron en una
cabaña inglesa, habrían sido lujos del pensamiento en un período anterior de
nuestra historia. “[1]

Crítica de la ley del hierro de salarios

Crítica de corriente

En épocas modernas, las predicciones de la teoría de la subsistencia de


Lassalles de salarios han sido desacreditadas no sólo continuando desarrollo
económico - a lo largo de las líneas sabidas ya a Ricardo - pero también
por transición demográfica por el que en sociedades más ricas el crecimiento
demográfico se convierta en a el caer función de los ingresos reales y de los
salarios, teoría demográfica de Malthus que vuelve hacia arriba. Así, la
economía de corriente rechaza la teoría de la subsistencia de salarios.

Crítica socialista

Críticos socialistas de Lasalle y de la ley alegada del hierro de salarios, por


ejemplo Karl Marx, discutido eso aunque había atendencia para que los
salarios caigan a los niveles de subsistencia, había también las tendencias que
trabajaron en direcciones de oposición. Marx criticó Malthusian base para la ley
del hierro de salarios. Según Malthus, la humanidad es en gran parte destinada
vivir en pobreza porque un aumento en capacidad productiva da lugar a un
aumento en la población. Marx también criticó a Lasalle para el
malentendido David Ricardo.

Crítica austríaca

Ludwig von Mises discute que si uno adopta este razonamiento para demostrar
que no hay subida de la tarifa de salario media sobre el mínimo a largo plazo
posible, uno deba también implicar que ninguna caída en la tarifa media puede
ocurrir.[2]

_______________________________________________________________

 TEORÍAS DEL SALARIO DE SUBSISTENCIA

Capitulo I

 
El análisis de los salarios comenzó a ganar importancia en la literatura
económica como consecuencia de la intensificación del capitalismo comercial y
de las crisis de los gremios acaecidas durante la segunda mitad del siglo XVII y
primera mitad del XVIII.
 
Los economistas de este período y los de la tradición clásica que les siguió se
centraron en el análisis del salario del trabajador más común - del varón adulto
sin habilidades ni cualificaciones específicas- a quien consideraban que
representaba a la mayoría de los asalariados1. Este salario se relacionaba,
basándose en la simple observación de las condiciones en las que vivían la
mayor parte de los trabajadores de la época, con un nivel de consumo de
subsistencia. Aunque este nivel no se determinaba únicamente en términos
estrictamente biológicos. También se veía influido por los hábitos y costumbres
e incluso por consideraciones sociales, culturales e históricas de cada país o
región en cada momento.
 
Las primeras teorías del salario de subsistencia lo consideraron como una
magnitud dada por los usos y costumbres de cada país en cada época; no
hubo intentos  de explicar en términos económicos dicha magnitud ni de
encontrar los mecanismos que estabilizaban o llevaban el salario al nivel de
subsistencia.

En este capítulo analizaremos la evolución del concepto de salario de


subsistencia en el pensamiento de los economistas clásicos.2 No obstante,
incluiremos también las ideas de dos economistas predecesores de la escuela
clásica: Cantillon y Turgot. Ambos fueron quienes primero explicaron la
tendencia de los salarios hacia el nivel de subsistencia con independencia de
consideraciones normativas.
 
Los autores que habían escrito hasta entonces sobre los salarios del trabajo
señalaron, basándose en la evidencia empírica, que éstos se situaban en torno
a un nivel de subsistencia. Muchos de ellos recomendaron además, en virtud
de sus consideraciones éticas acerca del carácter indolente y vicioso de los
trabajadores, el mantenimiento de los salarios en ese nivel para estimular al
trabajo.
 
Bernard Mandeville se expresaba de este modo en su conocida obra La Fábula
de las Abejas: “Todos los hombres, como muy bien observa sir William Temple,
están más dispuestos a la holgura y al placer que al trabajo [...] no tienen nada
que les impulse más que la satisfacción de sus necesidades, a las cuales es
prudente aliviar pero desatinado curar.” 3
 
También consideraron los salarios bajos un requisito necesario para el
aumento de la riqueza de un país. En términos de Mandeville: “[... ] en una
nación libre, en la que no se permite la esclavitud, la riqueza más segura
consiste en una multitud de pobres laboriosos”.4

TEORÍAS DEL SALARIO DE SUBSISTENCIA

Capitulo I 
3. Adam Smith
 
Adam Smith tomó la consideración de Cantillon respecto al ajuste de la
población provocado por salarios diferentes al de subsistencia. Pero, en
contraste con él, la insertó en un modelo de economía dinámica más
interesante. Consideró Smith tres estados de la economía caracterizados por
diferentes ritmos de acumulación de capital y de crecimiento de la demanda de
mano de obra: economía en expansión, en decadencia y estacionaria. La
tendencia de los salarios hacia su valor de subsistencia no se daba, entonces,
de modo tan automático.9
 
Adam Smith situó, de forma más clara que Turgot, su teoría de los salarios en
el marco general de su teoría de los precios. El trabajo, como todas las
mercancías, tenía para Smith un precio de mercado que dependía de las
condiciones momentáneas de la oferta y la demanda, y un precio natural que
era igual al coste de producción correspondiente. El coste de producción del
trabajo venía dado por   el valor de las subsistencias.
En el modelo de Smith el nivel de subsistencia sólo se alcanza cuando la
economía llega al estado estacionario. Mientras haya crecimiento los salarios
se sitúan por encima de dicho nivel. Sólo cuando el proceso de acumulación de
capital se detiene y la demanda de trabajo deja de crecer, el mecanismo de
ajuste de la oferta de trabajo actúa: los salarios caen al nivel de subsistencia y
la población deja de aumentar.
 
En las economías en expansión, pensaba Smith, los salarios se sitúan por
encima del nivel de subsistencia y además cabe esperar que crezcan. Las
fuerzas que rigen la acumulación de capital y la división del trabajo, que
también gobiernan el crecimiento de la demanda de mano de obra, resultan
más fuertes que las que rigen el crecimiento de la población durante largos
períodos de tiempo. Por ello, según Smith, las economías en expansión suelen
caracterizarse por salarios crecientes. Y esto a su vez se traduce en un
crecimiento demográfico acelerado. Para Smith el mejor ejemplo de esta
situación lo constituían las colonias inglesas en Norteamérica y la propia
Inglaterra de su tiempo.
 
A estos casos Smith contraponía el del Imperio Chino, cuya economía, según
él, había alcanzado ya su estado estacionario. En China, según Smith, los
salarios no mostraban ninguna tendencia creciente ni decreciente, simplemente
se ajustaban de modo estricto al nivel de subsistencia.
 
Smith se expresaba de la siguiente manera en el capitulo 8 del libro primero
de La Riqueza de las Naciones:
 
 
En una economía en expansión:
 
 
“`[...] la demanda de asalariados se incrementa necesariamente con el
aumento del ingreso y del capital de cada país y, sin ello no puede aumentar.
El aumento del ingreso y del capital es el incremento de la riqueza nacional.
Luego, la demanda de aquellos que viven de los salarios se incrementará con
el aumento de la riqueza nacional, no pudiendo hacerlo de otro modo.
 
Lo que ocasiona la elevación de los salarios no es la cantidad actual de riqueza
de un país, sino su incremento continuo.” 10

_______________________________________________________________

Teoría de la subsistencia. Si sube el costo de los bienes, debe subir el salario.


Cualquier impacto en el salario, repercute en el proceso final del producto.
TEORÍA DE LA SUBSISTENCIA: Conocida también como del salario natural,
fue expuesta por David Ricardo en sus Principios de Economía Política y
Tributación (1817). En relación con la mano de obra, dice que su precio natural
es el que permite a los trabajadores "subsistir y perpetuar su raza", sin
incrementos ni disminuciones. A su vez, el precio de mercado de la mano de
obra es igual al precio que resulta del juego natural de las fuerzas de la oferta y
la demanda.

La primera explicación moderna del nivel salarial, se basa en que el salario


cubra el consumo necesario para que la clase trabajadora pudiese subsistir.
Esta teoría surgió delmercantilismo, y fue más tarde desarrollada por Adam
Smith y sobre todo David Ricardo. Este último defendía que los salarios se
determinasen a partir del coste de subsistencia y procreación de los
trabajadores, y que los sueldos no debían ser diferentes a este coste. Si los
salarios caían por debajo de este coste la clase trabajadora no podría
reproducirse; si, por el contrario, superaban este nivel mínimo la clase
trabajadora se reproduciría por encima de las necesidades de mano de obra
por lo que habría un exceso que reduciría los salarios hasta los niveles de
subsistencia debido a la competencia de los trabajadores para obtener un
puesto de trabajo. Con el paso del tiempo se ha demostrado que algunos de
los supuestos de los que parte la teoría del salario de subsistencia son
erróneos.

La primera teoría sobre los salarios propiamente dicha fue la teoría de los
salarios de subsistencia, también llamada la ley de hierro de los salarios, uno
de cuyos principales exponentes fue David Ricardo.
La teoría ricardiana mantiene que los salarios se agrupan alrededor del nivel de
subsistencia de los trabajadores. Una tasa por encima de ese nivel causa un
incremento en el número de los trabajadores; la competencia entre ellos llevará
a una depresión de los salarios nuevamente hacia el valor de subsistencia. Los
salarios que están por debajo de la subsistencia reducen el tamaño de la
población trabajadora; en este caso, la competencia elevará los salarios, pero
solamente de vuelta al nivel de subsistencia.

* David Ricardo:
Desarrollo la primera explicación moderna del nivel salarial, la teoría del nivel
de subsistencia, subrayaba que el salario estaba determinado por el consumo
necesario para que la clase trabajadora pudiese subsistir. Esta teoría surgió del
mercantilismo, y fue más tarde desarrollada por Adam Smith y sobre todo
David Ricardo. Este último defendía que los salarios se determinaban a partir
del coste de subsistencia y procreación de los trabajadores, y que los sueldos
no debían ser diferentes a este coste. Si los salarios caían por debajo de este
coste la clase trabajadora no podría reproducirse; si, por el contrario,
superaban este nivel mínimo la clase trabajadora se reproduciría por encima de
las necesidades de mano de obra por lo que habría un exceso que reduciría los
salarios hasta los niveles de subsistencia debido a la competencia de los
trabajadores para obtener un puesto de trabajo.
Con el paso del tiempo se ha demostrado que algunos de los supuestos de los
que parte la teoría del salario de subsistencia son erróneos. En los países más
industrializados la producción de alimentos y de bienes de consumo ha crecido
desde finales del siglo XIX con mayor rapidez que la población, y los salarios
han crecido sobre los niveles de subsistencia.

TEORÍA DE LA SUBSISTENCIA:
Conocida también como del salario natural, fue expuesta por David Ricardo en
sus Principios de Economía Política y Tributación (1817). En relación con la
mano de obra, dice que su precio natural es el que permite a los trabajadores
"subsistir y perpetuar su raza", sin incrementos ni disminuciones. A su vez, el
precio de mercado de la mano de obra es igual al precio que resulta del juego
natural de las fuerzas de la oferta y la demanda.

También podría gustarte