Está en la página 1de 19

COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA

MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN DE COMERCIO EXTERIOR

El comercio exterior es el intercambio de bienes y servicios entre países.


Los bienes pueden definirse como productos finales, productos
intermedios necesarios para la producción de finales o materias primas o
productos agrícolas. El comercio internacional permite a un país
especializarse en la producción de los bienes que fabrica de forma
eficiente y con menores costos. El comercio también permite a un
estado consumir más de lo que podría si produjese en condiciones de
autarquía. Por último, el comercio internacional aumenta el mercado
potencial de los bienes que produce determinada economía, y se
caracteriza las relaciones entre países, permitiendo medir la fortaleza de
sus respectivas económicas.

Cada país fabrica sus propios bienes y servicios, pero también escasea
de algunos insumos y activos (humanos, naturales, financieros e
industriales). Precisamente el intercambio que existe entre dos naciones
al exportar (vender), e importar (comprar) sus productos es lo que
llamamos "comercio exterior". Ni los países más ricos son
autosuficientes por sí mismos, por ende, la idea es que cada uno de
ellos pueda ofrecerle al otro lo que no posee o aquello de lo que carece,
y viceversa, generando a su vez el bienestar y supervivencia de la
población.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de
cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre
los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos.
Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y
suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.

RAZONES POR LAS QUE SE DA COMERCIO EXTERIOR

El comercio internacional obedece a dos causas:

1. Distribución irregular de los recursos económicos


2. Diferencia de precios, la cual a su vez se debe a la posibilidad de
producir bienes de acuerdo con las necesidades y gustos del
consumidor.

ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países


tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron
sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del
industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor
debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas
atrasadas en su desarrollo.

VENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores


de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes
ventajas:
 Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor
eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y
elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
 Los precios tienden a ser más estables.
 Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción
interna no es suficiente y no sean producidos.
 Hace posible la oferta de productos que exceden el consumo a otros
países, en otros mercados. ( exportaciones)
 Equilibrio entre la escasez y el exceso.
 Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan paso a la
balanza en el mercado internacional.
 Por medio de la balanza de pago se informa que tipos de transacciones
internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un
período dado.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO T.L.C

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial


regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre
los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o
rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y
acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de
la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre
los países.
INTRODUCCION

La economía colombiana es pequeña en términos internacionales y


moderadamente abierta. Por ello, sus relaciones con el resto del mundo
han sido de la mayor importancia para definir sus rasgos estructurales y
su dinámica. La tasa de crecimiento del producto real agregado
depende, en el largo plazo, del avance técnico y de los ritmos de
crecimiento del capital y de la fuerza de trabajo, cabe suponer que el
cambio técnico, la acumulación de capital e, incluso, la evolución de la
fuerza laboral han sido procesos dependientes en buena medida de las
características y evoluciones de nuestros principales “socios”
comerciales y de los rasgos propios de nuestras relaciones con ellos2.
Nuestra forma básica de relación externa a lo largo de los siglos XIX y
XX ha sido el comercio exterior.
En Colombia, a lo largo del siglo XX, los factores productivos
relativamente abundantes fueron los recursos naturales y la fuerza
laboral de baja calificación. Y, en realidad, un elemento común de
nuestras exportaciones e importaciones tradicionales ha sido el hecho de
que, en general, reflejan abundancia relativa y, de manera
concomitante, la escasez relativa de capital físico y humano (y dominio
tecnológico). Pero las estructuras de la producción y del comercio
exterior colombiano también reflejan la barrera natural asociada al
asentamiento de considerables grupos poblacionales en zonas
mediterraneas de montaña, hecho que ha impuesto altos costos de
transporte.
INICIOS DEL COMERCIO EXTERIOR EN COLOMBIA

Como en muchos países de América Latina, el desarrollo económico de


Colombia durante el siglo XX estuvo estrechamente ligado al
comportamiento de su comercio exterior. Las fluctuaciones de los términos
de intercambio y el comportamiento de los volúmenes de las exportaciones
determinaron los ciclos de la actividad económica y los puntos de inflexión
más importantes de la estructura productiva del país.
El nivel de apertura de la economía colombiana fue relativamente bajo
durante el siglo y aún hoy continúa siéndolo. Esto último es particularmente
llamativo ante la impresionante caída en los costos de transporte y
comunicaciones y ante la tendencia hacia la reducción en los niveles de
protección arancelaria y no arancelaria, la cual fue particularmente fuerte
en la última parte del siglo XX.

La hipótesis aquí planteada es que esas políticas de protección fueron en


alto grado el resultado de situaciones exógenas como las inmensas
restricciones fiscales que imperaban en las primeras décadas del siglo XX y
la estructural escasez de divisas que enfrentó la economía desde los años
treinta hasta los sesenta. En este sentido, la relativa liberalización que tuvo
lugar en los veinte y, de forma más permanente, a partir de los setenta,
sólo fue posible por incrementos en la generación de ingresos por
exportaciones y por el mayor acceso a recursos financieros internacionales
que caracterizó esos períodos. Tal como lo planteó Ocampo (1990), la
política económica jugó un papel más subsidiario que estelar en el proceso,
ya que, “en realidad, las modificaciones de política fueron, en gran medida,
un efecto rezagado de los cambios en las condiciones económicas
subyacentes”.
Según Ocampo, Colombia no avanzó mucho en materia económica a lo
largo del siglo XIX: la economía del país a finales de éste no tenía
grandes diferencias con la del período colonial. La producción, en ese
entonces, se desarrolló en condiciones de una “autonomía relativa”
frente a la mundial.
Aún ya bien iniciado el siglo XX, en 1913, la participación de las
exportaciones en el producto colombiano era bastante inferior a la de los
principales países latinoamericanos. Al finalizar el siglo XX la economía
colombiana había dejado de ser un ejemplo de aislamiento, pero, en
términos comparativos, su situación era intermedia, superándola, en
participación de exportaciones, México, Chile y Venezuela.

Durante el siglo XIX los principales rubros de exportación fueron


productos primarios como el oro, el tabaco y la quina, y algunos
artesanales (intensivos, también, en recursos naturales y trabajo no
calificado), como los sombreros de paja, especialmente durante el
período de expansión diversificada de exportaciones, 1850-1882. La
ampliación del área cultivada del café fue bastante lenta hasta 1870
(Ocampo 1979).

En los últimos decenios del siglo XIX la actividad cafetera experimentó


su primer auge de precios y una consecuente ampliación en el volumen
de sus exportaciones11. Aunque no existen datos completos de
exportaciones de fines del siglo XIX y principios del XX, por causa de la
Guerra de los Mil Días (1899-1902) aparentemente se redujo el valor
total de las mismas, pues para 1895/98 se estimaba que era de 17.5
millones de pesos oro y para 1906-09 se calculó un valor de 15 millones
de pesos oro. Durante esta guerra las exportaciones decayeron
sustancialmente, y no alcanzaron a recuperarse de manera plena sino a
finales del primer decenio del siglo XX.
El valor de las exportaciones per cápita a comienzos del siglo XX fue
muy similar al de finales del período colonial (Ocampo 1979), siendo el
avance exportador una experiencia propia del siglo XX.

¿QUE PRODUCTOS IMPORTA


COLOMBIA?
- Trigo
- Maíz
- La torta
- Aceite de soya
- Aviones
- Helicópteros
- Celulares
- Computadores
- Televisores
- Equipos de sonido

PRODUCTOS QUE EXPORTA COLOMBIA

Artesanías

Flores

Azúcar
Madera

Banano

Mariposas

Café

Tabaco

Esmeraldas

Textiles

Además:

-Oro y sus desperdicios


- Camisetas
- Desperdicios del cobre
- Carne bobina
- Gasolina
- Medicamentos
- Polipropileno
- Aceite de palma en bruto

PREFERENCIAS ARANCELARIAS

ATPA y APTDEA
El Andean Trade Preference Act -ATPA- es un programa unilateral de
preferencias arancelarias otorgado por Estados Unidos en el año de
1992 a los países andinos (Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú), por
virtud del cual Estados Unidos permite el ingreso sin arancel a ciertos
artículos, que sean cultivados, producidos o manufacturados en un país
beneficiario y que cumplan con los requisitos establecidos. Algunos de
los sectores beneficiados son el químico, agrícola, metalmecánico,
plástico, artesanías, maderas y muebles y papel y litografía. El APTDEA
(Andean Trade Preference and Drug Erradication Act) es una prórroga
del APTA por el cual se amplía las preferencias para productos que se
encontraban excluidos, como confecciones, atún empacado al vacío en
bolsas de aluminio, calzado y manufacturas de cuero, petróleo y
derivados del petróleo, relojes y partes para relojes, entre otros. 

Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos


(SGP ANDINO)

El SGP Andino es un régimen especial unilateral que otorga la Unión


Europea a Colombia y a otros países, dentro del marco del SGP
comunitario aplicado a los países en desarrollo. El sistema contempla la
rebaja del 100% del arancel aduanero para cerca del 90% de las
importaciones provenientes de los países andinos.

Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en Otros Países

Colombia también goza de preferencias arancelarias de acceso en países


desarrollados tales como Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón,
Noruega, Nueva Zelanda y Suiza, dentro del esquema del SGP;
mediante estos esquemas se tiene un acceso preferencial a los
mercados mencionados, lo cual otorga una ventaja comparativa con
relación a los países que no se benefician del Sistema Generalizado de
Preferencias.

Para mayor información sobre Preferencias arancelarias, el ATPA -


ATPDEA, Sistema Generalizado de Preferencias para los Países Andinos
(SGP andino), Sistema Generalizado de Preferencias -SGP- en otros
países, Comunidad Andina de Naciones (CAN), Tratado de Libre
Comercio de los Tres (TLC-G3), Acuerdo de Complementación
Económica con Chile, Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), Comunidad del Caribe (CARICOM),  la Organización Mundial del
Comercio (OMC), Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
Colombia en la Cuenca del Pacífico, Acuerdo de Complementación
Económica MERCOSUR y Colombia.

ACUERDOS COMERCIALES

Colombia ha venido estructurando una política de integración abierta,


gracias a la cual goza de mercados libres en el ámbito latinoamericano.

 Tratado de Libre Comercio, (Colombia-Estados Unidos)

El Tratado de Libro Comercio es un acuerdo celebrado entre Colombia y


Estados Unidos con el fin de eliminar los obstaculos al intercambio
comercial entre los dos países y  mejorar las condiciones de acceso de
sus productos. El acuerdo fue cerrado el 27 de Febrero de 2006, y se
espera que entre en vigor a partir de Enero de 2007. 

 Comunidad Andina de  Naciones (CAN)


El esquema de integración económica más importante para Colombia es
el de la CAN que funciona bajo el amparo de la ALADI. En virtud de este
Acuerdo, Colombia tiene libertad de intercambio comercial con Bolivia,
Ecuador y Perú, países miembros de la CAN.

 Tratado de Libre Comercio de los Tres (TLC-G3)

En 1995 entró en vigencia el TLC entre Colombia, Venezuela y México.


Con un itinerario de desgravación asimétrica, los aranceles de los tres
países se igualarán en un plazo de diez años, integrando un mercado de
145 millones de habitantes con un producto de más de US$ 400,000
millones, teniendo en cuenta los sectores sensibles de cada país.

 Acuerdo de Complementación Económica con Chile

En virtud de este acuerdo, se encuentra desgravado el 95% del


comercio bilateral que corresponde al 96% del universo arancelario de
Colombia. El porcentaje restante quedará totalmente liberado, con un
arancel igual a cero, en el 2012. El Acuerdo, además, define una zona
de libre comercio mediante la eliminación gradual de los gravámenes
aduaneros y de las barreras no arancelarias.

 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)


Establecida mediante el Tratado de Montevideo de 1980, la ALADI
permite la concertación de acuerdos de alcance parcial entre los países y
áreas de integración económica de América Latina. Adicionalmente,
gracias al Convenio de Pagos Recíprocos el comercio entre los miembros
de la Asociación puede canalizarse sin riesgo del intermediario
financiero, lo que genera facilidades de crédito tanto al comprador como
al proveedor.

 Comunidad del Caribe (CARICOM)

CARICOM es un programa de liberalización del comercio que entró en


vigencia a partir del primero de enero de 1995, tomando en
consideración la diferencia en los niveles de desarrollo relativo de los
países miembros del acuerdo, dentro de los cuales Colombia es el de
mayor desarrollo económico relativo.
Los 12 países miembros de CARICOM que participan como signatarios
de este Acuerdo de Alcance Parcial son: Trinidad y Tobago, Jamaica,
Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada,
Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas.

 Acuerdo de Complementación Económica MERCOSUR y


Colombia

El Tratado de Libre Comercio entre Colombia, Ecuador y Venezuela


(países de CAN) y Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay (miembros del
MERCOSUR) entró en vigencia el primero de abril de 2004. Este Acuerdo
impulsará la libre circulación de bienes y servicios y la eliminación de las
restricciones arancelarias y no arancelarias, con lo cual, se esperan
incrementos sustanciales en las exportaciones colombianas.

 Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Los 34 países americanos, con excepción de Cuba, se han comprometido


a construir un área de libre comercio para el año 2005. El ALCA ofrecerá
estabilidad jurídica con normas claras y transparentes que favorecerán
los flujos de comercio e inversión en el hemisferio haciéndolos más
predecibles y menos vulnerables a los a las acciones unilaterales de los
gobiernos. Además se establecerá un sistema unificado de solución de
controversias que garantizará la correcta aplicación de las disciplinas.

 Colombia en la Cuenca del Pacífico

Colombia pertenece al Pacific Basin Economic Council -PBEC-, llamado


también Club del Pacífico. Esta es una asociación no gubernamental
conformada por  los más importantes empresarios de países con costas
sobre el Pacífico, cuyo propósito es el de incrementar el mutuo
conocimiento,  el flujo de negocios e inversión, la cooperación
económica, la transferencia de la tecnología y el turismo, entre otros.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE COLOMBIA EN LAS


NEGOCIACIONES?

Los principales objetivos de las negociaciones son:

 Mejorar el bienestar de la población a través de mejores empleos


y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del
comercio y la inversión nacional e internacional.
 Ampliar las ventas de los productos y servicios de Colombia en el
exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países
destino.
 En particular, se espera ampliar las ventas de productos agrícolas
en el exterior.
 Lograr que los acuerdos sean favorables para la prestación de
servicios y propiciar la exportación de los mismos.
 Brindar a los inversionistas un ambiente de negocios más estable
y seguro.
 Conseguir que los exportadores colombianos puedan participar en
igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector
público en los demás países.
 Buscar reglas precisas en materia de ayudas que los países le dan
directamente a sus productores, para que haya igualdad de
condiciones y no crear distorsiones en el comercio.
 Igualmente, tener medidas claras sobre las prácticas restrictivas al
comercio que aplican algunos países y propiciar normas para
enfrentar las prácticas anticompetitivas.
 Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de
protección (con el fin de incentivar la producción de bienes,
servicios y creaciones artísticas y literarias en Colombia),
pero sin comprometer la salud de la población ni la posibilidad de
contar con medicamentos y otros productos a precios accesibles
para el público. Igualmente, se negocian limitaciones y
excepciones a los derechos de propiedad intelectual.
 Generar condiciones que logren mayores transferencias de nuevas
tecnologías de otros países.
 Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias
que surjan con ocasión del tratado.
¿CUALES SON LOS TEMAS DE NEGOCIACIÓN DEL TLC
COLOMBIANO?

Los acuerdos de libre comercio más ambiciosos que se negocian hoy en


día incluyen los siguientes temas:

Acceso a mercados: Su objetivo principal es que los productos


colombianos se puedan vender en el exterior sin aranceles ni trabas
administrativas. A cambio de ello se permite que otros países vendan
sus productos a Colombia en similares condiciones, salvo ciertos
productos muy sensibles que pueden quedar excluidos de la
negociación. Para ese efecto, se acuerdan plazos razonables para el
desmonte de los aranceles que permitan a las empresas adecuar su
producción. También se acuerda la eliminación de otras restricciones
aplicadas al comercio como son los procedimientos aduaneros
innecesarios.

Agricultura: Como en el resto de bienes, su objetivo es que los


productos agropecuarios se puedan vender en el exterior sin aranceles
ni trabas administrativas. Adicionalmente se busca corregir las medidas
que generan “distorsiones” al comercio de estos productos, como son
los subsidios en materia agropecuaria. Igualmente, se busca
que las medidas sanitarias, relacionadas con la prevención y control de
las enfermedades de las plantas y animales, se apliquen de manera que
no constituyan un medio de discriminación contra nuestras
exportaciones.

Servicios: Se busca eliminar las trabas al comercio de servicios que


puedan tener los países en sus respectivas leyes. Los acuerdos permiten
el desarrollo de reglas de juego transparentes. En estas negociaciones,
los países pueden reservarse algunas restricciones que deseen mantener
sobre sectores estratégicos, como la defensa nacional. Algunos de los
sectores de servicios sobre los que se negocia son: el bancario, de
telecomunicaciones, de servicios médicos y de servicios profesionales a
las empresas.

Inversión: En términos generales, se busca establecer normas justas y


transparentes que promuevan la inversión a través de la creación de un
ambiente estable y sin obstáculos injustificados. Esto se hace con el fin
de atraer el capital necesario para desarrollarnos. De la misma manera,
se prevé proteger a los inversionistas colombianos en los Estados
Unidos, para que reciban un trato igual al de los estadounidenses
respecto de sus inversiones en dicho país.

Subsidios, “antidumping” y derechos compensatorios: Estas


negociaciones tienen como meta fortalecer los mecanismos
institucionales con que cuentan los países para evitar sufrir las
consecuencias de la aplicación, por otros países, de medidas desleales
en el comercio de bienes.

En lo relativo a subsidios, se busca evitar que los países “financien”, a


través de políticas, a sus exportadores, haciéndolos injustamente más
competitivos que aquellos de países con menos recursos.

Respecto del “dumping” y derechos compensatorios, se trata de evitar


que los países vendan en otros mercados sus productos por debajo del
valor con que los venden en su propio mercado, siempre que dichas
exportaciones causen un daño a las industrias de los países
importadores. En general, busca evitar las practicas comerciales
que creen desventajas y distorsiones artificiales al comercio entre los
países.

Política de competencia: Al desmontarse las barreras a la entrada es


posible que aumenten los incentivos para que haya una repartición de
los mercados de una manera artificial, o que se apliquen por otros
medios prácticas anticompetitivas de alcance internacional, y que la
inexistencia de fórmulas entre estados que permitan investigar y
sancionar las prácticas anticompetitivas que tengan efectos en el área
de libre comercio, propicie una anulación o menoscabo de los beneficios
derivados de ese comercio libre.

Por eso, en un ámbito como el de las áreas de libre comercio el objetivo


principal de las normas sobre competencia es evitar que los beneficios
de la liberalización comercial resulten menoscabados por efecto de
prácticas restrictivas, pudiéndose así salvaguardar un entorno
competitivo.
Para el caso, las normas nacionales no son la solución apropiada en
todos los casos, fundamentalmente por razones jurisdiccionales de la
aplicación de la ley, razón por la cual en los Tratados es necesario
contar con mecanismos para prohibir y/ o contrarrestar prácticas
anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las
partes por parte de empresas que disponen de poder de mercado.

Derechos de propiedad intelectual: Busca que la propiedad


intelectual tenga niveles razonables de protección, de modo que los
dueños de las marcas, los trabajos intelectuales (como los escritores y
compositores) o los productores de bienes o servicios que tengan alguna
mejora tecnológica protegida, tengan los incentivos de producirproducir
en el país y ser protegidos en los mercados internacionales. Igualmente,
se negocian las limitaciones y excepciones a los derechos de propiedad
intelectual, para salvaguardar el derecho de la población a acceder a
medicamentos y otros productos a precios asequibles para el público,
atendiendo a nuestro menor nivel de desarrollo.

Solución de diferencias: Se pretende establecer un mecanismo justo,


transparente y eficaz para la solución de controversias entre los países.

Compras del sector público: En la mesa de compras públicas se


negocia el acceso de proveedores, bienes y servicios colombianos a los
procesos de adquisición de las entidades públicas de los otros países, en
condiciones que permitan una participación efectiva. Además del acceso
mismo, se establecen las normas que rigen la actividad de contratación
por parte de las entidades públicas.
Bibliografía

 http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf
 http://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/358.html
 http://www.wikilearning.com/articulo/comercio_exterior/27151-3
 http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra358.pdf/www.degeren
cia.com/tema/comercio_exterior
 http://www.monografias.com/trabajos13/comer/comer.shtml
 http://www.mincomercio.gov.co/eContent/categorydetail.asp?
idcategory=1068&idcompany=7
 http://www.contactoi.org/site/index.php?
option=com_content&view=category&id=36&Itemid=85
 http://piafc.blogspot.com/2010/02/productos-que-importa-y-
exporta.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_libre_comercio
 http://www.productosdecolombia.com/main/guia/Acuerdos_Prefer
encias_Arancelarias.asp

También podría gustarte