Está en la página 1de 5

Beryl Rose Sisulu

Embajadora de Sudàfrica en Mèxico

Relaciòn con Mèxico

1.- Actualmente como define la relaciòn entre los gobiernos de Mèxico y


Sudàfrica?
R: Las relaciones diplomáticas entre México y Sudáfrica se establecieron hace 30
años, antes de los 30 años México tomó una posición y decidió cerrar su Cónsul
Honorario en Ciudad del Cabo y junto con otros países de ideas afines pidió sanciones
contra el apartheid en Sudáfrica.
Las relaciones diplomáticas entre México y Sudáfrica son de alto nivel, ya que son a
nivel Ministerial. El año pasado nuestro Viceministro visitó México, como precursor de
la visita de nuestro Ministro, que está prevista para este año. Sin embargo, debido a
las elecciones en nuestros dos países, no estamos seguros de cuándo está prevista
dicha visita.
El hecho de que nuestras relaciones se desarrollen a nivel ministerial significa que,
como dos países, nos tomamos nuestras relaciones en serio.
También recordamos que en 1991, poco después de su liberación, Nelson Mandela
visitó México para agradecer al pueblo mexicano por la postura que adoptó contra el
apartheid y su llamado a favor de una Sudáfrica libre y democrática.

2.- Cuàles es la agenda prioritaria para Sudafrica en Mèxico luego de màs de 30


años de relaciones diplomàticas?
R: Si bien las relaciones políticas se fortalecen entre nuestros dos países hermanos,
es indudable que es necesario profundizar aún más nuestras relaciones,
especialmente nuestra cooperación económica y comercial. Testimonio de las
crecientes relaciones entre nuestros países es la firma de la Declaración Conjunta de
la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Departamento de Relaciones
Internacionales y Cooperación de Sudáfrica en la III Reunión del Mecanismo de
Consultas sobre Temas de Interés Mutuo entre Diputados La Ministra Carmen Moreno
Toscano y el Viceministro Alvin Botes, en la Ciudad de México, el 15 de agosto de
2023.

Entre otras cosas, la III Reunión del Mecanismo de Consultas sobre Temas de Interés
Mutuo, los Gobiernos de México y Sudáfrica, en el marco del 30° aniversario del
establecimiento de relaciones diplomáticas, reafirmaron la importancia de nuestras
relaciones políticas y económicas bilaterales. relaciones, después de la pandemia de
COVID-19 y a la luz de la transformación en curso en el ámbito global, así como a
nivel nacional y regional.

Hemos acordado, entre otras cosas, las siguientes acciones:


Decididos a incrementar la colaboración y profundizar el compromiso con motivo de la
celebración de la III Comisión Binacional a nivel Ministerial en una fecha mutuamente
conveniente, con el propósito de fijar los lineamientos generales de nuestras
relaciones bilaterales en los siguientes ámbitos: político, económico, comercial,
energético, científico, técnico, educativo, cultural, deportivo y policial.

Acusaciòn por genocidio de Israel

3.- Porque Sudàfrica tomo la decisiòn de acusar a Israel de genocidio ante una
corte internacional?
R: Es importante señalar que la CIJ existe para “resolver pacíficamente disputas entre
naciones”. Existen vínculos de larga data entre la lucha de liberación negra de las SA
y el pueblo de Palestina.
En 1990, Mandela hizo una declaración que decía: “nos identificamos con la OLP
porque, al igual que nosotros, luchan por el derecho a la autodeterminación”. Esto
también señala el deseo del país de desafiar el orden internacional dominado por
Estados Unidos que se considera injusto para los intereses africanos y no
occidentales, y lo hace utilizando un organismo respetado internacionalmente.

En la solicitud de 84 páginas de SA ante la CIJ se afirma que los actos y omisiones de


Israel son de carácter genocida, ya que tienen como objetivo provocar la destrucción
de una parte sustancial del pueblo palestino, y que esto viola el Acuerdo de 1948.
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Debemos
recordar que tanto Israel como Sudáfrica son signatarios de la Convención de las
Naciones Unidas sobre Genocidios, que otorga a la CIJ, el máximo órgano legal de la
ONU, la jurisdicción para pronunciarse sobre las disputas sobre el tratado. Todos los
estados que han firmado la convención están obligados a no cometer genocidio y a
prevenirlo y castigarlo. La CIJ ha escuchado los argumentos al respecto. Sin embargo,
sabemos que, según el derecho internacional humanitario, probar las acusaciones de
genocidio es increíblemente difícil. También sabemos que las decisiones de la CIJ no
son necesariamente fáciles de hacer cumplir. Sin embargo, creo que Sudáfrica ha
hecho el llamado necesario para invocar la urgencia de este trato inhumano y
ocupación ilegal del pueblo palestino. El mundo lo ha oído.

4.- ¿Què respuesta tuvo su planteamiento?


R: Aunque el tribunal en su fallo no pidió un alto el fuego, cabe señalar que el tribunal
sí dictaminó que ¡¡¡LAS RECLAMACIONES SON PLAUSIBLES!!!
Este caso también crea un registro histórico firme y objetivo que es importante en
situaciones como ésta donde las tensiones políticas son altas.
Puede que el fallo en sí no haya puesto fin a la guerra, pero sí ha puesto en marcha el
reloj para el futuro de Israel. Aunque Israel continúa actuando con impunidad, podría
ser declarado genocidio en el fallo final de la CIJ e Israel se convertirá en un estado
paria que permanecerá completamente solo y condenado por el mundo.
Sudáfrica también presentó este caso porque nosotros, como sudafricanos,
conocemos las reglas asesinas del apartheid cuando las vemos, y esto es lo que
vemos en la dominación actual del pueblo palestino.
También hemos visto a varios países expresar su horror y consternación ante los
continuos y atroces ataques de genocidio contra el pueblo palestino.
El Ministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido anunció que ya se ha allanado el
camino para el reconocimiento del Estado de Palestina.
México, como sabemos, también ha adoptado una postura ante los conflictos
internacionales, tal como lo estipula su constitución.
Esto me recuerda el papel que jugó México durante nuestra lucha contra el apartheid.
Varios otros países como Chile, Malasia, Arabia Saudita, Turquía, Jordania, Bolivia,
Colombia, Guatemala y Brasil, por nombrar algunos, han acogido con satisfacción el
caso de la CIJ de que las acusaciones de genocidio por parte de Israel contra los
palestinos en Gaza son plausibles.

Crecimiento del BRICS

5.- En los ùltimos años se ha buscado un equilibro de fuerzas a nivel mundial, la


conformaciòn del BRICS busca ese camino?
R: De hecho, en la era posterior a la Guerra Fría y en la actualidad hay varios actores
estatales que desempeñan un papel destacado en la configuración de la política
global, lo que conduce a un mundo multipolar. Hemos visto a las formaciones de
Economías de Mercados Emergentes desempeñar su papel en la búsqueda del
camino del equilibrio de fuerzas para evitar la situación en la que una nación o
naciones imponen su voluntad o interfieren con los intereses de otros estados. Es
importante que se escuchen todas las voces.

BRICS se estableció como un foro de mercados emergentes progresistas y de ideas


afines y países en desarrollo comprometidos con la necesidad de reestructurar la
arquitectura política, económica y financiera global para que sea más equitativa,
equilibrada y representativa. En los últimos 15 años, la cooperación dentro de los
BRICS ha crecido sustancialmente en los tres pilares de la cooperación, a saber,
cooperación política y de seguridad, financiera y económica, y social/entre pueblos.

Los BRICS tienen la oportunidad de dar forma y desempeñar un papel de liderazgo en


el orden mundial emergente. Sus miembros tienen intereses compartidos, ya que
compartimos una visión común del mundo del futuro, es decir, uno en el que los
países del Sur Global tienen voz en las Organizaciones de Gobernanza Global, así
como la oportunidad y el poder de remodelar la estructura global. y reglas que
beneficien a todos, incluido el Sur Global.

Los BRICS exigen constante y consistentemente un consenso internacional más


profundo sobre el multilateralismo, el respeto por el derecho internacional y un orden
global reformado que sea más equitativo, inclusivo y representativo de las realidades
globales actuales.

6.- ¿Cuántas economìas emergentes se sumaron a la fecha tras la cumbre de


Jhohannesburgo?
R: La histórica decisión sobre la ampliación de la membresía de los BRICS en 2023 ha
demostrado al mundo que los BRICS están dispuestos a reformarse, aumentando su
propia voz y representatividad y adaptándose a las realidades cambiantes. Los nuevos
miembros del BRICS incluyen actualmente a Brasil, China, Egipto, Etiopía, India, Irán,
la Federación de Rusia, Arabia Saudita, Sudáfrica y los Emiratos Árabes Unidos.
Argentina retiró su aceptación de membresía luego de su cambio de gobierno.

Futuro de Amèrica Latina

7.- ¿Còmo observa el gobierno de Sudafrica la lucha contra la desigualdad


social en America Latina, es posible afianzar un mecanismo inclusivo para
revertirla?
R: Sudáfrica se ha centrado en tratar de reducir la pobreza y la desigualdad, y ha
tenido cierto éxito. Tenemos un enorme desafío en materia de desempleo,
especialmente entre los jóvenes, que debe abordarse. Estos desafíos tienen un rostro
negro debido a nuestro doloroso pasado de apartheid. Después del apartheid, el
gobierno lanzó políticas de acción afirmativa, que también incluyen programas de
Empoderamiento Económico de Base Amplia para los Negros para promover la
participación de los negros en la economía formal.

Sudáfrica ha invertido mucho en programas sociales que incluyen educación primaria


gratuita, un plan para atención médica universal, proyectos de infraestructura para
ampliar el acceso al agua potable y subsidios de ingresos mínimos para padres
indigentes. También existe la política de Industriales Negros (BI), para aprovechar la
capacidad del Estado para desbloquear el potencial industrial que existe dentro de las
empresas administradas y de propiedad de negros que operan dentro de la economía
sudafricana mediante mecanismos financieros y no financieros deliberados,
específicos y bien definidos. intervenciones financieras como se describe en el Plan de
Acción de Política Industrial (IPAP) y otras políticas gubernamentales.

Respecto a su Región, el Informe del PNUD sobre América Latina y el Caribe del 21
de junio de 2021 señala que: “a pesar de los avances de las últimas décadas, los
países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los países de otras
regiones con niveles similares de desarrollo, y sus Los indicadores sociales aún están
por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio”.

Existen similitudes entre los desafíos de la desigualdad social entre Sudáfrica y los
países latinoamericanos.
La mayoría de estos desafíos se deben a nuestro pasado colonial, donde los antiguos
colonizadores sembraron divisiones raciales y étnicas con el objetivo principal de
extraer materias primas de nuestras regiones y países para sus metrópolis.

Al abordar estas desigualdades sociales, necesitamos compartir información e ideas


sobre cómo alejarnos de estos desafíos, lo que nos ayudará a todos a lograr la
inclusión social, que en última instancia conducirá a la inclusión económica para todos
nuestros pueblos. No hay atajos, sino la necesidad de programas deliberados y
específicos de todos nuestros gobiernos para abordar estos desafíos.

También podría gustarte