Está en la página 1de 6

PRUEBAS DIAGNOSTICAS

RT-PCR Reacción en cadena de la polimerasa de transcripción inversa en tiempo real para el SARS-CoV2

 Siempre que sea posible es la primera prueba para solicitar en pacientes con sospecha de infección.
 La prueba puede verse afectada por las variantes. De acuerdo con la FDA puede producir resultados
falsos negativos si se produce una mutación en la parte del genoma evaluado.
 Se deben considerar los resultados negativos en combinación con las observaciones
clínicas, la historia clínica del paciente y la información epidemiológica
 Cuando el resultado de una prueba no se corresponda con la presentación clínica, se debe
tomar una nueva muestra y volver a analizarla utilizando la misma prueba molecular o una
diferente.
 Se debe consultar a las autoridades sanitarias locales para obtener orientación sobre a
quién realizarle la prueba, ya que las prioridades de las pruebas dependen de las
recomendaciones locales y de los recursos disponibles.
OMS: recomienda que se realicen pruebas a todas las personas que cumplan la definición
de caso sospechoso de COVID-19, independientemente del estado de vacunación o de los
antecedentes de la enfermedad.
En caso de recursos limitados la prioridad son las personas con riesgo de desarrollar
enfermedad grave, los profesionales de la salud, pacientes hospitalizados y las primeras
personas sintomáticas en el entorno de un presunto brose
debe volver a tomar la muestra del paciente y repetir la prueba.te.
 Las pruebas a individuos asintomáticos solo se realizan a los contactos de los casos
confirmados o probables y los grupo. en pacientes sintomáticos y asintomáticos. La toma
de muestras de saliva es sencilla, rápida, no invasiva, barata e indolora.s frecuentemente
expuestos (personal de salud, cuidadores)
 Muestra óptima según la OMS: vías respiratorias altas (frotis nasofaríngeos y/u
orofaríngeos) para infecciones de etapa temprana, casos asintomáticos o leves, y las
muestras de las vías respiratorias bajas (esputo y/o aspirado endotraqueal o lavado
broncoalveolar en pacientes con enfermedades respiratorias más graves) para las
infecciones de etapa posterior o pacientes en los que hay una fuerte sospecha de
infección y la prueba de la muestra de las vías respiratorias altas fue negativa.
 Muestra de saliva emparejada no mostro diferencia estadísticamente significativas frente
a los hisopados nasofaríngeos para la detección de SARS-CoV2. Los metanálisis
demuestran que la saliva es tan válida como la toma de muestras nasofaríngeas para la
detección de infecciones por SARS-CoV-2. en pacientes sintomáticos y asintomáticos. La
toma de muestras de saliva es sencilla, rápida, no invasiva, barata e indolora.
 Escenarios:
1. Un resultado positivo de la RT-PCR confirma la infección por SARS-CoV-2
2. Si el resultado es negativo y sigue existiendo una sospecha clínica de infección
(vinculo epidemiologico, hallazgos radiológicos)
3. Si la segunda prueba es negativa, se debe considerar la posibilidad de realizar una
prueba serológica
 Sensibilidad 87.7%, especificidad está en el rango del 87.7% al 100%.
 No se comprende por completos si un resultado positivo representa siempre un virus
infeccioso, especialmente en los umbrales de ciclos altos.
 Cuanto menor sea la prevalencia de la enfermedad en una población determinada, menor
será la probabilidad posterior a la prueba de salir positiva.
 Resultados falsos positivos: pueden deberse a un error de laboratorio o a una reacción
cruzada con anticuerpos formados por la exposición actual y pasada a infecciones
estacionales de coronavirus humano (p. ej., el resfriado común), y son más probables
cuando la prevalencia de la enfermedad es moderada a baja. La tasa de falsos negativos
variaba entre los estudios del 1.8% al 58% (mediana del 11%)
 Existen pruebas moleculares rápidas. Sin embargo, la evidencia es limitada.
 Cuando el SARS-CoV-2 y los virus de la gripe están en cocirculación, se deben realizar
pruebas para ambos virus en todos los pacientes hospitalizados con enfermedades
respiratorias agudas, y solo se deben realizar pruebas para el virus de la gripe en pacientes
ambulatorios con enfermedades respiratorias agudas si los resultados modifican el
tratamiento clínico del paciente.

RESULTADO

positivo para el ARN viral del SARS-CoV-2; puede ser positivo para los virus de la
gripe A y B y otros patógenos respiratorios

Oximetría de pulso

 Los pacientes con COVID-19 pueden desarrollar "hipoxia silenciosa" (su saturación de
oxígeno puede descender a niveles bajos y precipitar una insuficiencia respiratoria aguda
sin la presencia de síntomas evidentes de dificultad respiratoria).
 Los pacientes que más se pueden beneficiar de la monitorización son aquellos que son
sintomáticos y presentan más de 65 años de edad, o son menores de 65 años de edad y
son extremadamente vulnerables clínicamente a la COVID-19
 El National Institute for Health and Care Excellence del Reino Unido recomienda utilizar
niveles de saturación de oxígeno por debajo del 94% para los adultos (o por debajo del
88% para los adultos con insuficiencia respiratoria de tipo 2 conocida) y por debajo del
91% para los niños en aire ambiente en reposo para identificar a las personas que están
gravemente enfermas
 Factores que pueden afectar a la precisión de la lectura de un pulsioxímetro: la mala
circulación, la pigmentación de la piel, el grosor de la piel, la temperatura de la piel, el
consumo actual de tabaco o el uso de esmalte de uñas
 La pulsioximetría domiciliaria requiere soporte clínico (p. ej., contacto telefónico regular
de un profesional de la salud en un entorno de sala virtual).
RESULTADO

puede mostrar una saturación de oxígeno baja (el punto de corte depende de las
guías de práctica clínica locales)

Gasometría Arterial (GSA)

 Se debe solicitar en los pacientes con enfermedades graves como se indica para detectar
la hipercapnia o la acidosis.
 Se recomienda en pacientes con dificultad respiratoria y cianosis que presenten una baja
saturación de oxígeno (SpO₂ <90%).

RESULTADO

Puede mostrar una baja presión parcial de oxígeno

Hemograma completo (HC)

 Se debe solicitar en pacientes con enfermedad grave.


 Linfopenia, leucocitosis, trombocitopenia, disminución de los eosinófilos, disminución de
la hemoglobina y la elevada proporción de neutrófilos en relación con los linfocitos se
asocian de manera significativa con las enfermedades graves y pueden ser útiles para
predecir el avance de la enfermedad.
 Casos graves tienen más probabilidades de presentar linfopenia y trombocitopenia, pero
no leucopenia
 La elevada amplitud de la distribución de los eritrocitos (en el momento del ingreso
hospitalario y en aumento durante la hospitalización) se ha asociado con un aumento
significativo del riesgo de mortalidad en los pacientes hospitalizados.
 trombocitopenia de fase tardía (es decir, que se produce tres semanas o más después del
inicio de los síntomas), pero es infrecuente.

RESULTADO

linfopenia; leucocitosis; leucopenia; trombocitopenia; disminución de los


eosinófilos; disminución de la hemoglobina

Perfil metabólico completo (PMC)

 Solicitar en pacientes con enfermedad grave.


 Aumento de las enzimas hepáticas, la bilirrubina total, la creatinina y la urea sérica, así
como la hipoalbuminemia, se asocian de manera significativa con la enfermedad grave y
pueden ser útiles para predecir el avance.

RESULTADO

aumento de las enzimas hepáticas; aumento de la bilirrubina total; insuficiencia


renal; hipoalbuminemia; trastornos de electrolíticos
NIVEL DE GLUCEMIA

 Solicitar en pacientes con enfermedad grave.


 La hiperglucemia en ayunas predice de forma independiente un mal pronóstico y se asocia
a un mayor riesgo de mortalidad, independientemente de que el paciente tenga o no
diabetes.

CRIBADO DE COAGULACION

 Se debe solicitar en pacientes con enfermedad grave.


 Aumento del dimero D, el aumento de fibrinógeno (y el producto de degradación de la
fibrina) y el tiempo prolongado de protrombina se asocian significativamente con la
enfermedad grave y pueden ser útiles para pronosticar el avance de la enfermedad.
 El riesgo de enfermedad grave y de mortalidad es dos y cuatro veces mayor,
respectivamente, en los pacientes con niveles elevados del dímero D.

PROTEINA C REACTIVA

 Se debe solicitar en pacientes con enfermedad grave


 El aumento de la proteína C-reactiva se asocia significativamente con la enfermedad
grave y puede ser útil para pronosticar el avance de la enfermedad
 Los pacientes con un aumento de la proteína C-reactiva en el momento de la
presentación inicial presentaban más probabilidades de sufrir una lesión renal aguda,
tromboembolismo venoso, enfermedad crítica y mortalidad intrahospitalaria durante su
estancia hospitalaria

velocidad de sedimentación globular en suero Se debe solicitar en pacientes con enfermedad


lactato deshidrogenasa en suero grave.
nivel de interleucina-6 en suero Su aumento se asocia significativamente con la
nivel de ferritina en suero enfermedad grave y puede ser útil para
amiloide sérico nivel A pronosticar el avance de la enfermedad.
creatina-cinasa y mioglobina en suero

PROCALCITONINA SERICA

 Se debe solicitar en pacientes con enfermedad grave.


 El aumento de la procalcitonina sérica se asocia significativamente con la enfermedad
grave y puede ser útil para pronosticar el avance de la enfermedad.
 El aumento de la procalcitonina sérica puede ser más frecuente en los niños.
 No hay evidencias suficientes para recomendar la realización de pruebas rutinarias de
procalcitonina para orientar las decisiones sobre el uso de antibióticos.

CULTIVOS DE ESPUTO Y HEMOCULTIVOS

 Se deben recoger muestras de esputo para su cultivo en pacientes con enfermedades


graves o críticas con el fin de descartar otras causas de infección de las vías respiratorias
bajas y sepsis.
 Deben recogerse muestras antes de iniciar los antimicrobianos

RADIOGRAFIA DE TORAX

 Se debe solicitar en todos los pacientes que presentan sospecha de neumonía.


 Infiltrados pulmonares 25% unilaterales y 75% bilaterales.
 Es moderadamente sensible y específica
 Los resultados agrupados encontraron que la radiografía de tórax diagnosticó
correctamente la COVID-19 en el 80.6% de las personas que presentaban la enfermedad.
Sin embargo, identificó incorrectamente el COVID-19 en el 28.5% de las personas que no
presentaban la enfermedad

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC) DE TORAX

 Es sensible y moderadamente específica para el diagnóstico de COVID-19.


 Los resultados agrupados encontraron que la TC de tórax diagnosticó correctamente la
COVID-19 en el 87.9% de las personas que presentaban la enfermedad. Sin embargo,
identificó incorrectamente el COVID-19 en el 20% de las personas que no tenían la
enfermedad
 La TC de tórax puede presentar más utilidad para excluir el COVID-19 que para
diferenciarlo de otras causas de enfermedad respiratoria.
 Los resultados de la prueba RT-PCR pueden ser falsos negativos, por lo que los pacientes
con hallazgos típicos en la TC deben repetir la prueba RT-PCR para confirmar el
diagnóstico.
 Las alteraciones en los estudios por imágenes de la TC pueden estar presentes en
pacientes asintomáticos
 Hallazgos positivos en la TC de tórax en los casos asintomáticos fue del 47.6%
 Se han informado hallazgos anormales en la tomografía de tórax en hasta el 97% de los
pacientes hospitalizados.
 Hallazgos más frecuentes: opacidad del vidrio esmerilado aislada o coexistiendo con
consolidación, el engrosamiento del tabique interlobular o el patrón de adoquín
desordenado.
 Distribución más frecuente: bilateral, periférica/subpleural, posterior de las opacidades,
con un predominio del lóbulo inferior, en pacientes con edad avanzada y enfermedad
grave la distribución más frecuente es afectación extensiva/multilobular.
 La opacidad del vidrio esmerilado presenta el mayor rendimiento diagnóstico para la
neumonía COVID-19, seguido de la opacidad de vidrio esmerilado más la consolidación, y
solo la consolidación.

También podría gustarte