Está en la página 1de 5

Género: Reportaje

Reportero: Yamiri Rodríguez Madrid


Título: Abajo los ultrajes a la autoridad en Veracruz
Introducción: El caso de seis jóvenes detenidos en Xalapa bajo la figura de ultrajes a la
autoridad, desencadenó que hoy esté a punto de derogarse este delito en el Estado de
Veracruz, pues sacó a flote un sinnúmero de casos de personas que se encuentran tras las
rejas, lo que ha generado críticas al proceder del actuar gobierno morenista incluso dentro
de su partido. Y aunque el Gobernador ya dijo que acatará la recomendación de la CNDH
para echarlo abajo, en el Congreso Local se prevé solo una reforma.

Todo inició el pasado 3 de septiembre del 2021, en las inmediaciones de un centro


comercial de la ciudad de Xalapa, varios policías de la Secretaría de Seguridad Pública
(SSP) de Veracruz, entre los que se encontraban personas encapuchadas, detuvieron a 6
jóvenes, revisaron sus pertenencias y les colocaron esposas metálicas en muñecas con los
brazos hacia atrás. Posteriormente, fueron remitidos a los separos donde firmaron
documentos y dieron acceso a sus teléfonos celulares para luego ser trasladados a
instalaciones de la FGEV en Xalapa, donde fueron acusados de ultraje a la autoridad
porque los policías alegaron que los atacaron con cuchillos, razón por la cual el Juzgado
Estatal 1 calificó como legal la detención y los vinculó a proceso. Pero los detenidos
afirman que ninguna de esas acusaciones es cierta.
Al respecto, el coordinador de los senadores morenistas, Ricardo Monreal Ávíla, grabó
varios videos en redes sociales en los que acusaba que se trataba de una detención ilegal y
que haría la presión necesaria para que dicho delito fuera derogado en Veracruz.
Los seis jóvenes tramitaron ganaron un amparo y fueron liberados la noche del sábado 18
de diciembre, luego de que el juez regresó de sus vacaciones.

Las recomendaciones de la CNDH


Tras la detención de los jóvenes, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
dirigió el pasado 30 de diciembre la recomendación 146/2021, al gobernador del estado de
Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, por violaciones a los derechos humanos a la
seguridad jurídica y a la libertad personal, derivadas de lo que calificó la detención
arbitraria y la imputación indebida de hechos por parte elementos policiacos de la
Secretaría de Seguridad Pública del estado (SSP) y de personal adscrito a la Fiscalía
General del Estado de Veracruz (FGEV).
El organismo autónomo afirmó que logró recabar pruebas y evidencias suficientes para
acreditar que se violaron derechos de las víctimas, debido a que los elementos de la SSP del
estado no se apegaron a los lineamientos constitucionales y convencionales para la
privación de la libertad de cualquier persona, y a que su detención se ejecutó sin orden de
aprehensión, ni se acreditó flagrancia o caso urgente.
Además -prosiguió en la recomendación-, se vulneró el derecho humano de acceso a la
justicia al no existir, por parte de las autoridades responsables de la FGEV, una valoración
objetiva de las evidencias contenidas en el proceso penal, ya que no existe ninguna duda de
que la puesta a disposición de los elementos de la SSP de Veracruz se apartó de la verdad,
lo cual resulta en una imputación indebida de hechos y, a pesar de ello, se ratificó la
resolución de mantener a las víctimas en prisión preventiva, desestimando pruebas
ratificadas, reiteradas y dictaminadas como ciertas.
La CNDH consideró también que hay, por parte de las personas servidoras públicas
responsables, una falta de compromiso con la cultura de la legalidad, así como
incumplimiento en las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos.
Por lo anterior, solicitó al gobernador del estado de Veracruz y a la titular de la Fiscalía
General del Estado que, en coordinación con la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención
Integral a Víctimas de Veracruz, procedan a la reparación del daño ocasionado y les brinde,
a las seis víctimas, atención médica y psicológica gratuita que se requiera, les provea de los
medicamentos que necesiten y que se active el procedimiento legislativo en el estado, a
efecto de proponer la derogación del numeral 331 del Código Penal para el estado,  a fin de
prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos en beneficio de la población.
Aunado a lo anterior pidió que se proceda en contra de las personas servidoras públicas que
incurrieron en responsabilidades administrativas y que se colabore en la presentación de
una denuncia de hechos ante la misma FGEV para que se proceda penalmente en contra de
quienes resulten participantes en los hechos referidos en la recomendación, es decir, contra
dos fiscales y siete policías estatales que acusaron injustamente a los seis jóvenes
detenidos: la fiscal décima tercera de la Unidad Integral de Procuración de Justicia,
Virginia Carrera Cumplido; la fiscal décima de la Unidad Integral de Procuración de
Justicia, Susana Wong Palmeros y los elementos Luis Fernando Hernández Solís,
Esteban Daniel Tiel Rivas, Rocío Nava Hernández, Filiberto García Reyes, César
Eduardo García Morales, Lizbeth Solano Santiago y Jesús Carlos Flores Rivera.

La presión de los colegios de abogados y asociaciones civiles


A decir de diversos colegios de abogados en la entidad, han sido detenidas hasta 800
personas de manera mensual por el delito de ultrajes.
Integrantes del Colegio de Abogados y Juristas de Veracruz anunciaron que acudirán al
Senado de la República para solicitar la revocación de la Ley de Ultrajes a la Autoridad,
ante los 200 casos que semanalmente en promedio se registran.
“Exigimos los presentes que sea revisada minuciosamente para evitar detenciones
arbitrarias o abuso de autoridad por parte de la Policía Preventiva. El principio de legalidad
debe ser respetado y hemos visto que el gobernador Cuitláhuac está preocupado por la
administración de justicia”, señalaron en conferencia de prensa.
Por su parte, el presidente de la Barra de Abogados de Xalapa, Octavio Ruiz Martínez,
consideró que el delito de ultrajes a la autoridad, incorporado al Código Penal de Veracruz,
representa un atentado contra los derechos humanos y, por ello, debe ser revocado por parte
del Congreso del Estado.
“Es una figura totalmente represiva la que se está utilizando en contra de los ciudadanos. La
policía a veces interpreta mal una reacción de los ciudadanos en el momento que es
detenido, a criterio del policía lo ponen a disposición de la fiscalía, los fiscales
lamentablemente integran indebidamente las carpetas de investigación, sin hacer un estudio
profundo sobre los hechos, únicamente la consignan al vapor, lo vinculan a proceso y los
jueces de control, sin estudiar a fondo el asunto determinan y les dictan una prisión
preventiva oficiosa”, detalló y puntualizó que cuando presuntos delincuentes agreden a los
policías, los afectados tienen la posibilidad de proceder legalmente por el delito de lesiones.
Y Gilberto Farías Morales, presidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas A.C.
y Mario Alberto López De Escalera Hernández, coordinador General de Delegaciones
del Colegio Nacional De Abogados Penalistas, acusaron presuntos abusos cometidos en
contra de ciudadanos veracruzanos, con motivo del delito de ultrajes a la autoridad.
“Ante los abusos y violaciones de derechos humanos que se han venido y se vienen
cometiendo en agravio de la ciudadanía veracruzana, con motivo del delito de ultrajes a la
autoridad previsto y sancionado por el artículo 331 del Código Penal para el Estado el cual
fue aprobado por la legislatura de ésta entidad, los distintos Colegios, Barras y
Asociaciones de Abogados del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, previo análisis
del precepto legal, consideramos que éste es resultado de un exceso legislativo que la
sociedad veracruzana no merece, puesto que la figura que se considera como delito grave y
que actualmente amerita prisión preventiva oficiosa se está aplicando por los cuerpos
policiacos con exceso y como una medida represiva y violatoria de los derechos humanos,
del principio de inocencia y del debido proceso en agravio de la población”, puntualizaron.
Tras lo anterior, propusieron al Congreso del Estado de Veracruz abrogar éste delito o en su
defecto cambiar la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa por una menos lesiva que
permita al imputado enfrentar su proceso en libertad.
 En tanto que el colectivo Resistencia Ciudadana Xalapeña denunció también que ha
recibido entre 150 y 200 reportes a la semana de distintos municipios de Veracruz por
detenciones arbitrarias de policías bajo la figura de ultrajes a la autoridad.
Ricardo Daniel Alarcón Peñaloza, integrante de dicha organización, abundó que en
algunos casos han sido presentadas pruebas en la Fiscalía General del Estado, lográndose
desestimar el cargo imputado, aunque solo en el 20 por ciento de los casos han sido
presentadas las denuncias en la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción.
“De hecho, todas estas quejas se vuelven vinculantes hacia una denuncia en Fiscalía
Anticorrupción y en la Fiscalía Contra Servidores Públicos, ahí hemos ingresado estas
denuncias. Aproximadamente solo el 20 por ciento se atreve a denunciar. Muchas veces
hay amenazas de por medio, sobre todo en las detenciones, les dicen que no va a proceder”,
expuso y recomendó a los ciudadanos capacitarse en materia de derecho para conocer sus
garantías, defenderlas y evitar abusos policiales.

La respuesta de Cuitláhuac y los partidos políticos


En una conferencia de prensa, celebrada en Palacio de Gobierno el pasado 12 de enero, el
gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, dio a conocer que firmó el
documento donde se compromete a acatar la recomendación, varios días después de que
ésta se emitiera.
“La aceptación es en sus términos, no se puede aceptar a medias. Bueno sí se puede hacer
parciales y se debe justiciar, pero nosotros no. Tenemos confianza en que la Comisión está
en manos de otras personas que no se va a prestar a tintes políticos, ni golpeteo mediático”,
declaró y adelantó que en unos días más enviaría la respectiva iniciativa al Congreso Local.
El coordinador de la Comisión Ejecutiva Estatal del Partido del Trabajo (PT), Vicente
Aguilar Aguilar, ha sido insistente en la necesidad de reformar el Código Penal a fin de
que la sanción por el delito de ultrajes a la autoridad se modifique y no incluya cárcel
oficiosa como medida cautelar.
El líder partidista opinó que ha resultado un exceso el uso de tal sanción al grado que, en la
mayoría de los casos, la autoridad supuestamente agraviada no ha podido demostrarlo, por
lo que representa un atentando a los derechos humanos ya que la presunción de inocencia
se violenta.
Incluso, la presidenta de la Comisión Permanente de Derechos Humanos y Atención a
Grupos Vulnerables en el Congreso Local, Anilú Ingram Vallines, exhortó al titular de la
Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en la entidad a garantizar a la sociedad que sus
elementos actúen correctamente ante del delito de ultrajes a la autoridad.
“La lógica de esta modificación legal fue que la ciudadanía respetara a la autoridad cuando
está ejerciendo sus facultades, por otro lado, parece que ésta está diseñada para que la
autoridad abuse del ciudadano”, consideró y recordó que la SSP, como autoridad
preventiva, es a quien le corresponde en el mayor de los casos,  hacer las detenciones, quien
remite a las personas detenidas y, en sus “partes oficiales”, consigna a las fiscalías la
“presunta comisión” del delito de ultrajes a la autoridad.  

Comisión en el Senado
También a raíz del caso de los 6 jóvenes xalapeños, se creó la Comisión Especial para
determinar la existencia de abusos de autoridad y violaciones al estado de derecho en el
estado de Veracruz, presidida por el senador veracruzano, Dante Delgado Rannauro. Ésta
ha documentado más de 50 casos.
Uno de estos nuevos casos es del diputado federal electo del PRD, Rogelio Franco Castán,
en prisión desde marzo de 2021 por el delito de ultrajes a la autoridad, luego de que
supuestamente le rompió la manga de la camisa a un policía ministerial. Primero fue
internado en el penal de Pacho Viejo, cercano a la capital del estado y, posteriormente
trasladado al de Amatlán, en la zona centro de la entidad.
El abogado Luis Enrique González Lira, defensor del perredista, aseguró que la detención
es un acto arbitrario, injustificado y desapegado al Estado de Derecho, pues no hay ningún
elemento jurídico que acredite un riesgo cautelar para que se encuentre tras las rejas, ni
existe evidencia o materia probatoria para que se le aplique la prisión preventiva.  
En tanto que Dante Delgado hizo un llamado al Poder Judicial para que actúe conforme a
derecho en éste pues se trata de un personaje de la vida pública del estado. 
“Se trata de un procedimiento al margen de la Ley donde se utilizó el poder público para
agraviar a un personaje notorio de la lucha política del estado de Veracruz y que tiene una
dimensión importante. Todos los casos serán claramente documentados, pues no se trata de
agravar o incomodar a ninguna institución sino impedir que haya violaciones al Estado de
Derecho y a los derechos humanos de la ciudadanía de la entidad”, apuntó y señaló que se
trata de un delito que tiene una “dimensión pervertida”, por lo que es inconstitucional.
Es una acción -dijo-, regresiva y autoritaria, porque basta con que una persona diga que fue
ultrajada, sin tener ninguna evidencia, para ser detenido con prisión preventiva. 
Otro de los casos que ha tomado notoriedad se registró en el municipio de Apazapan,
cuando los hermanos Heber y José Antonio Galán Contreras fueron despojados de su
terreno por policías estatales y representantes de Cementos Moctezuma el pasado 8 de
octubre. Al oponerse al despojo e intentar grabar la acción con su celular, fueron
encarcelados por el delito de ultrajes a la autoridad y obstrucción de las vías de
comunicación, pues su terreno le sirve de paso a la empresa para sus camiones de volteo.
Aunque el segundo delito fue desechado, fueron recluidos en el penal de Pacho Viejo en
Coatepec y posteriormente, al de Tuxpan y Pánuco, en el norte de la entidad.

La pelota, del lado del Congreso


El Congreso Local, conforme al procedimiento, tenían 15 días para echar abajo el delito de
ultrajes a la autoridad. Para abrogarla o reformarla se necesita mayoría calificada, es decir
dos terceras parte de los 50; votos que Morena y sus aliados reúnen.
Si bien los diputados Jaime Enrique de la Garza Martínez, Verónica Pulido Herrera,
Miguel David Hermida Copado, Nora Jessica Lagunes Jáuregui y Enrique Cambranis
Torres, del PAN, así como las del Movimiento Ciudadano, Ruth Callejas Roldán, y
Maribel Ramírez Topete, presentaron una iniciativa para derogar el artículo 331 del
Código Penal, los votos no les alcanzan.
Antonio Luna Rosales, de la bancada morenista, informó que, dada la brevedad del tiempo
para su discusión, no se abrió en foros, aunque aseguró que sí se estaba revisando con
especialistas las implicaciones de derogarla.
En ese sentido expuso que la intención es revisar a detalle la redacción del texto a fin de
que no queden vacíos legales que permitan malas prácticas ni a las autoridades ni a los
ciudadanos y así modificarlo.
Al cierre de esta edición, la discusión no se había presentado en el pleno de la LXVI
Legislatura Local. Legisladores de oposición dicen no conocer la iniciativa enviada por el
Ejecutivo Estatal y el gobierno no ha informado si es que ya la envió. El tiempo corre ya
que el periodo ordinario termina este 31 de enero.
@YamiriRodríguez

También podría gustarte