Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos 

ESCUELA 

ASIGNATURA
Educación a Distancia
FACILITADOR
Evelyn López Romero
PARTICIPANTE 
jose miguel López 
MATRICULA
100051086
TEMA
El estudiante adulto en la educación a distancia
Tarea
semana 3
FECHA 
05/11/2021
Asignación de la Semana III
Después de haber analizado la Unidad II El estudiante (participante)
Adulto en la Educación a Distancia, favor de contestar las siguientes
interrogantes:

  ¿A partir d cuales variables se puede elaborar el concepto de


adultos? Elabore su propio concepto de adulto.

Eso depende del país la región y la cultura a partir de eso las variables pueden
cambiar.

Como dice Ricardo Arjona en una de sus canciones: con dieciocho eres un
niño para un trago en algún bar Pero, ya eres todo un hombre pa' la guerra y
pa' matar.

La palabra adultez está enlazada con el concepto de madurez que implica el


proceso de vida de la persona desde la juventud hasta la muerte.  Al definir al
ser adulto algunos asumen exclusivamente el problema jurídico y plantean que
adulto es una persona mayor de dieciocho años.

Según Romans y Viladot. A la adultez se llega después de haber pasado por


una sucesión de crecimientos indispensables para ser aceptado socialmente
como un adulto, dentro del contexto donde vive.

Para mí un individuo es adulto, cuando puede tomar decisiones y ya es


responsable de sus actos y quien, desde un enfoque económico, goza de
independencia de sus padres y solvencia económica. ósea se puede mantener.
1. Compare las características del aprendizaje del adulto
planteadas por Lindeman y M. Knowles. Haga una
síntesis con las que considere más importantes para que
se produzca el aprendizaje en el adulto.

Características de las personas Características de las personas


adultas. adultas.

DE LIDERMAN Malcolm Knowles


 La necesidad de saber. Los
adultos tienen necesidad y
quieren saber por qué han de
aprender una cosa antes de
emprender un proceso de
formación.  Necesitan tomar
conciencia sobre la utilidad de lo
que van a aprender.
     Los adultos se motivan en  El autoconcepto del adulto.
torno a necesidades y centros Los adultos se consideran
de interés. responsable de sus propias
   El modo de aprendizaje adulto decisiones en la vida. Tienen
está centrado sobre la realidad, necesidad psicológica de ser
por lo que la educación se ha tratados por los otros como
de construir sobre situaciones, personas capaces de
no sobre temas. autodirigirse en la vida. 
  La experiencia es el factor más  La experiencia de vida. Los
grande de aprendizaje. adultos quieren construir su
 Los adultos aspiran a futuro con su pasado, con su
autodeterminarse, por lo tanto, experiencia y solamente con el
las relaciones que se saber académico que obtuvieron
establecen en el proceso de antes, sino sobre todo con el
aprendizaje han de ser saber que le dio la vida.
comunicativas y  La Voluntad de aprender. Los
bidireccionales. adultos asimilan mejor los
 Las diferencias de personalidad conocimientos, las
se agradan con la edad, por lo competencias, los valores y las
que hay que diferenciar los actividades cuando éstos se
estilos, duración y ritmos de presentan en contexto de
aprendizaje. aplicación a situaciones reales.
 La Orientación del aprendizaje.
El aprendizaje del adulto está
orientado en torno a un problema
o una tarea.  Aprenden en
situaciones complejas y para
situaciones complejas que
implican interacción e
interdisciplinariedad.
1. De los estilos planteados por David Kolb. ¿Cuál o cuáles de
ellos se identifica como propio?

Los estilos que más se identifican conmigo son

Los asimiladores son expertos en áreas de abstracción, conceptualización


y observación reflexiva, encontrando como su mayor fortaleza la creación
de modelos teóricos por medio de ideas abstractas. Generalmente no se
preocupan por la aplicación práctica de las teorías que postulan y por lo
general se interesan por las matemáticas y las ciencias básicas. Utilizan un
razonamiento inductivo y pueden juntar observaciones dispares en una
explicación integral, para hacerlo disfrutan de planificar e investigar.

Las personas con este estilo tienden a tener habilidades predominantes en


las áreas de abstracción, conceptualización y experimentación activa,
siendo expertos en la aplicación práctica de las ideas. Se identifica que
tienen un mejor desempeño cuando solo hay una respuesta o solución a un
problema pues utiliza el razonamiento hipotético deductivo para concretar
sus conocimientos. Por esta razón, están más orientados a las cosas que a
las personas donde se orientan mayormente hacia la especialización
científica.
2. ¿Cuáles técnicas puede utilizar el estudiante para realizar la
fase de reelaboración personal de la información?

El estudiante puede aprender a incorporar información de manera


significativa y a organizar esta información de diversas formas según su
naturaleza y los usos que dará a la misma.
Cuando se adquiere un conocimiento el primer paso es pensar en lo que ya
se ha aprendido, para después incorporar el nuevo conocimiento.
Posteriormente se procesará la información de tal manera que la pueda
recordar en ocasiones posteriores cuando la necesite.
Este proceso incluye operaciones cognoscitivas tales como unir el
conocimiento nuevo con el viejo, hacer predicciones y verificarlas y proveer
la información que no esté explícita.
Lo que se pretende es construir significados con la información que se
presente.
El ciclo de aprendizaje de contenido incluye:
• construir un significado
• organizar
• guardar

La lluvia de ideas personal es una actividad muy útil para cumplir


este objetivo, le ayudará a percibir que es lo que saben del tema y
que es lo que le falta por aprender.

La lectura puede ser una estrategia muy útil para la adquisición de


conocimientos.
Antes de leer el estudiante:
• Identifica lo que se sabe acerca del tema
• Escribe preguntas específicas que le gustaría contestar
• Elabora predicciones acerca de lo que se encontrará en la lectura Durante
la lectura:
• Trata de generar imágenes acerca de lo que lee
• Ocasionalmente elabora un resumen de lo leído
• Trata de responder las preguntas planteadas antes de leer
• Determina si sus predicciones fueron correctas Después de la lectura
• Hace un resumen final de lo que ha leído

Para hacer resúmenes de lectura se requiere:


• Quitar la información trivial o redundante
• Reducir la información de listas o series refiriéndose a ella con un solo
término o frase
• Buscar generalizaciones que abarquen grandes bloques de información
uno de los procesos más importantes.

3. ¿Explique en que consiste el autoconcepto del adulto como


aprendizaje?

Cualquier adulto lleva consigo una gran cantidad de vivencias y


experiencias. El aprendizaje es mucho más efectivo cuando la persona es
capaz de conectar esas experiencias con los conocimientos, habilidades y
actitudes que está desarrollando.

Por eso, es importante buscar y usar buenos ejemplos durante la


formación, plantear situaciones en las que el participante pueda
reconocerse y decir sí, eso también lo he vivido o yo también he tenido ese
problema.

El autoconcepto es una de las variables más relevantes dentro del ámbito


de la personalidad, tanto desde una perspectiva afectiva como
motivacional.
Las múltiples investigaciones que le abordan coinciden en destacar su
papel en la regulación de las estrategias cognitivo-motivacionales
implicadas en el aprendizaje y rendimiento académico.

Tres son las variables personales que determinan el aprendizaje escolar:

• El poder (inteligencia, aptitudes)


• El querer (motivación) y el modo de ser (personalidad)
• El saber hacer (utilizar habilidades y estrategias de aprendizaje)

También podría gustarte