Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS

Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ACADÉMICO DE CONTABILIDAD

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS


TEMA:

RAZONES FINANCIERAS
ALUMNO:
ANTUNEZ FIGUEROA, TONY AUGUSTO
DOCENTE:
DR. YURI GONZALES RENTERÍA

HUARAZ – PERU
2021
INTRODUCCIÓN

“El análisis e interpretación de estados financieros es sumamente importante para cada

una de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los gerentes

se valen para tomar decisiones, a su vez para implementar distintas políticas, normas y/o

procedimientos a seguir en un periodo determinado, así como también se pueden enfocar

en dar solución a los problemas que aquejan a la empresa, como son: las cuentas por

cobrar o cuentas por pagar, entre otros. Moldea al mismo tiempo las políticas de crédito

hacia los clientes dependiendo de su rotación, además puede ser un punto de enfoque

cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios obsoletos”.

“Por medio del análisis e interpretación de estados financieros presentados en

los estados financieros a los gerentes, clientes, empleados y proveedores se pueden dar

cuenta del desempeño de la empresa en el mercado”.

“La toma de decisiones es una parte del proceso de solución de problemas: la parte

que trata de seleccionar el mejor camino entre dos o más opciones, la respuesta dada a un

problema determinado, la solución adoptada ante un hecho o fenómeno. Las decisiones

abarcan un amplio aspecto, donde se incluyen, soluciones operativas, elaboración de

planes, preparación de programas de acción, diseño de políticas y establecimiento de

objetivos, entre otros, por tanto, la toma de decisiones dentro de la gestión empresarial es

un programa de acciones, expresado en forma de directivas para la solución de un

problema presentado y precisamente uno de los elementos que intervienen en el proceso

de toma de decisiones es la información. Hay varios usuarios de la información contable,

entre ellos los gerentes.”


Radios financieros

Respecto a las ratios financieras tenemos entre otras definiciones a (Aching, 2008):
“Matemáticamente, una ratio es una razón, es decir, la relación entre dos números, Son
un conjunto de índices, resultado de relacionar dos cuentas del Balance o del estado de
ganancia y perdidas. Las ratios proveen información que permiten tomar decisiones
acertadas a quienes estén interesados en la empresa, sean éstos sus dueños, banqueros,
asesores, capacitadores, el gobierno, etc”. (p.15.)

También Martínez (2007) indica: “Razón financiera se define como la relación


numérica entre dos cuentas o grupos de cuentas del balance general o del estado de
resultados, dando como resultado un cociente o producto absoluto”. (p. 192)

Ejemplo: es cuando empresa o entidad compara el activo corriente con el pasivo


corriente, sabremos se podrá identificar la capacidad de pago de empresa y si es
suficiente para responder por las obligaciones.

Clasificación

Clasificación Según Gitman, (2013) indica: “los fundamentos están divididos en 4


grandes grupos: índices de liquidez, índice de gestión o actividad, índice de solvencia,
endeudamiento o apalancamiento, índice de rentabilidad” (p.51).

➢ Razones de Liquidez

Según (Angélica & Santiago, 2017) “miden la capacidad de pago que tiene la empresa
para hacer frente a sus deudas de corto plazo (dinero en efectivo que dispone para pagar
sus deudas). en este caso los radios se limitan al análisis del activo y pasivo corriente”.

Liquidez: muestra la proporción de deudas de corto plazo son cubiertas por elemento
del activo, cuya conversión en dinero corresponde aproximadamente al vencimiento de
las deudas, (indica en número de veces).

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Prueba circulante = 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

1,954.50
Ejemplo: P.C =3.1023 veces
630

interpretación: por cada sol a corto plazo la empresa tiene 3.10 sol de prueba
circulante para respaldar la deuda.
➢ Prueba acida: “es aquel indicador que al descartar del activo corriente cuentas
que no fácilmente son realizables, proporciona una medida más exigente de la
capacidad de pago de una empresa al corto plazo”. pag.67
“Los inventarios son excluidos del análisis porque son activo menos líquidos y
los demás sujetos perdidas en caso de quiebra, (indica el número de
veces)”.pag.70

𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒−𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜
Prueba acida = 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

264.50
Ejemplo: P. acida =0.4198 veces
630

interpretación: por cada sol a corto plazo la empresa tiene 0.4198 sol de prueba acida
para respaldar la deuda.

Razones de estructura de capital y solvencia

Razones de endeudamiento

Según (Zanabria Huisa, 2014) menciona : “Con estas razones medimos el monto total
de dinero que nos dieron los terceros y usamos para generar utilidades para beneficio
propio. Es decir, si mayor es el índice, mayor es la cantidad de dinero que adeudamos a
otras personas”.

Apalancamiento financiero

Según (Pandia, 2018) menciona “Con esta razón podemos observar los recursos de
terceros para poder financiar las inversiones realizadas por la empresa, por lo tanto, es el
grado de dependencia del capital ajeno”.pag.46

𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
Apalancamiento financiero = 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

“De la expresión anterior se deduce que si el cociente es alto significa que la empresa
está empleando más deuda para financiar sus activos y así obtener utilidades. Si este
cociente es reducido implica que la empresa se vale menos del financiamiento de
terceros para producir y generar beneficios”. (Pandia, 2018).
Razones De Actividad

Créditos Otorgados o días promedio de cobro:

Según(MEDALID, 2020) menciona: “La razón se calcula de la siguiente manera: La


rotación de inventarios también se convertir en edad promedio de inventario, es decir
mediante esta se podrá conocer en número promedio de días que se requiere para vender
el inventario”. Para lo cual se usará la siguiente formula:

𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠


• Crédito otorgado = 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 360 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
• Créditos Obtenidos o días promedio de pago= 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑐𝑟𝑒𝑑𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 360 𝑑𝑖𝑎𝑠
𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠
• Créditos Obtenidos o días promedio de pago=
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠/360 𝑑𝑖𝑎𝑠

“Razones De Rentabilidad

Según (MEDALID, 2020) afirma: “Este grupo de radios se encargan de medir la


ganancia generada por la determinada variable”.

Ejemplo: el patrimonio, las ventas, los activos, el capital social, etc. Es decir, evalúa la
utilidad neta producida por estos.

Se expresa en porcentaje.

Definición

Margen bruto

• “Este cuantifica el aporte de las ventas netas, pero no sobre la utilidad neta, si no
sobre la bruta (ventas netas- costo de ventas)”. Pag.30
• “Tal como se deduce de la expresión matemáticamente, aquí se evalúa la
capacidad de las ventas para generar utilidad bruta es decir aquella utilidad de la
primera parte de proceso productivo, anteriormente el costo de ventas”.pag.32

Margen neto

• “También conocido como margen de utilidad neta, cuantifica el aporte de una


determinada variable a las utilidades. En este caso, la variable aportante son
ventas”. Pag.35
• El radio mide que porcentaje de cada sol vendido se convierte en ganancia.
• “Idealmente cada sol vendido debería transformarse en un sol de utilidades. Pero
sabemos que eso es imposible, pues las ventas tienen hacer frente a una gran
diversidad de costos”.pag.36

Rendimiento sobre los activos

Este radio, mas alto y rentables son los activos, un radio elevado es sinónimo de un
activo muy eficiente y productivos, en tanto que bajo sea asocia a la baja
productividad o la ineficiencia en su manejo.

ROA = utilidad neta / activos totales

Rendimiento sobre capital

Este indicador muestra la cantidad de utilidad neta generada por cada sol invertido en la
empresa como patrimonio. Evidentemente, la meta es que el indicador sea lo más alto
posible a través de maximizar la utilidad.

ROE= utilidad neta/ patrimonio

CONCLUSIÓN

• El uso de las ratios financieras a la gerencia identificar los puntos álgidos de


mejora en la gestión administrativa, económica, comercial y financiera de la
empresa.
• Las ratios de liquides permite conocer el grado de cobertura de las deudas de
corto plazo que posee la empresa.
• Las ratios de gestión nos señalan que tan rápido esta cobrando la empresa y
están y que tan lento están pagando, así como la velocidad de ventas.
• Las ratios de apalancamiento financiero permiten conocer si se esta realizando
una sana política de endeudamiento en la empresa.
• Y las radios y rentabilidad, resumen la gestión de los radios anteriores
destacando la generación de ganancia a los accionistas y a la empresa misma.
Anexo

También podría gustarte